Contenidos

Mostrando entradas con la etiqueta Taller de Supervivencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Taller de Supervivencia. Mostrar todas las entradas

Taller de Supervivencia: Índice

* Presentación.

* El Chiflido de Bellota.

* La Sabiduría del Abuelo de la Tribu.
* Trampa Colgante.

* Trampa de Losa.

* Capturar y Preparar Insectos.

* Capturar y Preparar las Aves.

* Capturar y Preparar un Reptil o un Anfibio.

* Vela Neolítica.

* Crear Fuego.

* Encendido del Fuego.

* Hornos.

* Hacer Pan.

* Refugio con Poncho.

* Choza.

* Tipi Indio.

* El Arco y la Flecha.

Presentación


El autor de este blog quiere hacer constar que ningún ser vivo debe ser maltratado, recolectado o capturado, ya que todos están protegidos por ley, hablándose en todo caso en dicho blog de auténticas situaciones de supervivencia, donde nos jugamos la vida. Por lo tanto no se hace responsable de la posible mala utilización de las técnicas de supervivencia, y del daño al medio ambiente que se pudiera ocasionar por incumplimiento de las normas de protección a la biodiversidad.






“Actividades de Supervivencia aplicables en la Educación Escolar”


La supervivencia deportiva en la naturaleza es una forma de aplicar los conocimientos de la persona en el ámbito natural, explotando todos sus recursos, tanto del individuo como de la naturaleza. Tras la experiencia llevada a cabo durante más de una década con alumnos de Educación Primaria, Secundaria y Bachillerato, hemos demostrado que la convivencia de un grupo con sus compañeros y amigos, con sus profesores y a veces con sus padres, era una situación única y difícil de repetir en otros años de sus vidas, por ello hemos intentado inculcar en este entorno social y natural privilegiado los valores que tan necesarios están siendo demandados por los profesionales de la enseñanza y la educación, que a su vez resultarán imprescindibles para encauzar la tan desprestigiada sociedad adolescente y juvenil en la que nos movemos.

Los Valores que pretendemos son los siguientes:

§ Desarrollo de la amistad con los demás.

§ Consecución de autonomía para realizar las acciones.

§ Obtención de confianza en sí mismo e inspirando confianza en los demás.

§ Asunción de responsabilidad y ayuda a los que les rodean.

§ Fomento del espíritu de esfuerzo, de lucha y de trabajo ante cualquier situación o adversidad.

§ Adquisición de astucia y sagacidad.

§ Mantenimiento de una actitud de audacia y valentía en circunstancias arduas.

§ Capacidad de esfuerzo por sonreír y ser positivos en momentos difíciles, evitando la pasividad y el mal humor.

§ Adquisición de respeto por la naturaleza, protegiendo tanto a plantas como a animales.

§ Consecución de un fuerte sentido de unión, de grupo y democrático.

§ Reconocimiento de la autoridad de la persona basada en la experiencia.

§ Negación de la discriminación por edad, sexo o raza.

En lo que hemos llamado "Taller de Supervivencia", vamos a exponer una serie de actividades y tareas que podremos llevar a cabo con nuestros alumnos en la naturaleza y en el propio recinto escolar, intentando inculcar los valores del medio que nos rodea, incluyendo la sociabilidad y la capacidad de decisión y autosuficiencia.

El Chiflido de Bellota




Una de las técnicas que cualquier amante de la naturaleza debería manejar con facilidad es la capacidad para silbar. Normalmente se aconseja llevar siempre un silbato en las salidas al campo, ya que puede ser primordial en un momento de socorro o pérdida .
Nosotros en este taller tenemos que basarnos en los recursos que nos brinda el entorno, anque lo ideal sería el aprendizaje de la técnica del"silbido gomero" u otros por el estilo.



Con la "boina" o capuchón de cualquiera de las bellotas de nuestros Quercus (encina, roble o alcornoque) podemos construir un práctico silbato que nos sacará de algún que otro apuro.




El capuchón lo colocamos entre las primeras falanges de los dedos corazón y anular de la mano, situando la parte cóncava hacia el exterior. Se aprieta fuerte entre ambos dedos, dejando una pequeña ranura muy fina por la que soplaremos con intensidad, procurando cerrar el puño, dejando que el aire entre y salga del capuchón de bellota.

La Sabiduría del Abuelo de la Tribu

Las Leyendas de una de nuestras Abuelas

Desde el inicio de la historia del ser humano la principal finalidad del mismo ha sido sobrevivir ante otras especies, incluso ante su propia especie. Por ello un factor fundamental para la consecución ese objetivo fue siempre la organización del grupo, de la tribu. Cada miembro de la misma tenía sus funciones, en algunas tribus el hombre era el cazador, en otras el recolector; la mujer era para unas la matriarca del clan, para otras la cuidadora de los niños… Pero en la que prácticamente todas las tribus de la Tierra coincidían era en la función del hombre o la mujer mayor del poblado, del Abuelo, éste era el sabio, al que todos le pedían consejo, el que trasmitía todo su saber a las siguientes generaciones, el maestro de la tribu. Sí, él era el encargado de la principal tarea, él era el educador y enseñante de todos los niños de dicho poblado, siendo respetado como el personaje más importante y relevante de todos los componentes de su población.

En esta actividad queremos hacer ver a nuestros alumnos la importancia de nuestros Abuelos del Centro. Cada alumno tiene un abuelo, cada abuelo tiene varios nietos. Ellos, los abuelos, serán los encargados de realizar una serie de talleres en los que expongan su saber en los diferentes campos que la vida les ha hecho trabajar. La organización será a través del Equipo Directivo del Centro, coordinando las horas en áreas como lengua, conocimiento del medio y educación artística. De forma puntual o periódica, los abuelos realizarán su tarea en el Centro, aportando su sabiduría de forma sencilla, dando a conocer la cultura tradicional de su entorno, haciendo de esta actividad una recopilación de conocimientos y de consolidación de dicha cultura popular.

Objetivos que pretendemos:

1.-Valorar a las personas mayores de la comunidad.
2.-Favorecer la autoestima de los abuelos, haciéndoles ver la importancia de su labor en esas edades.
3.-Educar a nuestros alumnos mediante el contacto con personas curtidas por la vida.
4.-Mantener viva la cultura tradicional.
5.-Hacer hincapié en los valores educativos tradicionales de toda la vida.
6.-Crear un entorno cálido y de colaboración entre todos los miembros de la comunidad.


Aprendiendo de la cultura tradicional

Actividades a llevar a cabo:
Talleres Artesanales
§ Elaboración de bolsas aromáticas con plantas.
§ Elaboración de jabón con aceite reciclado.
§ El pan de horno de leña.
§ Construcción de juguetes de otras épocas.
§ Las plantas medicinales del entorno y sus recetas.
§ Construcción de utensilios antiguos de madera, esparto, mimbre...

Cuenta Cuentos
§ “Historias y Leyendas”.
§ “Mi Vida, una historia muy especial”.
§ “La Escuela de aquellos maravillosos años”.

Trampa Colgante

La trampa que ahora vamos a construir está destinada a mamíferos grandes como zorros o jabalíes.

Organización:

§ El lazo corredizo (nudo corredizo) se colocará por el paso obligado del animal, después de haber estudiado el terreno y de tener referencias certeras de que es el lugar adecuado.
§ La abertura del lazo será la aproximada de la cabeza del presunto animal que queremos cazar.
§ La cuerda estará sujeta arriba al tronco, y a los dos laterales del lazo.
§ Le situaremos la comida delante y detrás del lazo.
§ Debemos mimetizar la cuerda colgándole ramas y hojas verdes para disimularla.

Material:

§ Varios metros de cuerda fuerte.
§ Navaja.
§ Comida para el posible animal.

Representación gráfica:


Trampa de Losa

Cuando lo que necesitamos capturar son aves o mamíferos pequeños (ratón de campo, comadrejas, urracas...) la trampa siguiente puede ser muy práctica.

Organización:

§ Primero hacer un agujero donde quepa el posible animal a capturar.
§ Colocar La losa sujeta con el trozo de madera.
§ Situar la comida dentro del agujero y bien atada a la base del trozo de madera, que tendrá una ranura para anudar la cuerda.
§ La piedra será plana y pesada, para que el animal no pueda moverla una vez está dentro.
§ Para coger el animal, una vez atrapado dentro del agujero, levantar un poco la losa de piedra tapando los laterales y dejando un hueco por delante, donde colocaremos un saco abierto intentando que el animal penetre en el mismo.

Material:

§ Losa de piedra.
§ Cuerda fina.
§ Comida adecuada para el posible animal a capturar.
§ Trozo de madera con una ranura en la base.
§ Piedra para hacer el agujero.

Representación gráfica:


Capturar y Preparar los Insectos

Recordad que estas técnicas sólo se utilizarán cuando nos encontremos en una situación real de supervivencia, es decir que dependa nuestra vida de la caza de alguno de estos u otros animales.


* Estos proporcionan más nutrientes que los vegetales a igual cantidad de comida. Son ricos en proteínas, grasas e hidratos, sobre todo sus larvas y gusanos.

* Insectos más asequibles:

o Abejas y avispas:
· Todas son comestibles, crisálidas, larvas y adultos.
· Los panales de miel son un alimento difícil de conseguir pero con un valor nutritivo excepcional. Por la noche suelen volver al panal las abejas obreras, en esos momentos encenderemos una antorcha con grasa y la sostendremos muy cerca dela entrada para que el panal se llene de humo, luego sellamos el orificio de entrada al panal para ahogarlas. Posteriormente se recogen las abejas y la miel, para terminar recolectándola exprimiéndola directamente de las celdas dela pared.
· Quitarles las patas, alas y aguijón.
· Al hervirlas o asarlas, su sabor mejora.
· Los panales de avispas suelen estar suspendidos de las ramas de los árboles, con la forma y el tamaño que va desde una manzana a un balón de fútbol. La entrada se encuentra en la base.
· Los panales de abejas suelen estar en árboles huecos, en cuevas o rocas voladizas.
o Hormigas:
· Aparecen en cualquier resto de comida.
· También se puede irrumpir en sus hormigueros para capturarlas.
· Se deben cocinar siempre, asadas o cocidas durante seis minutos para que desaparezca el ácido fórmico que poseen.
· Se pueden atrapar con una rama larga y recta sin corteza, se introduce en el hormiguero, al ser mordida se saca con suavidad y se echan a un recipiente.
o Pulgones:
· Aquellos de los que se alimentan las hormigas ordeñándolos tienen un sabor azucarado delicioso.
o Saltamontes y grillos:
· Una vez matados con una rama, se les debe quitar las alas, patas y antenas.
· Cocinarlos asados para quitarles los parásitos y saborear un ingesta deliciosa.
o Insectos acuáticos:
· Coger tanto adultos como larvas de cualquiera de ellos, pero siempre de agua dulce.
· Colocar una red fina a lo ancho del río y agitar el agua y el fondo corriente abajo, de esta forma se capturarán gran cantidad de ellos.
· Se hervirán todos los insectos acuáticos por si el agua está contaminada.
o Gusanos:
· Tienen gran cantidad de proteínas con aminoácidos esenciales.
· Para comerlos lo mejor es aplastarlos o secarlos en alguna piedra caliente, para después tomarlos o hacerlos polvo para condimentar otros alimentos.
· Al apretarlos limpiamos su interior, que no se comerá.
o Insectos voladores nocturnos:
· Se pueden cazar colocando una tela blanca colgada y abierta de un árbol, se sitúa una linterna encendida detrás, por último colocamos un recipiente lleno de agua delante y debajo de la tela. Las polillas al ser atraídas por la luz chocarán con la tela y caerán al agua.


* Algunos aspectos más sobre la preparación:


* La mayoría de los insectos se pueden comer crudos, aunque la forma más segura es hervirlos para destruir los parásitos, y la más sabrosa asarlos.
* Las orugas con pelos o colores no se deben tocar, ya que tienen veneno, habrá que quitarles los pelillos.
* Quitarles las patas y alas a los más grandes como saltamontes, grillos o santa teresas.
* Quitar el caparazón a los escarabajos.
* Las hormigas pueden ser aplastadas para formar una pasta y comerlas juntas y cocinadas. También se puede secar la pasta y guardar el polvo para espesar los alimentos o hacer sopas con él.

Capturar y Preparar las Aves

Recordad que estas técnicas sólo se utilizarán cuando nos encontremos en una situación real de supervivencia, es decir que dependa nuestra vida de la caza de alguno de estos u otros animales.


La captura:

* Todas las aves son comestibles, pero unas están más sabrosas que otras.
* Las de caza (perdices, codornices, faisanes...) son las más agradables al gusto, pero son muy precavidas y difíciles de cazar.
* Las de rapiña (águilas y halcones) deben ser muy bien hervidos para matar los parásitos y ablandar la carne.
* Los marinos son aceitosos y saben a pescado.
* Los más fáciles de atrapar son los de rapiña, carroñeros y los basureros.
* Las trampas más idóneas son las de pesas suspendidas y los cepos con muelle, siendo también muy prácticos los lazos y sedales con anzuelos.
* El cebo más adecuado es la carne, frutas o bayas, según el tipo de ave.
* En los bosques la zona más adecuada para atraparlos es en los claros y orillas delos ríos.
* La época donde son más fáciles de atrapar es en otoño, ya que en esta estación tienen la muda de plumaje y vuelan con mucha dificultad (sobre todo patos, gansos y aves de presa).
* Los huevos de los nidos tienen fácil localización, aunque algunos como los de las gaviotas son ferozmente protegidos por ellas.
* Una vez localizados los nidos se pueden capturar los pájaros por la noche cuando descansan, utilizando a veces la linterna para deslumbrarlos.

La preparación:

* Matarlas estirándoles el cuello, sujetando bien las alas para que no nos golpeen, cortarles la cabeza y colgarlas hacia abajo para desangrarlas.
* Desangrar totalmente al animal para evitar que se pudra antes.
* Colocar al animal suspendido cabeza abajo y atado por la rodilla o codo, nunca del tobillo.
* Se preparan quitándoles las plumas y cociéndolas con la piel.
* Las aves carroñeras se manipularán poco ya que son propensas a parásitos e infecciones.
* El desplume se hace al matarla cuando aún está caliente, metiendo en agua hirviendo al animal hasta que las plumas salgan fácilmente. Las plumas se pueden utilizar para aislamiento térmico y para hacer flechas. Si no podemos calentar agua se sacan las plumas con mayor esfuerzo y se quema la piel un poco para dejarla lo más limpia posible.
* Cortar desde el ano hasta la cola para introducir la mano y sacar las entrañas.
* Las aves jóvenes están más sabrosas asadas, pero las viejas y las carroñeras se hervirán siempre.

Capturar y Preparar un Reptil o un Anfibio




Recordad que estas técnicas sólo se utilizarán cuando nos encontremos en una situación real de supervivencia, es decir que dependa nuestra vida de la caza de alguno de estos u otros animales.




* Las imágenes de la culebra de escalera que aparece en este artículo pertenece a un atropello fortuito y muerte de la misma en una carretera comarcal.
¿Cómo capturarlos?:


Lagartos y Lagartijas: para atraparlos habrá que buscar sitios adecuados, cogiéndolos de la cola procurando que no nos muerdan, ya que son peligrosos (los lagartos). Quitarles las entrañas, la piel y la cabeza.

Tortugas: matarlas golpeándole la cabeza, abrirlas a través del vientre quitándoles la cabeza, el cuello y las entrañas. Su carne es muy rica y la sangre aún más. Cocinarlas asadas hasta que el caparazón se abra.

Serpientes: son animales que se camuflan bien y simulan fácilmente la muerte. Se atrapan con un palo ahorquillado justo por detrás de la cabeza y se matan golpeando la misma. Quitarles la cabeza y la piel.


Ranas: todas son comestibles, pero es preferible quitarles la piel a la hora de comerlas. Se pueden cazar con anzuelo y un señuelo parecido a un insecto. Las ancas son exquisitas.

Tritones: son comestibles también, teniendo un sabor parecido al de las ranas.


Forma de prepararlos:




* Quitar siempre los órganos internos.
* Cortar la cabeza, en las serpientes muy abajo para quitar las posibles glándulas venenosas.
* Abrirlas desde el ano hacia arriba hasta la garganta, procurando no perforar los órganos internos.
* Quitarles la piel hacia la cola, en las serpientes habrá que colgarlas.
* Se cocinarán asándolos o cociéndolos, utilizando los ingredientes adecuados, siendo su sabor muy parecido al pescado.

Vela Neolítica



En la época neolítica, los indígenas del lugar utilizaron varios tipos de artefactos para mantener iluminadas sus viviendas o las cuevas. Uno de estos fue la vela, manejaron materiales de su entorno para confeccionarlas, pudiendo ser la primera vela como tal que se conoció.
Primero se construye un cuenco de barro o arcilla mediante la técnica del “Colombín”, que consiste en hacer rollos de barro con las manos, y en forma de circunferencia ir uniendo unos con otros, hasta darles la forma que deseamos. La base será una circunferencia plana, donde se le irá adosando, uno sobre otro, los rollos de barro o arcilla. Una vez colocados todos, se aplanan con los dedos húmedos y se deja la vasija secar durante un día. Cuando está seca se introduce en un tipo de horno como el de “la Sagra”, y previamente calentado se le va metiendo leña. Al principio debe tener una temperatura no muy alta, para secar la vasija poco a poco sin que explote, pero una vez superada esta fase se aumenta la temperatura, manteniendo un tiempo prolongado la vasija dentro del horno, hasta que se prevea que se ha terminado de cocer.

Como mecha para la vela recolectamos una planta muy conocida por el sur de España llamada Gordolobo (Verbascum sinuatum). Con sus hojas pelosas, una vez desecadas, se forman tiras trenzadas y enroscadas, las cuales se introducirán en el cuenco de arcilla y se le rellenará el interior de dicho cuenco con cera natural de abeja, recolectada de los panales, recalentada para poder adaptarse a la forma de la vasija. Una vez solidificada la cera, estará la vela lista para usar.

* Recopilación de información en Centro de Arqueología Experimental de la Cueva de las Ventanas de Píñar. Granada.

Crear Fuego I

* Cualquier actividad real de construcción de un fuego y puesta en funcionamiento, es obligatorio pedir permiso a la autoridad competente.
He aquí algunas de las técnicas primitivas para conseguir fuego.

Frotación de Maderas

En una tabla dura y seca se realiza un pequeño agujero que no atraviese la madera. Desde el borde se hace un surco (de unos tres centímetros de longitud) hasta el agujero, en forma de embudo. Se coloca una vara redonda de madera blanda en el interior del agujero. Se hace girar la vara entre las palmas de la mano muy rápido. Para aumentar la rapidez del encendido se ponen unos granos de arena y serrín seco (logrado del astillamiento de palos secos) en el agujero, y cuando prendan se sopla suavemente en dirección a agujero desde el surco para que prenda la yesca situada en la tabla. Si queremos que funcione debemos frotar una madera blanda con otra dura, obteniendo un polvillo negro como el carbón, si por el contrario el polvillo es basto y arenoso, cambiaremos de maderaje.






Podemos economizar esfuerzos construyendo un arco para enrollarlo en la madera que gira, de esta manera el esfuerzo será inferior y se conseguirá el objetivo en menos tiempo.



Método de la Correa

Usaremos una tira de ropa u otra fibra fuerte y una rama de madera blanda, elevaremos la rama ligeramente colocándola sobre una piedra, pasaremos la correa por debajo de la piedra y tiraremos alternativamente de un extremo y del otro para producir fricción. Previamente habremos colocado la yesca debajo de la rama, tocando la correa.


Encendido del Fuego

Una vez conseguido crear el inicio del fuego, deberemos construir una estructura que mantenga encendido el tiempo que necesitemos la hoguera.



Sistema de encendido en Triángulo

o Construir un marco básico en forma de triángulo en el centro del área de la fogata, con tres troncos de unos 45 cm. de largo y unos 2 cm. de diámetro.
o Uno de los extremos de cada tronco se colocará encima de otro extremo del otro tronco, quedando el otro extremo del tronco apoyado en el suelo.
o Construir en el centro del triángulo el “Alma” del fuego de forma correcta, como hemos indicado anteriormente (yesca, leña fina, leña mediana y leña gruesa).
o Debemos recordar que el aire es esencial, por lo que deberemos ayudar soplando o abanicando la fogata.
o Sobre este entramado se podrá construir cualquier tipo de fuego posteriormente.





Sistema de encendido en Pirámide

o Es el sistema más utilizado, colocar unos cuantos troncos en el suelo horizontales, sobre todo si éste está húmedo. Alrededor situar piedras de sujeción para el combustible.
o En el centro colocar un tronco guía verde o húmedo de forma vertical, clavado en el terreno o sujeto con piedras. Si tiene irregularidades éste mejor, ya que así se podrá sujetar la leña más gruesa.
o Rodear la guía con yesca abundante y con bastante espacio para que circule el aire. Tratar de colocar más sobre el lado de donde viene el viento o barlovento.
o Sobre la yesca y enganchándose en la guía, colocar leña fina y astillas en forma de pirámide, la misma cantidad que de yesca. Esto se le conoce con el nombre del “Alma” del fuego, que es la base para que arda correctamente.
o Seguir igual con la leña mediana y posteriormente la gruesa, pero siempre sin tapar la zona por donde entra el viento, procurando un estupendo tiraje o suministro de oxígeno.
o Colocar el fósforo en la entrada de aire y debajo de la yesca.
o Según el consumo añadir más leña.





Hornos

Cuando el campamento es para un tiempo largo, podemos construir un tipo de horno para cocinar o calentar los alimentos.


Horno de de la Sagra:


o Buscar piedras grandes y altas para el hogar, otras lo más planas posible para la división entre el hogar y el horno y para el techo del mismo, por último otras más pequeñas para rodear el horno.
o Conseguir tepes o bloques de hierba unida con tierra para sobre tapar el techo
o Una vez construido tapar todos los agujeros con barro.Calentar el horno con fuego vivo durante media hora aproximadamente antes de introducir los alimentos.



* La parte de abajo será la del hogar y alma del fuego, deberá tener una pequeña chimenea o salida de humos por detrás, el segundo piso será un recinto cerrado por todas partes menos por una, que será la puerta de entrada al horno en sí. Cuando se esté horneando esta puerta se tapará también con una piedra y barro.



* Las medidas aproximadas serán de 0'5m. de ancho por 0'4m. de alto, la parte de abajo. La parte superior será de o´5m. de ancho por 0'3m. de alto. El conjunto de la construcción será de forma cuadrada aproximadamente.




Horno de Yukón:

Es un horno que consume poco combustible y desprende gran cantidad de calor, siendo una de las cocinas más efectivas que existen. Es una chimenea encima de un fuego que quemará incluso la leña húmeda.
Construcción:
· Se construye un “fuego Tipi” sin encenderlo.
· Se levanta una pared alrededor del fuego de piedras revestidas de arcilla o barro.Se enciende un palo largo y se echa por la chimenea.
* Las medidas aproximadas son: circunferencia de base unos 70 cm. de diámetro y altura de 1 m. aproximadamente.




Hacer Pan


Ingredientes

Harina: de trigo, maíz, cebada, avena, centeno, soja o arroz.


Levadura: se puede conseguir amasando una cantidad de harina y agua y colocando dicha masa en un lugar caldeado durante 24 horas (si el tiempo es frío es conveniente abrigar la masa), al cabo de ellas, la masa fermentará y se habrá convertido en levadura. La cantidad de esta masa debe ser de un 20% de la cantidad en peso de harina, y de un 5% si es levadura artificial. Como levadura se puede emplear también unas gotas de cerveza.


Agua: se puede emplear tanto dulce como salada, en la proporción de un litro por cada dos kilogramos de harina. Según la temperatura ambiente el agua se debe calentar más si hace menos temperatura, y si ésta pasa de los 20ºC, no se calentará.


Sal: si el agua es dulce se hecha un poco de sal en ella y si notamos un ligero sabor salado ya está.


Preparación de la masa


· Se diluyen la sal y la levadura (si es artificial) en el agua.
· En otro recipiente se disponen los tres cuartos del total de la masa, añadiéndole poco a poco agua y procediendo al amasado. Se añade el resto de la harina amasando hasta conseguir una mezcla uniforme. El aspecto final de la masa debe ser suave, igual y consistente, no dando huella si se presiona con los dedos y no rompiéndose si se la estira.
· Si la levadura ha sido fabricada con harina y agua se le añade a la masa durante el amasado.
· Una vez que la masa está en condiciones, se divide en tantos panecillos como queramos, dándoles forma y haciéndoles unos pequeños cortes en la parte superior.
· La duración de la masa en el horno será al menos de media hora, observándose cada quince minutos hasta ver que queda tostado y bien cocido.

Refugio con Poncho



Normalmente debemos llevar en la mochila algo para salvaguardarnos de la lluvia.



  • Utilizando un poncho impermeable o plástico grande se pueden construir varios tipos de refugios.

  • Se emplea hierba seca para el lecho, evitando el terreno húmedo o mojado.

  • Si el poncho no tiene agujeros para atar las cuerdas como anclaje, se envuelven piedras en los extremos del poncho atándolas con la cuerda que hará de anclaje.

Choza


Éste puede ser un refugio rápido si tenemos cuchillo o hacha, y maderaje muerto de fácil acceso.



  • Se pueden hacer cerrados o abiertos por uno de los lados.

  • En zonas de mucho viento no son aconsejables, ya que penetra fácilmente y puede levantarlos

  • Se entrelazan varios palos tipo horquilla como armazón.

  • Se colocan paralelos a los laterales de la choza varios palos más que llegan hasta el suelo, añadiéndoles por último las ramas.

Tipi Indio



Refugio más complejo, cuando la estancia en la naturaleza será de varios días. Se necesita hacha, cuerda, navaja..., y maderaje de más embergadura.



  • Son las chozas típicas de la mayoría de las tribus indias.

  • Se utilizan cuatro o más postes angulados de sostén.

  • Se atan arriba formando un cono a unos 3 metros de altura, siendo necesario hacerlo en tierra, para posteriormente abrirlos y levantarlos.

  • La base de los troncos deben estar sujetos con grandes piedras o hacerles un canal en la tierra para introducirlos dentro de él.

  • Se cubren con otros troncos, paneles de cortezas de árboles, pieles, ramas entrecruzadas y tapadas con hojas. La puerta puede ser una abertura tipo cortina o con ramas entrecruzadas.

  • Si se utiliza una lona de cuero u otro material para tapar el refugio ésta deberá tener una altura de tres metros, una anchura por la parte alta de 0’50 metros, y por la parte baja 5 metros. Para unirla, una vez puesta en el Tipi, se cose hasta dejar una abertura de un metro por abajo para la puerta.

  • Habrá que dejar siempre una abertura en la parte superior para la ventilación y salida de humos, que se cierra en el caso de que empiece a llover o hacer frío.

El Arco y la Flecha






La caza puede ser nuestra salvación en caso de pérdida en un bosque... Esta es un arma utilizada por los primitivos y por las actuales tribus de África y América.






O Para el arco buscaremos una rama bien curada, es decir, que no esté verde, para ello, si tenemos tiempo, la secaremos durante varios días.
O Las mejores maderas son las de tejo, siendo también buenas las de nogal, enebro, roble, álamo blanco, cedro, abedul y sauce. Si no encontramos éstas cogeremos las que el entorno nos ofrezca.
O La longitud del arco será de 1’20 m. aproximadamente.
O La parte central del arco se dejará tal y como está, disminuyendo progresivamente su grosor hasta los extremos.
O Frotarlo con grasa animal una vez terminado.
O Se tensará el arco y se anudará con una cuerda fina y resistente, a una distancia de los extremos de 1’25 cm.
O Las flechas serán de unos 60 cm. de largo y de unos 6 mm. de ancho.
O Enderezarlas antes de que se sequen haciendo una hendidura profunda en uno de los extremos. Colocarle tres plumas de ave grande tal y como aparece en la foto.
O Las cabezas de flecha pueden ser piedras de pedernal tratadas, puntas de latas y hueso, todas ellas atadas al otro extremo de la flecha.
O Lo más cómodo es quemar la punta para que se endurezca.
O La técnica de tiro con arco consiste en estirar la flecha hasta la altura del ojo sin doblar el codo del brazo que sujeta el arco. Apuntar alineando la flecha con la pieza a cazar, soltar la misma abriendo suavemente los dedos de la mano, observando sin moverse el final del tiro.