Contenidos

Mostrando entradas con la etiqueta Camino de Santiago: Recorrido del Sur al Norte de España en Bicicleta III. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Camino de Santiago: Recorrido del Sur al Norte de España en Bicicleta III. Mostrar todas las entradas

Etapas de la segunda parte del Camino


Etapa 9: 19/07/2010 Calzada de Valdunciel –Benavente: 123 km. (Zamora).

Etapa 10: 20/07/2010 Benavente – Ponferrada: 121 km.

Etapa 11: 21/07/2010 Ponferrada – Portomarín: 129 km. (Villafranca del Bierzo).

Etapa 12: 22/07/2010 Portomarín-Santiago de Compostela: 100 km.


Estadísticas y curiosidades


* Después de haber recorrido España de sur a norte conseguí ahorrar 292 kg de CO2, comparándolo con el mismo recorrido realizado en automóvil (espero que sea un ejemplo para las próximas generaciones, un poquito de cada uno ayudará a salvar este planeta).

Kilómetros totales: 1.404. 

Número de pedaladas aproximado: 302.400

Provincias españolas recorridas: 11. Almería, Granada, Jaén, Córdoba, Badajoz, Cáceres, Salamanca, Zamora, León, Lugo y La Coruña.

Regiones recorridas: Andalucía, Extremadura, Castilla León y Galicia.

Grandes ríos cruzados: Todos los del oeste peninsular (Guadalquivir, Guadiana, Tajo, Duero y Miño).

Número de vehículos que me pasaron aproximadamente: 15.000

Número de animales encontrados atropellados: 325 aves, 89 mamíferos, 36 reptiles y anfibios.

Peregrinos durante el camino: hasta Astorga 5, desde Astorga a Santiago miles.

Litros de cerveza isotónica: 18.

Peso que porté en las alforjas: entre 15 y 18 kg.

Cantidad de peso corporal perdido durante la travesía: 2 kg.

Mis queridos peregrinos buscando la piedrecilla de la Isla andaluza

Etapa 9: De Calzada de Valdunciel a Benavente 123 Km. (19/07/2010)

Ruta: Calzada de Valdunciel-El Cubo de Tierra del Vino-Zamora-Santovenia-Benavente.

Una encina en el Camino


Planos de la etapa:
Número de horas de pedaladas: 5h 55'




Diario de la etapa:

"Con varias cervezas y un amigo se anda el camino". No hay nada más cierto que este párrafo, lo de las cervezas porque realmente estos egipcios inventaron una bebida difícil de igualar a la hora de reponer las sales perdidas y la energía necesaria, lo del amigo porque cada paso, cada pedalada, siempre esperas el comentario certero de esa persona que tanto te conoce, y lo hará con la sana intención de hacerte más llevadero el sendero.

Inicio de ruta hacia Galicia

Es cierto que voy solo, pero sólo de hecho no de espíritu. Recuerdo aquéllas tardes de verano cuando en los llanos del Puente del Cantor le ayudaba a superar el escollo del equilibrio sobre la bici, era difícil pero él había puesto en mí la confianza para conseguirlo. Sí, es mi amigo Andrés, ese hecho nos hizo realizar algunas actividades más en la naturaleza, y hoy me he acordado de él, su bici traccionaba la mía, tenía que ser asi, sino, ¿cómo iba a poder seguir con esta intensidad? Mulhacén, Mont Blanc, Kilimanjaro, y ahora "El Camino" ¡por supuesto que sigue estando conmigo!

Torno de las monjas de clausura de las Clarisas

Hoy he dormido como un lirón, al sonar el despertador hasta me he asustado. Me habían dicho la noche anterior que en esta ruta me encontraría "repechines", y cierto es, han sido mil y un repechín, aunque suaves y muy llevaderos.

No he parado hasta Zamora, el majestuoso río Duero la riega de principio a fin, paro en el convento de clausura de las Clarisas, y allí me sellan la credencial y me bendicen de nuevo el camino, me han ofrecido comida, pero yo estaba satisfecho.

Cruzando el Duero por Zamora

Zamora es preciosa, el frescor del río se traslada a los parques que la circundan, pero pronto debo salir. Voy en dirección Benavente, me he cruzado con varios peregrinos bicicleteros unos de San Benito, otros de Malpartida de Cáceres y otros dos de Madrid. Todos ellos se siguen sorprendiendo de no a dónde voy sino de donde vengo.

El intenso calor de 35 grados a la sombra me lleva lentamente y regado de arriba abajo hasta Benavente.

Por ahora todo bien, físicamente espectacular.

Momentos históricos de la España musulmana y su transición a la cristiana: Zamora

La Batalla de Simancas (939) dio a los cristianos el control de los valles del Duero y del Tormes, convirtiéndose la capital zamorana (por su posición y su ventajoso emplazamiento, en lo alto de una meseta rocosa al borde del río) en una de las principales plazas fuertes que aseguraban la frontera. Su importancia fue decayendo sin embargo a partir de la Batalla de las Navas de Tolosa (1212), que abrió el sur peninsular a los reinos cristianos, perdiendo con ello Zamora su trascendencia estratégica.


Catedral de Zamora

Durante la Edad Media, Zamora volvió a ser tomada y destruida por los musulmanes al mando del emir Mohamed y después reconquistada por los cristianos en el reinado de rey Alfonso II de Asturias, el Casto, siendo de nuevo fortificada. El rey Alfonso III de Asturias, el Magno la repobló con mozárabes toledanos en 893, rodeándola de murallas y dotándola incluso de palacios y baños, convirtiéndose, por su emplazamiento y características, en la ciudad fortaleza más importante de los reinos cristianos. Zamora fue descrita por los cronistas árabes, como “la capital de reino de Galicia, rodeada de siete recintos amurallados y grandes fosos”. Fue una de las plazas más importantes del Reino de León, del que formó parte. Además inició la etapa de mayor esplendor político, económico y arquitectónico.


Ermita de Zamora

El paulatino desplazamiento de la frontera hacia el sur, del Duero al Tormes, favoreció este progreso, sólo quebrado por las aceifas de Almanzor. Muhammad ibn 'Abd-Allah ibn Abū 'Āmir, llamado Al-Mansūr (españolizado Almanzor), el Victorioso, lanzó en 981 un primer ataque contra la ciudad, que fue arrasada. En 986 rompió hostilidades con el rey Bermudo II, atacando Coímbra al año siguiente (dejándola de tal manera que durante siete años estuvo desierta) y dirigiéndose contra el propio León en 988, destruyendo todo lo que encontraba a su paso. Bermudo se refugió en Zamora pero nada pudo contener el avance enemigo. León, después de resistir cuatro días, fue asaltado, saqueado, incendiado y sus murallas destruidas, Zamora capituló y Bermudo hubo de huir a Galicia. En 997 Zamora volvió a sufrir la acción del musulmán, pues en su camino hacia Santiago de Compostela arrasó de nuevo la ciudad, además de León y Astorga.

Reductos de un castillo castellano en la ruta
 "Zamora la bien cercada" la llamó Fernando I de León y Castilla, el Magno. Este monarca la reconstruyó en 1055, la repobló con montañeses y amuralló nuevamente, para cedérsela luego a su hija Doña Urraca. Su posición privilegiada la hizo objeto de disputa entre los divididos reinos cristianos.

* Datos extraídos de la web: Wikipedia.

Recorrido por los animales de la Península al paso por sus hábitats: Avutarda (Otis tarda)
Al noreste de Zamora surge un grupo de lagunas endorreicas que conforman un humedal único en Europa. En este espacio se encuentran una gran diversidad de aves acuáticas, esteparias y migradoras, y entre ellas están dos de las más espectaculares, el ánsar común y la avutarda. La vegetación es casi exclusivamente la alameda, y en ella también aparecen gran cantidad de avecillas y algunos mamíferos, junto a anfibios que viven en armonía en este espacio natural.



La Avutarda (Otis tarda) tiene en este enclave su mayor número de representantes a nivel mundial. Es un ave muy grande, pasando desapercibida cuando está en reposo, es esteparia, viviendo a campo abierto. Cuello largo, alas grandes y cuerpo robusto, cola corta y patas fuertes y largas. Es un ave muy silenciosa, exhibiéndose en épocas de cortejo el macho en todo su esplendor. Se alimenta de tallos, hojas y otras materias vegetales, aunque también cazan invertebrados y pequeños mamíferos y reptiles. Duermen y crían en el suelo, poniendo entre 2 y 3 huevos que incuba sólo la hembra.

Etapa 10: De Benavente a Ponferrada 121 km. (20/07/2010)

Ruta: Benavente-Astorga-Rabanal del Camino-El Acebo-Molinaseca-Ponferrada.


Scout peregrinos en Astorga

Planos de la etapa:
Número de horas de pedaladas: 6h 40'



Diario de la etapa:

Aún emocionado por mi primera misa del peregrino, realizada por los Padres Franciscanos de Ponferrada, me siento a escribir unas palabras.

El primer pueblo que paso es La Bañeza, allí desayuno y me voy aproximando entre páramos y maizales hacia el "Camino francés". Llego a Astorga, hay un mercadillo en la Plaza Mayor, me acerco a la iglesia de los Padres Redentoristas, sellando la credencial y preocupándose de mí camino. Aquí el tránsito de peregrinos es constante, muchos andando y también bastantes en bici, familias enteras.

Astorga

En estos instantes los recuerdos son de hace ya doce años, hicimos el Camino francés, éramos algo más jóvenes, pero con un ánimo y unas creencias auténticas. Javi y Manolo gozaron y sufrieron desde el primer momento hasta el último todos los avatares de nuestra aventura espiritual. Por ello espero que reciban este recuerdo con todo el cariño posible. Después está éste, éste no sólo hizo el camino conmigo, ambos hemos hecho el camino de nuestras vidas de forma paralela, todo, desde el colegio, hasta la Universidad, desde el nacimiento de nuestros hijos hasta la actualidad. Sí, éste es José María, uno de mis amigos del alma, ¿cómo no me iba a acordar de él en estos instantes?

Antonio venía desde Madrid

Al salir de Astorga empieza un ascenso prolongado hasta el pueblecito del Ganso, de ahí a Rabanal del Camino y por último el puerto que me lleva a Foncebadón, ¡que ciervo me zampé!

Comiendo conozco a Antonio, un emeritense que vive en Fuenlabrada con él realizaré el resto de la etapa. Se encuentra en una situación díficil, y ha salido desde Madrid para encontrar una paz y una posible solución a su estado. Disfrutamos de la Cruz de Ferro y en una bajada escalofriante del puerto del Acebo terminamos en Ponferrada.

Foncebadón

En el albergue conozco a un almeriense que vive en Canjáyar, se llama Juan y me sorprende al informarme que en este pueblo, donde está enterrado el padre cura Lisardo Carretero, el Vaticano ha concedido el año 2011 como año jubilar por el 400 aniversario de la Santa Cruz de Canjáyar, astilla de la Cruz de Cristo que un peregrino llevó a este pueblo y que descubrió un sacristán años después. De esta forma tan casual, y recordando al padre cura mártir asesinado en la guerra civil, me he comprometido a visitar este bonito pueblo en su próximo año jubilar.

Rabanal del Camino

Nuestro apóstol Santiago cada vez está más cerca, seguro que dejará que lo abrace con ilusión.

Momentos históricos de la España musulmana y su transición a la cristiana: Astorga

 En el 714 es destruida por los musulmanes. La ciudad sufrió un largo letargo, roto tan solo por la presencia de la sede episcopal y la reconstrucción de la ciudad por el obispo Toribio en el 460.
La Catedral de Astorga inició su construcción en la Edad Media.

Molinaseca
La repoblación ejercida por Ordoño I a mediados del siglo IX afecta a la ciudad, que se repuebla con gentes provenientes del Bierzo y supone la revitalización del núcleo urbano y de la sede episcopal, que no obstante fue interrumpida de nuevo a finales del siglo X por la destrucción de la ciudad por parte de Almanzor en el año 987.

Cruz del Ferro
A partir de la segunda mitad del siglo XI, la ciudad de Astorga recibe el impulso de la peregrinación a Santiago de Compostela, que resultó ser un nuevo modelador urbano y mercantil. El impulso se concreta en un incremento de población, entre la que aparecen inmigrantes extranjeros de diversas procedencias, como los francos, que dejaron su testigo en el callejero de la ciudad con la calle de los francos. La ciudad crece extramuros, adosándose a las murallas nuevos arrabales como los de San Andrés, Rectivía y Puerta de Rey. Se construyen también nuevas iglesias y monasterios, que se ubicarán tanto en el núcleo antiguo como en los nuevos arrabales. Surgen también entre estos arrabales dos juderías que tendrán un importante papel en la vida comercial y social de la ciudad.4 El desarrollo de estos barrios imprime a la ciudad un mayor dinamismo económico y social y aumenta la complejidad funcional de la ciudad.

Albergue de Ponferrada
En 1465 se crea el Marquesado de Astorga.

* Datos extraídos de la web: Wikipedia

Recorrido por los animales de la Península al paso por sus hábitats: Corzo (Capriolus capriolus)

En esta etapa nos encontramos con paisajes puramente norteños, y no muy lejos de donde trascurre el Camino se encuentra un espacio natural trasformado por el hombre desde hace siglos, las Medulas leonesas. Este entorno fue una explotación minera desde la época de los pueblos indígenas ibéricos, pasando después los romanos a trabajarla de forma intensiva para extraer sobre todo oro. En el siglo III fue abandonada y paulatinamente fue adquiriendo su forma natural actual, apareciendo una vegetación variada de quercíneas y castaños, donde viven una amplia gama de animales, entre ellos el jabalí, el gato montés y más de un centenar de especies de aves.



En esta ocasión voy a hablar de un mamífero que sólo se puede observar en el norte de nuestra Península, y por supuesto en estos parajes, es el ágil y estilizado Corzo (Capreolus capreolus).


 


Es un cérvido de tamaño mediano con las patas traseras más largas que las delanteras, lo que le da un aspecto desproporcionado, las orejas son grandes y siempre las tiene erguidas. La cuerna sólo la poseen los machos, y son pequeñas con un par de apéndices. La cola es muy pequeña y el peso total del animal no supera los treinta kilos. Las voces más sonoras son una especie de ladrido cuando se alarman y un silbido agudo cuando se comunican las madres y las crías. Vive en montes cerrados con matorral o grandes árboles con sotobosque, le llaman el fantasma de la espesura, por su dificultad de ser observado con claridad en estos entornos. Este animal se refugia en las llamadas camas, que son rincones ocultos donde pasa parte del tiempo para evitar las horas solares. Es más nocturno que diurno, muy gregario en invierno y solitario y agresivo con sus congéneres en primavera. Durante la época de celo los machos se pelean entre sí para conseguir a sus hembras describiendo círculos a su alrededor.



Etapa 11: De Ponferrada a Portomarín 129 Km. (21/07/2010)

Ruta: Ponferrada-Villafranca del Bierzo-O Cebreiro-Samos-Sarria-Portomarín.



Isotónica del Camino


 Diario de la etapa:
Número de horas de pedaladas: 7h 15'

Con el frescor del parque de Portomarín, con el Miño a mi diestra, escribo mi penúltimo día de Camino. Al fin Galicia, no por tópico hay que dejar de expresar lo que es esta región para nuestros sentidos antagónicos andaluces: frondosa, verde, húmeda, ribereña, escarpada...

Los robles y castaños inundan el paisaje nada más salir de Ponferrada. Paso delante del Castillo de los Templarios y pedaleo con cautela por lo que se me vendrá encima más adelante.

Villafranca del Bierzo

Aparecen peregrinos desde todas las poblaciones, el saludo es habitual en ellos, pronto nos adentramos en la terrorífica subida a O Cebreiro, algunos paran a curar sus ampollas, otros bajan de la bici y la empujan, es doloroso este puerto pero ¿no busca el peregrino el sacrificio para conseguir el perdón?

Durante estas fuertes pendientes vuelvo a tener recuerdos positivos, aquellos amigos que han ido pasando por la vida, aquellos alumnos y docentes que en cada una de mis etapas profesionales han dejado una constante huella. Dehesa de los Montes, Cuesta de la Palma, Trevélez, Puebla de don Fadrique, Íllora, Alhendín y por supuesto Albuñol, mi pueblo. A todos ellos les voy a dedicar este momento del Camino.
Subida O Cebreiro

Estoy llegando, el poblado es especial, Cebreiro es una representación de la época celta gallega. Esta es la etapa mítica del Camino de Santiago, por una parte entramos en Galicia y por otra se empieza a observar desde las alturas la cercanía compostelana.

Entrando en Galicia

Paso también los puertos de San Roque y Poio, el esfuerzo es para rabiar, la bajada y el acercamiento al final de la etapa es un auténtico rompepiernas. Después de pasar por el Monasterio de Samos, en Sarria almuerzo junto a dos peregrinos madrileños. Les comento las tres formas más raras de peregrinar que he visto durante estos días, una utilizar como mochila una especie de carro que va sujeto a la cadera por detrás, otra llevando en un remolque en la bici a un gran perro y por último y más espectacular el militar de la escuela de alta montaña de Jaca, que en otro remolque que lleva enganchado a su bici, transporta a su rubio hijo de dos años de edad, ya lleva así 900 km. Después de esto, ¿aún creéis que estoy loco?

El mérito del peregrino

Termino escuchando muy cerca a un grupo de jóvenes scouts que debaten sobre las experiencias vividas durante esta ruta. Qué sencillos y educados parecen, son un ejemplo a seguir.

Campamento en la ribera del Miño

 
Hoy dormiré con la tienda a orillas del río Miño.

Planos de la etapa:


Momentos históricos de la España musulmana y su transición a la cristiana: O Cebreriro

La historia de este municipio está intimamente ligada al Camino de Santiago y al Camino Real que los hombres medievales fueron trazando en su peregrinar hasta la tumba del Apostol. A mediados del Siglo IX, se instalan en O Cebreiro una comunidad de monjes benedictinos que construyen un templo y un un hospital para dar asistencia a los peregrinos.

Totem de los perregrinos de Ponferrada

El templo de Santa María A Real de O Cebreiro es la iglesia más antigua del Camino de Santiago, construida a mediados del Siglo IX por los monjes benedictinos. A pesar de las diversas reformas, aún conserva parte de su factura prerrománica, con planta basilical de tres naves cubiertas de armadura de madera que finalizan en ábsides rectangulares. En el exterior, destaca la torre y los muros exteriores, todos de granito con lajas de pizarra.

Palloza gallega de O Cebreiro

En su interior tuvo lugar el Milagro del Santo Grial, milagro que fue difundido por los peregrinos a todos los rincones de Europa y que pasamos a relatar. Según la tradición, a principios del siglo XIV, existía en la aldea de Barxamaior, a varios kilómetros de Cebreiro, un devoto campesino llamado Juan Santín. Este siempre asistía a la misa en la iglesia que los monjes benedictinos tenían junto al hospital de peregrinos.

Monasterio de Samos

Era un día de gran tempestad y Juan, como tenía por costumbre, subío desde su aldea hasta O Cebreiro, llegando a la iglesia en el momento en que el monje estaba consagrando un pedazo de pan y un poco de vino. Este incrédulo, al verlo llegar, exclama: 'Cual viene éste otro, con una tan grande tempestad y tan fatigado, a ver un poco de pan y vino'. En ese momento, el pan que sostenía se transformo en la carne de Cristo y el vino en su sangre, produciéndose el Milagro del Santo Grial.

Iglesia de Santa María la Real de O Cebreiro

En 1486 los Reyes Católicos peregrinan a Santiago, haciendo parada en O Cebreiro para contemplar el milagro y donar el relicario donde se guardan los restos. Hoy lo podemos contemplar en la capilla del Santo Milagro junto a la patena, y el Cáliz, símbolo de Galicia y presente en su escudo, piezas románicas del Siglo XII.

* Datos extraídos de la web: agalicia.com

Recorrido por los animales de la Península al paso por sus hábitats:
Urogallo (Tetrao urogallus)

En las montañas del noroeste de Iberia he atravesado parte de la gran reserva natural de los Ancares leoneses y lucenses, parece que nos adentramos en el mundo de las meigas, de los duendes, de lo tenebroso… de la Galicia ancestral. Este espacio ambiental es un representante de la fusión entre las regiones Eurosiberiana y Mediterránea. Esto hace del lugar una gran heterogeneidad que lo convierte en un sinfín de especies de ambas regiones que salpican toda la serranía, sus ríos arroyos y sus aldeas. Aquí podemos encontrar especies vegetales como el acebo, el madroño, el roble albar, el castaño o el pino silvestre, de las que brotan especies faunísticas como la nutria, el oso, el jabalí, el corzo o el urogallo, al que dedicaremos esta etapa en concreto.



El Urogallo (Tetrao urogallus) es una galliforme muy grande que vive en los bosques montanos con pico corto y cuerpo robusto, y de aspecto pesado. Las alas son cortas y redondeadas, cola mediana y patas cortas. Se alimentan de hojas de árboles y plantas, aunque también de algunos invertebrados. Duermen en el suelo entre la vegetación densa. A menudo los machos se exhiben en época de celo para atraer a las hembras receptivas, colocando el nido también en el suelo con una cantidad de huevos entre 6 y 12, que son incubados exclusivamente por la hembra. El canto de esta ave es muy estridente, siendo un sonido grave que no se asemeja al cantar de ninguna otra.

Etapa 12: De Portomarín a Santiago de Compostela 100 Km. (22/07/2010)

Ruta: Portomarín-Melide-Arzúa-Monte do Gozo-Plaza del Obradoiro-Santiago de Compostela.



Horreo gallego

Planos de la etapa:
Número de horas de pedaladas: 6h 35'


 Diario de la etapa:

El camino llega a su fin. De madrugada los graznidos de los cuervos hacen de diana floreada, avisándome de que pronto amanecerá y habrá que afrontar el reto. Tardo algo más en salir, ya que debo desmontar el campamento y desayunar algo.

La ruta es un rompepiernas absoluto, pero las imágenes idílicas de Galicia lo hacen más soportable. En cada población o aldea los peregrinos se amontonan por tribus, cada vez hay más, algunos incluso van cantando, le quedan dos o tres días para llegar.

Auténtica Galicia

Me introduzco en algunas sendas del camino a pie y ahí aparace la esencia del Jacobeo, no hay prisas, hay constacia; hay sufrimiento pero llevado con resignación y orgullo; hay amistad, amistad profunda creada por los designios del peregrinar.

Cuanto más me acerco experimento unas sensaciones de escalofrío que me llenan de gozo. Todos nos saludamos, yo sé que estoy a punto de conseguir mi objetivo, la satisfacción es inmensa.

El "campanero"

Paso pueblos importantes como Melide o Arzua, otros son aldeas en las que entro a deleitarme con sus sencillas iglesias. En una subida intensa final llego al Monte do Gozo, tradicional pueblo dedicado a albergar a los miles de peregrinos que pasarán durante este año tan especial. Pronto llego a Santiago, es el final de mi aventura, de mi experiencia única y personal. La plaza del Obradoiro está a rebosar a las dos de la tarde, cientos de peregrinos bailan sin parar, son de todos los lugares del mundo, me siento al lado de mi compañera y sin parpadear me quedo ensimismado observando a todos ellos. Acabo de bautizar a mi compañera como "Halcón Peregrino", evidente.

Plaza del Obradoiro

De nuevo he conseguido la ansiada Compostelana, he atravesado la Puerta del Perdón, abrazado al apóstol Santiago, visitado su tumba y participado en la Misa del Peregrino.

Si durante más de 1400 km han estado presentes en mi mente tantísimas personas, hoy es el momento de pedir por todos ellos, así lo he hecho, y después, al atardecer, sentado enfrente de la Catedral, he vuelto a recordar a estos seres que sé que lo han pasado mal el tiempo que he estado fuera, a mis hermanos y su familia, a mis cuñados, a mis suegros, a mi padre y mi madre; todos ellos reconozco que me han empujado, sobre todo para terminar pronto y bien.

Monte do Gozo

Por último me queda decir unas palabras a las dos personas que más quiero, mi mujer y mi hijo. Ellos son los que me aguantan, los que me perdonan en esos momentos duros, los que han vivido conmigo tantísimas experiencias, y son sobre todo los que me dejan emprender estas aventuras que creo que me enriquecen tanto a mí como a los que me rodean.

Por todo ello quiero dedicar esta etapa y el Camino entero a ellos, a todos ellos.

Antes de levantarme y cerrar esta página de mi vida quisiera recordar algunas frases que no por sabidas son menos ciertas:

Vive la vida despacio, con tiempo, y si puedes ve en bici o andando.

Sácale el jugo a cada momento de la vida.

Procura estar siempre con tus seres queridos, y si buscas puntualmente la soledad, que sea para reencontrarte a ti mismo.

Nuestro Apostol Santiago


“Si alguna vez vais a Santiago podréis tocar la piedra que tanta suerte me trajo en esta apasionada aventura, es pequeña, recogida de la playa almeriense y llevada con todo cariño hacia la Capital Compostelana. Se encuentra en la Plaza de Pratería, antes de la subida de la escalinata hacia la Catedral, en la parte derecha, dentro de un pequeño agujero encima de una ventana con reja. Espero que os traiga la misma dicha con la que este peregrino fue favorecido durante el Camino”.

Se despide, el Peregrino y el Halcón.

Aquí guardé la piedrecilla que porté desde Islas Salomón

Esta es la piedrecilla, encontrada por mi hijo tres años después

... y aquí la nueva generación (26-06-2013)

Momentos históricos de la España musulmana y su transición a la cristiana: Santiago de Compostela

Labor del apóstol Santiago a la tradición cristiana



Las reliquias de Santiago el Mayor, discípulo preferido de Jesús, fue hábil y rápidamente aprovechado por los monarcas asturianos y leones para consolidar su reino en oposición a Al-Andalus y para darse a conocer al resto de la Cristiandad europea.

Se hace de Santiago el abanderado de los ejércitos cristianos en las contiendas militares y se crea la leyenda de la intervención gloriosa del apóstol en la más que dudosa batalla de Clavijo. Desde entonces, los ejércitos cristianos entran en batalla con el grito:


Plaza del Obradoiro


"Santiago y cierra España"
Existen dos hechos que prueba la importancia del enclave compostelano para la monarquía asturleonesa. Por un lado, en el año 899 Alfonso III, El Magno, consagra una nueva catedral de mayores dimensiones y calidad artística que la levantada por Alfonso II. Un siglo más tarde, en el año 977 Almanzor destruye Santiago -aunque respeta la tumba- a sabiendas que se trataba del centro espiritual del enemigo cristiano.


La ilusión de la entrada en Compostela
La orden de Cluny pronto se hace eco del prestigio de Compostela y durante el siglo XI promueve las peregrinaciones a Santiago. A cambio, los reyes cristianos hacen generosas donaciones a sus monasterios.

A lo largo del siglo XI la afluencia de peregrinos se intensifica y comienza la labor organizadora de los reyes para facilitar el tránsito. Se comienzan a construir puentes y hospitales en los enclaves necesarios. Comienza a establecerse una ruta principal con sus respectivas estaciones (Camino Francés).

¡Qué poquito quedaba!
En el año 1073 se inicia la construcción del tercer templo consecutivo sobre la tumba del apóstol, bajo mandato del obispo Peláez. Será la gran catedral románica que conocemos: un magnífico templo del "románico de peregrinación".

El definitivo espaldarazo que hace del Camino de Santiago la gran ruta de peregrinación de los siglo XII y XIII es la concesión desde Roma de los Años Santos Compostelanos, con la posibilidad de que los peregrinos obtengan la indulgencia plenaria.

*Datos extraídos de la web: arteguías.com


El abrazo de los Peregrinos en la Plaza del Obradoiro


Catedral de Santiago

Recorrido por los animales de la Península al paso por sus hábitats: Oso Pardo (Ursus arctos)
Como decíamos en la etapa anterior, los Ancares son una de las pocas zonas españolas donde aparece el Oso Pardo (Ursus arctos). Este es el mamífero rey de la Península, tanto por su poderío físico como por su “semejanza” al hombre. No en vano hemos podido constatar en algunos documentales cómo sus reacciones ante un peligro u otras situaciones familiares, sus respuesta ha sido similar a la del ser humano, lo que le ha dado un plus de interés por parte del mismo. Hasta hace unos 500 años esta especie existía en todo el territorio español, desde el Mediterráneo sur hasta toda la zona septentrional. Las razones de su casi extinción no son otras sino la vanidad del Humano, no podíamos permitir que otro ser vivo pudiera competir con nosotros en la hegemonía de nuestro artificial universo. Actualmente sólo existen unos 150 osos en España, divididos en varios grupos aislados en la cordillera cantábrica y en el pirineo, siendo más pequeños los que habitan en la zona cántabra.



Esta especie es la más grande peninsular, es el único plantígrado, y su dificultad de ser observado está relacionada con su escasez y el temor del mismo al Homo sapiens. Tiene un enorme corpachón que puede medir hasta dos metros y medio de altura, y un peso que puede llegar hasta los 265 kilos. Las hembras son siempre menores. Su hocico es alargado, con frente prominente y orejas peludas. Es plantígrado, con cinco dedos en ambos pares de extremidades, con uñas no retráctiles. Las huellas que deja son muy grandes y bien marcadas, siendo la posterior más alargada, ya que deja todo el pie, mientras que al anterior no. Su voz es un gruñido y chillido cuando se alarma, y un bufido cuando es sorprendido.

Tiene costumbres nocturnas, aunque si no se le acosa puede aparecer de día. Es muy ágil y veloz, con saltos de hasta cuatro metros, nada muy bien y es un trepador mediocre. Sus sentidos más desarrollados son el oído y el olfato, teniendo una vista bastante pobre. Presentan un periodo de descanso invernal de casi hibernación, bajando en su refugio poco a poco su ritmo vital, cayendo en un plácido sopor, aunque puede despertar ante un ruido o señal de peligro.


Entre junio y julio les llega el celo, peleándose los machos por sus hembras, la gestación dura entre 7 y 8 meses, y el parto se produce siempre en la osera invernal de uno o dos oseznos, que se independizarán al pasar un año y medio aproximadamente.

Son omnívoros, comiendo desde frutas, invertebrados, miel y anfibios hasta grandes mamíferos salvajes o domésticos.