Contenidos

Mostrando entradas con la etiqueta Guía de Frutos y Semillas Comestibles del Bosque Peninsular. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guía de Frutos y Semillas Comestibles del Bosque Peninsular. Mostrar todas las entradas

Guía de Frutos y Semillas: Índice y Bibliografía

* Introducción.

* Serbas de los Cazadores.

* Arrayanes.

* Moras Silvestres.

* Sauquinas.

* Almecinas.

* Espárragos.

* Escaramujos.

* Almendras.

* Bellotas de Roble.

* Bellotas de Encina.

* Piñones.

* Acebuchinas.

* Fresnillas.

* Madroñas.

* Agracejinas.

* Higos.

* Enebrinas.

* Chumbos.

BIBLIOGRAFÍA

* Flores Silvestres de Andalucía. García, Gabriel. Ed. Rueda. Madrid, 1988.
* Parque Natural de Sierra Nevada. Molero, Joaquín y otros. Ed. Rueda. Madrid, 1992.
* Árboles y Arbustos de la Península Ibérica y Baleares. Galán, Pablo y otros. Ed. Jaguar. Madrid, 1998.
* Flora del Parque Natural de la Sierra de Baza. Blanca, Gabriel y Morales, Concepción. Universidad de Granada. Granada, 1991.
* Guía Botánica de las Sierras de Cazorla, Segura y Alcaraz. Pajarón, Santiago y Escudero, Adrián. Ed. Pirámide. Madrid, 1993.
* Guía de campo de las plantas sin flores. Brightman y Nicholson. Ed. Omega. Barcelona, 1985.
* Árboles y arbustos. Morales, C., Quesada, C. y Baena, L. Ed. Diputación de Granada. Granada, 2001.
* El Medio Natural del Poniente Granadino. Valle, Francisco. Ed. Rueda. Madrid, 2001.

Guía de Frutos y Semillas Comestibles del Bosque Peninsular

Estamos en una época ideal para visitar el entorno natural, la vegetación amarillenta se mezcla con la multitud de colores de los frutillos otoñales del bosque, esto hace que los minúsculos pajarillos granívoros se acerquen a los matorrales, arbustos y árboles a saborearlos... Acercaros al bosque, seguro que podréis disfrutar de esas apasionantes imágenes.


En épocas prehistóricas, nuestros antepasados fueron unos grandes recolectores. Para ello debieron fijarse en las plantas, a continuación observar la multitud de frutos coloridos que salían de sus tallos, después probarlos y por último sobrevivir a ellos para decidir si eran o no comestibles y necesarios para su dieta. Esto significó un gran sacrificio ya que generación tras generación fueron probando, como conejillos de indias, cada uno de esos frutos que surgían de la vegetación. Así conocieron la mayoría de ellos, con el riesgo de quedar envenenados o con problemas de salud, aunque el fin fue adquirir una experiencia que fueron trasmitiendo de abuelos a padres y de padres a hijos, es lo que nosotros llamamos la supervivencia de las especies.


Con esta guía me gustaría dar a conocer, si no todos, sí la mayoría de los frutos y semillas comestibles de nuestros bosques, aunque algunas de ellas sólo aparezcan en campos y otras zonas no consideradas boscosas en sí mismas.


Los frutos o semillas pueden ser muy parecidas unas a otras, eso quiere decir que si no se conoce con exactitud el árbol o su fruto, sólo debemos cogerlo, compararlo con nuestra guía, y por último mostrarlo a un experto para que nos informe si realmente se puede o no comer. No olvidéis que un naturalista experto se hace con su trabajo periódico de campo, hasta que con los años se convierte en alguien fiable en el conocimiento de las diferentes especies.

Voy a aprovechar para plasmar una serie de recetas de licores que se pueden preparar con estos frutos, recogidas en la multitud de salidas a las poblaciones rurales donde he realizado algunas de mis experiencias. Espero que os guste el resultado.

Nunca probéis una planta sin conocerla, muchas de ellas son tóxicas y podrían incluso llegar a mataros. ¡Sed prudentes!.

El autor no se hace responsable del mal uso de esta guía y de la no aceptación de los consejos de salud aparecidos en ella.

Serbas de los Cazadores (Sorbus aucuparia)


El Serbal de los Cazadores es un árbol que puede llegar a medir 20m. de altura. La corteza de las ramas es gris plateada, brillante y lisa cuando son jóvenes, volviéndose pardusca al envejecer. Sus hojas tienen entre 5 y 11 folíolos, las flores son blancas. El fruto es redondeado y de un tamaño inferior a 1cm., es amarillo al inicio y rojo en su madurez. Esta coloración atrae a las aves, por lo que antiguamente los cazadores lo tenían fácil para cazarlas, de ahí su nombre vulgar. es rico en vitamina C, muy astringente crudo pero al cocerlo pierde esta propiedad. Es muy ácido. Con él se hacen gelatinas, compotas y licores aromáticos. Su madera ha sido utilizada para hacer mangos de herramientas.
Receta:
- Utilizamos 1/4 de kilo de bayas, un litro de aguardiente, 1/4 de kilo deazúcar, canela y clavo.
- Se le quitan a las bayas los rabillos y se colocan en un recipiente de boca ancha y cierre hermético con el aguardiente.
- Añadimos un clavo de olor y una rama de canela, se mantendrá en maceración un mes en un lugar oscuro y fresco.
- Pasado este tiempo se filtra y se hace un almíbar con un 1/4 de litro de agua y 250 gr de azúcar, añadiéndolo al licor.
- Se deja de nuevo otro mes en maceración y listo para tomar.

Arrayanes (Myrtus communis)


El Mirto es un arbusto de hoja perenne que puede alcanzar los 6m. de altura. Sus hojas son muy aromáticas y las ramillas de color castaño. Las flores son solitarias y blancas, y el fruto, el arrayán, es una baya de menos de 1cm. de diámetro, de color azul hasta negro, y también muy aromático, es muy astringente por lo que habrá que quitarles la piel y las semillas antes de ingerirlos, se puede hacer una sabrosa mermelada.
Receta
- En un litro de anis seco se echan los arrayanes hasta cubrir unos cuatro dedos del fondo de la botella.
- Se tienen en maceración durante unos dos meses en una zona oscura.
- Preparamos un almíbar compuesto por 1/2 kg de azúcar y tres vasos de agua. Se pone al fuego el agua y al hervir se echa el azúcar removiéndolo poco a poco. Habrá que dejar que se enfríe totalmente.
- Una vez macerado se añade este almíbar al licor y se tapa.
- Pasados otros dos meses de maceración se cuela y ya está listo para consumir.
Fuente: Concha García Miget.

Moras Silvestres (Morus nigra)


La Morera es un árbol que puede alcanzar los 15m. de altura, con hojas grandes, alternas, pecioladas, pudiendo ser redondeadas o cordadas, dentadas o lobuladas. Las flores son pequeñas y unisexuales, se reúnen en inflorescencias. Al madurar se convierten en el fruto llamado mora, es muy sabroso, es rico en azúcares, tiene vitamina C y es algo astringente. La hoja ha sido utilizada desde tiempos remotos para alimentar a los gusanos de seda. Con el fruto se hacen jarabes contra las afecciones de garganta.

Sauquinas (Sambucus nigra)



El Saúco es un árbol que puede alcanzar los 10 m. de altura. Las ramas jóvenes son grisáceas con profundos surcos, que al envejecer adquieren un tono gris más marcado. Las hojas pueden alcanzar un tamaño de 30 cm. de largo, formadas por 5 ó 7 folíolos ovalados, agudos, aserrados y pilosos, un poco más claros por el envés. Las flores son de color blanco amarillentas y de olor desagradable. El fruto, la sauquina, es una baya de unos 8mm. de longitud y de color negro brillante. Se han utilizado sus flores y frutos para la composición de algunos vinos, se emplean también para compotas y mermeladas. Este árbol ha sido considerado de influencia benéfica y mágica, siendo plantados en las puertas de los cortijos para alejar peligros como serpientes u otros animales dañinos.
A las ramillas se les extrae con facilidad la médula, quedando huecas y construyéndose con ellas flautas artesanales. Los frutos están más sabrosos si se cocinan hasta hacer almíbar. Evitar los pequeños de color rojo, no tomar ninguno de ellos en crudo.
Receta:
- Se utiliza alcohol de 80º de uso interno, azúcar, las bayas y un trozo de corteza de limón.
- Lavamos las bayas y le quitamos los rabillos, las colocamos en un recipiente de boca ancha y cierre hermético que se llena hasta la mitad de altura con las mismas.
- Añadimos un poco de corteza de limón y se llena con el alcohol adecuado, lo cerramos todo y lo maceramos durante un mes.
- Pasado este tiempo se filtra y se le añade un almíbar hecho con tres partes de agua y cuatro de azúcar. Ya está listo para tomar.

Almecinas (Celtis australis)


El Almez es un árbol caducifolio que puede alcanzar los 30 m. de altura. La corteza de las ramas es gruesa y la del tronco lisa y de color gris. Las ramillas jóvenes son finas y flexibles, y las viejas se disponen en forma de péndulo. Las hojas son alternas con márgenes simples o doblemente aserrados. Las flores que nacen más cerca de la base de las ramas son masculinas, y las más retiradas son hermafroditas o femeninas. El fruto, la almecina, es una drupa pequeña y solitaria, que pasa del color verde al principio, amarilla después y por último madura de color negruzco. Tiene mucha vitamina c, hierro y potasio, y un sabor muy agradable.
En tiempos no muy pasados, los niños se comían el fruto por su exquisito sabor y utilizaban el hueso o semilla para lanzarlo por el tubo construido de una cañavera, practicando con ellos juegos de precisión, tipo cerbatana.
Receta
- Utilizamos las bayas de almecinas y madroñas, 3/4 de litro de anis dulce, 1/4 de litro de anís seco, miel y unos granos de café.
- Echamos en un recipiente de boca ancha las bayas de ambas plantas hasta rellenar 1/4 del recipiente.
- Completamos el recipiente con la proporción de anís seco y dulce reseñada anteriormente, y unos ocho granos de café y miel según el gusto, unas tres cucharadas soperas.
- Lo mceramos todo durante tres meses, pasado este tiempo se filtra y ya está listo para tomar.

Espárrago (Asparagus acutifolius)


La Esparraguera es un matorral que puede llegar a alcanzar los 2 m. de altura, con tallos blanquecinos o grises. Hojas espinosas de 2 a 8 mm., agrupadas en fascículos, sus flores aparecen en grupos y son de color amarillo verdoso. La baya es de color negro en su madurez. Los vástagos jóvenes son comestibles.

Escaramujo o Tapaculos (Rosa canina)



El Rosal Silvestre es un arbusto de hoja caduca de hasta 2 m. de altura. Ramas verdes teñida de rojo a veces y un poco arqueadas, con aguijones gordos y curvados. Las flores son blancas o rosadas y de perfume agradable.Esta planta ha sido utilizada medicinalmente para curar problemas digestivos, quemaduras e inflamación de ojos.
Su fruto es muy rico en vitamina C, masticarlo y extraer sus jugos quitándole antes las semillas y pelusilla. Es muy astringente en crudo.

Almendras (Prunus dulcis)


El Almendro es un árbol caducifolio de hasta 8 m. de altura, muy ramificado, de corteza de color negro-purpúreo y muy agrietada. Las ramillas son verdes, las flores aparecen antes que las hojas, siendo de color rosa al abrirse y blanquecinas en su madurez. Su fruto es de color gris-verdoso y aterciopelado, teniendo dentro la semilla comestible llamada almendra. Se ha utilizado en la medicina para curar las inflamaciones de garganta y estómago. Su madera es de excelente calidad para hacer leña y picón (carbón vegetal), no se deben comer las amargas, ya que tienen ácido prúsico.

Bellotas de Roble (Quercus faginea)


El Rebollo o Quejigo es un árbol que puede llegar a medir 20 m. de altura, encontrándose también con porte arbustivo. Las hojas son marcescentes, coriáceas, lobuladas y provistas de dientes punzantes en los bordes. El fruto es la bellota, tiene forma casi cilíndrica y madura en septiembre.
De este árbol se ha aprovechado su madera para hacer leña. Sus bellotas son amargas, por lo que habrá que hervirlas varias veces cambiándole el agua o remojarlas en agua fría durante 3 ó 4 días, alternativamente enterrarlas en ceniza y carbón regándolas ocasionalmente, luego se asarán. Son un sucedáneo perfecto del café o la harina una vez asadas.

Bellotas de Encina (Quercus ilex)


La Encina es un árbol perenne y corpulento, que puede alcanzar los 25 m. de altura. Su corteza es gris oscura, resquebrajada y agrietada, sus hojas son de color verde oscuro, gruesas, duras y variadas en forma, con el borde liso o espinoso (más espinoso cuanto más cerca están del suelo, para protegerse del ganado que intenta comérselas). Las flores masculinas son colgantes y amarillentas, se les conoce con el nombre de “moco”. Las femeninas son solitarias o en grupo de dos o tres. Su semilla, la bellota, es marrón oscuro en su madurez, es comestible y energética. La madera de este árbol es buena, dura y compacta, utilizándose para leña y carbón vegetal. Las semillas amargas se deben evitar, o hacerle el proceso que se explica en la ficha del roble. Asadas están muy sabrosas y son muy nutritivas.

Piñones (Pinus pinaster)


El Pino Resinero es un árbol de hasta 25 m. de altura, muy ramoso, con la corteza de color pardo-negruzco. Las acículas son largas, entre 10 y 25 cm., gruesas, rígidas y pinchudas, siendo las más largas de todos los pinos ibéricos. Los conos floríferos masculinos son de color amarillo y muy visibles, los femeninos, menos visibles y de color púrpura. Las piñas son grandes (10 a 25 cm.), los escudetes de las escamas tienen forma rómbica y son más anchas que altas, acabando en un ombligo saliente muy agudo y punzante. La cara dorsal de cada escama es de color negruzco.
Este tipo de pino se ha utilizado para la obtención de resina (aguarrás...), pez (alquitrán para impermeabilizar la madera), madera entera para tableros y para la producción de setas como el Níscalo.
Todos los pinos son comestibles, sus piñones son deliciosos tanto crudos como cocidos, se pueden tomar también las piñas verdes hervidas, la corteza de pino y sus agujas. Los piñones asados se pueden convertir en harina al molerlos para ser guardados.

Acebuchinas (Olea europaea)


El Acebuche u Olivo Silvestre es un árbol perenne que puede alcanzar los 10 m. de altura, aunque se puede encontrar con aspecto de matorral. El color de sus hojas es verde pálido por el haz y blanquecinas por el envés. El fruto es carnoso y comestible (aceituna), de 1-2 cm. de longitud, verde al principio y negro en su madurez. Tanto sus hojas como su fruto tienen infinidad de propiedades medicinales, entre ellas están las siguientes: expulsa las lombrices intestinales, rebaja la fiebre y cura heridas, quemaduras, llagas y úlceras.Se puede coger el fruto cuando aún está verde y aliñarlo con sal, vinagre y plantas aromáticas. Después de unos meses de maceración se puede tomar crudo. Cuando está maduro, de color negro, se recoge del árbol y se prepara machacándolo para extraer su aceite, posteriormente se filtra con un trapo poroso y por último se decanta sacando el aceite de la parte superior de la vasija, separándolo del agua.

Fresnillas (Fraxinus angustifolia)


El Fresno es un árbol de hoja caduca que puede llegar a medir hasta 25 m. de altura. Las ramillas son de color pardo-grisáceo. Las hojas son opuestas y ovaladas, siendo sus márgenes aserrados.
Es una especie longeva, puede llegar a vivir 200 años. Los pastores utilizaron sus ramas para construir bastones y garrotas, ya que su madera es muy dura. Sus frutos se emplean como condimento y las semillas contienen un aceite similar al de girasol.

Madroñas (Arbutus unedo)


El Madroño es un arbusto de hoja perenne, siempre cercano a encinares y alcornocales con suelos frescos y profundos. Mide entre 3 y 5 metros de altura. Posee una corteza muy escamosa que se desprende en placas, las hojas son lanceoladas, brillantes y provistas de pequeños dientes. Las flores, de color blanco, se agrupan en ramillas y nacen en otoño o principios de invierno. Los frutos son rojo anaranjado y redondos.
En medicina popular se utiliza la corteza y las hojas contra las infecciones del sistema urinario y para combatir la diarrea. De la madera sale buen carbón llamado “breña”, y de sus frutos se obtienen licores y confituras. El fruto no se debe tomar gran cantidad de ellos ya que cuando están maduros poseen una cierta cantidad de alcohol.
Receta
Ver la receta en el artículo de "Almecinas".

Agracejinas (Berberis vulgaris)


El Agracejo es un arbusto muy espinoso que puede medir hasta 2 m. de altura. Los tallos jóvenes son amarillos o púrpura, los viejos grises. Las flores están agrupadas en racimos colgantes, son de olor intenso y con pétalos amarillos. Su fruto, la agracejina, es una baya en forma de elipse o casi cilíndrica de color rojo o negro azulado, cubierta por una capa cérea, es ácida pero agradable, y rica en vitamina C, teniendo propiedades digestivas. Excepto el fruto, el resto de la planta es muy venenosa.
Receta
- Se utiliza 1/5 de coñac, 4/5 de vino de nueces, dos cucharadas grandes de miel, diez granos de anís y ocho hojas de salvia seca.
- Se vierte en un recipiete de boca ancha y hermético los ingredientes anteriores y se pone a macerar durante tres meses.
- Pasado este tiempo se filtra todo y listo para tomar.

Higos (Ficus carica)


La Higuera es un árbol que puede llegar a los 7 m. de altura, muy ramificado y de copa redondeada. Tronco corto de corteza lisa y gris. Hojas grandes, alternas, de color verde claro. El higo, que se cree que es el fruto, realmente no es así, sino que son los huesecillos internos del mismo. Los higos secos o frescos son ricos en azúcares y muy energéticos, siendo utilizados para hacer confituras y licores. El látex que sale al romperse una hoja de higuera se ha utilizado para combatir las verrugas.

Enebrinas (Juniperus oxicedrus):


El Enebro es un arbusto de hoja perenne que no pasa en altura de los 2-4 metros. Florece en primavera, madurando las arcéstidas en el otoño del segundo o tercer año. El alcohol obtenido por fermentación de maíz, centeno, malta y otros granos, destilado con estas arcéstidas y algunas otras plantas aromáticas, es la base para la fabricación de la ginebra. Tiene propiedades diuréticas, carminativas y antisépticas. Las bayas son comestibles. Maceradas con vinagre servían para limpiar las ropas y objetos de personas contaminadas. Los frutos se deben coger maduros de color negruzco, mejor si se toman una vez cocinados.
Receta:
Licor digestivo de hierbas.
* Enebro (una arcéstida).
* 1 litro de aguardiente seco, sobre unos 48º.
* Neota, una especie de Menta que se encuentra en el monte.
* Albahaca.
* Romero.
* Salvia.
* Almoraduz.
* Orégano.
* Manzanilla amarga.
* Clavo (dos).
* Canela(una rama).
* Semillas de añis(dos cucharadas).
* Flor de borraja ( un puñadito).
* Lentisco ( poco).
* Mirto.
* Cantueso.
* Lavanda.
-Si no se encuentra la Neota poner menta o yerbabuena.
-La cantidad de hierbas, se ponen unas ramas que se cortarán antes de poner en el aguardiente.
-Dejar reposar durante un mes, se removerán de vez en cuando.
-Al mes, hacer un almibar con 500 grs. de azúcar y tres vasos de agua (3/4 delitro).
-El almibar una vez frio se incorpora al aguardiente y a las hierbas y sedeja reposar 1 mes.
-Una vez pasado el tiempo se procederá a colar el licor y se puede envasar en botellas, se podrá consumir una vez pasado unos 60 dias.
-Consumir preferentemente muy frío.
Fuente: Concha García Miget.

Chumbos (Opuntia ficus - indica)


La Chumbera es una planta alta y densa con ramas articuladas, tipo palas, de 30 a 40 cm. de longitud, con espinas distribuidas en manojitos y flores de color amarillo, rosa o rojo. El fruto, llamado chumbo, es comestible y astringente, con un tamaño aproximado de 5 a 8 cm., al recolectarlos habrá que tener cuidado con sus pinchos, pelarlos y tomar con prudencia.