Contenidos

Mostrando entradas con la etiqueta Mecanismos de Supervivencia de los Seres Vivos Ibéricos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mecanismos de Supervivencia de los Seres Vivos Ibéricos. Mostrar todas las entradas

La Naturaleza Salvaje del Valle del Frontil


 En el collado del Emperador capturé con la cámara de foto trampeo esta escena. Espectacular.

"Raíces del Espíritu de la Naturaleza"



Sistema  de vida basado en las formas de sobrevivir de nuestros antepasados, como un bicho más de la naturaleza; dividido en estos diez principios que realmente sólo son uno: “sé feliz y haz felices a los demás”.

1.       Bondad (actitud de meditación a desarrollar en todos los momentos de nuestra vida, personas desconocidas, personas dañinas, amigos, familia, animales y plantas).

2.       Respeto al Prójimo (escuchándolo, comprendiéndolo, y si no es así tratándolo con humildad).

3.       Esfuerzo (lucha constante por conseguir los retos que nos marca la vida, sin decaimiento, pensando siempre en el presente, en el momento, ya que el pasado no está y el futuro llegará).

4.       Baños de Bosque (terapia para volver a ser salvajes, naturales; es dejar que la naturaleza entre en nuestro cuerpo a través de los cinco sentidos).

5.       Sonidos  Relajantes (música clásica, de relax, de sonidos de la naturaleza, que simule el ambiente natural, el del campo).

6.       Alimentación Mediterránea (nutrición como nuestros ancestros).

7.       Ritual de  Supervivencia (actividad física en la naturaleza aprovechando todos sus recursos).

8.       Suiseki (búsqueda de la calma y relajación a través de la observación de las piedras, encontrando la similitud con paisajes, personas, animales o cosas diferentes.

9.       Ephímera (técnica de relajación manteniendo las piedras en equilibrio y armonía, encontrando la serenidad  emocional en la calma de las piedras, aportando meditación y sabiduría, buscando la fraternidad  con la naturaleza).

10.   Yoga (ciencia milenaria basada en cinco pilares: relajación, respiración, ejercicio físico, alimentación y meditación).

Abeja común (Apis mellifera)


Dentro de la familia de los insectos Apoidea están los abejorros y diferentes clases de abejas, pero sin duda alguna, la Apis mellifera o abeja común es el animal más espectacular e imprescindible para la naturaleza.

Enjambrazo

Las colonias silvestres de abejas viven en troncos huecos, cuevas y otros lugares donde puedan construir y conservar sus colmenas. Cada colmena puede albergar unas sesenta mil abejas.
Para la naturaleza, y por ende para el ser humano, las tres funciones fundamentales de las abejas son:
1. Elaboración de cera utilizada para la realización de velas, cosméticos, productos farmacéuticos o mantenimiento de muebles.
2. Elaboración de la miel, uno de los productos más recomendables por la energía que aporta, y por los beneficios medicinales que conlleva.
3. Favorecen la polinización de las plantas en el proceso de recolección del néctar de las flores, ayudando al nuevo crecimiento de los seres vivos insustituibles para la producción de oxígeno al medio ambiente.

Características del entramado y maravilloso mundo de la abeja melífera:

* Dentro de la colmena existen varios tipos de abejas residentes, las domésticas que limpian los residuos, son las amas de casa y lo que hacen es momificar con propóleos, que son resinas recolectadas de los árboles, a los animales muertos dentro de la colmena.
Otras son las ventiladoras, que se sitúan cerca de la entrada batiendo las alas para que circule el aire en el interior, otras, las enterradoras que retiran las abejas muertas.
También están las obreras, que se encargan de construir los panales para almacenar la miel, éstas se dividen en constructoras, que excretan la cera o grasa mediante unas glándulas situadas en la cara inferior del abdomen, las abejas la mastican y la convierten en bolas con las que construyen el panal hexagonal de dos capas, que es donde crían las larvas y almacenan la miel. Las reparadoras, que arreglan los panales viejos, y las tapadoras que esparcen la cera sobre las nuevas capas de panales, construyendo también “espacio para abejas” en medio y alrededor de cada panal.
Colmena
* Entre las abejas que salen de la colmena están las exploradoras, que se dedican a buscar nuevas fuentes de néctar, usan el sol para orientarse, y por medio de una danza con la que señalan la distancia y la dirección, informan de sus hallazgos. Otras de las señales que tienen en cuenta las demás abejas para encontrar el lugar, es el aroma que despiden las exploradoras por el abdomen, y la fragancia de las flores donde han descubierto el néctar.

* A continuación le toca salir a las recolectoras en busca del néctar y el polen descubierto. Se cubren de polen pasándose las patas por el pelo del cuerpo, para reunirlo en las minúsculas cestas de las patas traseras. Para reunir el néctar tienen un pequeño estómago especial, y después de miles de viajes a una colmena pueden conseguir hasta siete kilos de este producto en un solo día. Cuando las recolectoras vuelven a la colmena regurgitan el néctar, mientras las abejas receptoras se lo llevan para convertirlo en miel.
* En la entrada de la colmena están las guardianas, que usan diferentes partes de su cuerpo para proteger de otros insectos la miel fabricada. Cuando clavan su aguijón en un adversario, normalmente lo pierden, muriendo a continuación.
* Los zánganos o machos de la colmena tienen como única tarea aparearse con la reina, y sólo constituyen el cinco por ciento de la población.
* La reina es la abeja de mayor tamaño y la única capaz de poner huevos para renovar la población. Se alimenta con la “jalea real”, que es una sustancia producida por una glándula especial situada en la cabeza de cada abeja nodriza. Estas nodrizas vigilan siempre a la reina para cuidarla, siendo abandonada la misma si no cumple con su función. Una vez que la reina es adulta realiza varios vuelos nupciales, distanciándose algunos kilómetros, dispersando un aroma que hace que sea perseguida por los zánganos. Posteriormente se aparean con varios de estos, impregnando a la reina con unos cinco millones de espermatozoides, muriendo al finalizar el acto. Ésta vivirá unos cinco años, produciendo obreras, aunque sin aparearse nunca más. La reina eliminará a las posibles reinas competidoras, aún en la forma de larvas reales.

El proceso de reproducción se realiza mediante la puesta de huevecillos en el área de cría de la colmena por parte de la reina. De estos salen larvas blancas pequeñas a los dos o tres días. Las nodrizas las alimentan durante dos días con “jalea real”, después “pan de abeja”, que es una mezcla de miel y polen. Después de unas dosmil visitas de la nodriza a la larva, en unos seis días, estas larvas se envuelven en un capullo convirtiéndose en crisálidas. A los doce días después, surgen las obreras aladas. De los huevos fertilizados nacen hembras con genes de la reina y de los zánganos apareados con ella, sin embargo, de los no fertilizados nacen sólo los machos, que heredan los genes de la reina. Las hembras aladas que emergen de las crisálidas, inician la tarea de limpiar las celdillas, ventilar la colmena o recoger la basura. A las tres semanas empieza la principal función de su vida: elaborar la miel.

Delfín Mular (Tursiops truncatus)



“Es uno de los  estíos más frescos que recordamos, el atardecer va acercándose a su fin, el Mediterráneo ha transformado sus aguas en una apacible laguna. Alberto, mi joven acompañante canario de algo más de una década de vida, me pregunta sobre los avatares del entorno acuático que nos rodea, yo intento resolverle sus dudas, espero que quede satisfecho. Seguimos remando, hoy nos hemos propuesto adentrarnos lo máximo posible rumbo a la costa africana. 
Delfín encontrado en Islas Salomón

El kayak se desliza con el estimulante sonido del introducir de la pala sobre el agua, la soledad es absoluta, nos encontramos a unas tres millas de la costa granadina, a lo lejos Alberto vislumbra lo que parecen varias piraguas remando simultáneamente, a mí me sorprende sus colores, demasiado oscuras. Hacemos una parada para observar con más detenimiento, seguimos sin saber qué pueden ser. Avanzamos con algo más de ritmo en dirección hacia ellas y cuando estamos a una cincuentena de metros la duda es resuelta, son varios delfines mulares que con gran parsimonia se desplazan elevando sus lomos y aletas suavemente buscando pasar una noche más de sus vidas en el mar que posiblemente los vieron nacer. Nos quedamos disfrutando de nuestro asombro, ellos no se mueven prácticamente, sólo se escuchan sus resoplidos en forma de maravilloso órgano catedralicio que la catedral del Mare Nostrum ha tenido el placer de ser envuelto en su sintonía natural.”


El delfín mular es la especie más grande de delfines de la fauna ibérica, puede llegar a medir más de cuatro metros de longitud. La mayoría de ellos tienen un color gris apagado algo oscuro por el dorso y blanco rosado por la zona ventral. Habitualmente por el Mediterráneo suelen acercarse a la costa grupos de unos ocho ejemplares, aunque pueden llegar a ser mucho más numerosos.

Cráneo de delfín

El delfín está dentro del gran grupo de los cetáceos, es decir son mamíferos marinos. Una de sus especiales características de supervivencia es el momento del parto. La hembra parturienta se rodea de las llamadas “tías”, que son otras hembras del grupo que harán de comadronas y estarán en todo momento pendientes de cualquier movimiento de la hembra preñada. Cuando se produce el parto, se rompe el cordón umbilical, y en ese momento las “tías”, junto con la madre elevan mediante pequeños empujones al alevín hacia la superficie para que pueda realizar sus primeras inspiraciones.
Los delfines son carnívoros, comen todo tipo de alimento marino, y una de sus adaptaciones ha sido el acercarse a los barcos de pesca para recoger todo aquello que les sobra y que cae por cubierta al mar. Pueden alcanzar 50km por hora, y bajan a profundidades de hasta 200 metros. Tienen capacidad de resistir en apnea hasta 20 minutos bajo el agua, que es cuando suben para expirar e inspirar mediante el espiráculo para volver a introducirse en las profundidades. Sus ojos le impiden ver de frente, entonces utilizan una técnica de sonar emitiendo continuamente sonidos de alta frecuencia que chocan con los animales u objetos y vuelven a su sentido auditivo, sabiendo según su potencia y dirección que tipo de ser es, animal o inerte, consiguiendo así la captura de sus presas, mediante lo que se ha llamado la “vista a través de sus oídos”.
Vértebras de delfín

Cabra Montés (Capra pyrenaica)



La cabra montés es una de las especies más antiguas que se conocen, se estima que hace siete millones de años, en el Plioceno, los caprínidos del Asia Central llegaron a Europa, en la época de la glaciación Riss es cuando aparece la forma ibérica del género Capra (González, 1982).

Hembras


Durante los periodos fríos del Pleistoceno las cabras vivían en las zonas cálidas y valles ibéricos, pero bajo la presión humana buscaron refugio en las altas montañas evitando así la facilidad para ser cazadas. No obstante fue cazada habitualmente, tanto por su carne como por su trofeo, además se les atribuían poderes mágicos y curativos a su sangre, a su corazón y a la osificación de sus cartílagos, lo que hizo que el número de ejemplares disminuyera en la Península de forma alarmante.
Actualmente está protegida y hay zonas de España donde proliferan, sobre todo en Gredos y Sierra Nevada. Son animales diurnos y crepusculares en sus costumbres, en las horas centrales del día, sobre todo en verano, buscan refugios para descansar, siendo más visibles al amanecer y al atardecer cuando van buscando la comida constantemente.
Macho

Las peculiaridades que las han hecho adaptarse mejor al medio donde viven son el elevado desarrollo del su olfato, vista y oído, pero lo más característico y único es la facilidad que tienen para desenvolverse por las zonas rocosas de las altas y medias montañas, desplazándose con una agilidad pasmosa y sorprendente sobre todo para el ser humano cuando se enfrenta a una escalada parecida a las que ellas afrontan día tras día. Esta facilidad les viene dada por la adaptación al lugar donde viven, gracias a sus peculiares pezuñas que tienen una superficie interna antideslizante, además, las puntas de las mismas no tienen pliegue interdigital, no se doblan, por lo que son duras y agudas, agarrándose con una seguridad envidiable a las rocas más verticales.

Mecanismos de Supervivencia de los seres vivos Ibéricos: Introducción e Índice de Especies

Uno de los principales contenidos de este blog está basado en la necesidad que ha tenido el ser humano y tiene para sobrevivir en nuestro Planeta. Pero este Planeta es el mayor ecosistema que nosotros conocemos, por lo que en él se encuentran una serie de seres vivos que se relacionan entre sí, en un espacio concreto formado por bosques, desiertos, ríos, mares, montañas… Esta variedad de seres ha competido con nosotros a lo largo de la evolución de las especies, intentando en todo momento subsistir sin que otro pudiera exterminarlo de la faz de la Tierra. Esta evolución ha llevado a nuestra especie, el Homo sapiens, a situarse en la cúspide de la pirámide del equilibrio de la naturaleza, es el máximo predador debido a la capacidad cerebral que ha desarrollado, lo que ha hecho que la mayoría de los demás seres teman nuestra presencia cerca de ellos. Pero además, ellos, al igual que ha ocurrido con nosotros, han sufrido unos cambios en su evolución que les ha capacitado para competir sobre todo a la hora de conseguir alimento o refugio.


En este bloque de contenidos voy a ir introduciendo de manera muy sucinta algunas de las particularidades de los seres vivos que les han hecho mantenerse en su estatus preponderante en el Planeta, destacando aquellas que son casi exclusivas de su especie, lo que nos hará valorar aún más la importancia que tiene la virtud de la inteligencia en las especies, y cómo han debido adaptarse para conseguir sobrevivir comiendo sin ser comidos.

* La imagen que aparece en este apartado ha sido realizada por alumnos de 4ºA del CEIP Sagrado Corazón de Jesús de Alhendín (Curso 2010-11)

Índice de Especies:
  • Cabra Montés (Capra pyrenaica)
  • Tortuga Laúd (Dermochelys coriacea)
  • Abeja Común (Apis Mellifera)
  • Velero (Velella velella)
  • Focha Común (Fulica atra)
  • Agachadiza Común (Gallinago gallinago)
  • Macaón (Papilio machaon)
  • Zapatero (Gerris palustris)
  • Camaleón Común (Chamaeleo chamaeleon).
  • Ranita Meridional (Hyla meridionalis)

Tortuga Laúd (Dermochelys coriacea)


Es la tortuga de mayor tamaño de las vivientes, y se caracteriza porque en vez de caparazón tiene placas de hueso en la espalda, cubiertas por piel y algo de grasa. Esta forma, que recuerda vagamente al instrumento musical, es la que le ha dado nombre de tortuga laúd.
Tortuga Laúd encontrada en la costa de Almería (Foto Juan Salto Garrido)


Cuando son adultas miden unos dos metros de longitud y llegan a pesar seiscientos kilogramos, aunque se han registrado pesos de cerca de una tonelada.
Esta especie se encuentra en todos los mares tropicales y subtropicales. En el Mediterráneo no es fácil detectarlas, aunque no hace mucho tiempo apareció una de ellas muerta en la costa almeriense.
Tiene multitud de características únicas que la distinguen de las otras tortugas marinas. Su tasa metabólica es tres veces mayor de lo esperado en un reptil de su envergadura, sus intercambiadores de calor  contra corriente y su gran tamaño, le permiten mantener la temperatura corporal de hasta 18 ºC sobre el agua circundante.
Esta especie de tortuga se alimenta básicamente de medusas. Debido a la naturaleza transparente de sus presas, en demasiadas ocasiones se asfixian al confundir los trozos de plástico con su alimento preferido, muriendo por la ingesta de los mismos.
Este tipo de alimentación hace que posean una boca y garganta muy especiales y temibles, que es una de las características exclusivas y más sobresalientes de este ser para subsistir en la naturaleza. 
Boca y garganta de la tortuga (Foto Juan Salto Garrido)

En el pico tienen un gancho que les ayuda a capturar a su presa, y en el interior de la boca y garganta, poseen enormes espinas que apuntan hacia adentro y que les ayudan a tragar sus presas, evitando que éstas se escapen. Dichas espinas son flexibles, aunque casi tan fuertes como dientes.

Velero (Velella velella)


La hermosa vela

Todos los años, prácticamente en todos los mares del mundo, cuando las condiciones del agua y su temperatura son favorables (casi siempre más de 20º) la mayoría de las medusas aparecen cerca de las playas o en las mismas zonas costeras. Todas tienen unas características parecidas, y algunas únicas. Una de ellas, el llamado Velero, es de pequeño tamaño, suele medir entre 8 y 10 cm, y su cuerpo es aplanado.
Al hablar de una medusa todos pensamos en su toxicidad venenosa, pues sí, esta también tiene ese veneno, pero no nos afecta a las personas. Esto hace que podamos disfrutar de su encanto, ya que como todas las de su especie es transparente y además tiene un color azul cielo precioso, y además, es muy original por su forma de desplazarse, por su forma de sobrevivir al medio, tiene una hermosa vela.
Encima de su aplanado cuerpo principal surge una especie de vela que en posición vertical sobresale del agua, este animalillo flota perfectamente y aprovecha su herramienta para navegar a favor del viento buscando su alimento preferido, el plancton. Coloca la vela en una posición de 40º con el viento, recuperando esta posición de manera rápida cuando la pierde, lo que le hace moverse a una velocidad más que aceptable. También puede utilizar el oxígeno atmosférico respirando de él. 
Zona ventral de la medusa

Por último, decir que vive en enjambres, los gonozoides (pólipos que crean medusas) producen pequeñas medusas que se fijan al fondo del mar y allí liberan las células sexuales, una vez fecundadas suben a la superficie e inician su posterior vida nómada.

Focha Común (Fulica atra)


Nido de focha común

Si comparamos a las aves con otros vertebrados, éstas crecen a mayor rapidez para poder protegerse ante las acometidas de los predadores. Desarrollan sus estructuras  y magnitudes corporales como tamaño, peso, patas, alas o pico, a diferente velocidad dependiendo de cuál es más necesaria en cada momento de desarrollo. 
Al nacer los pollos de las aves, según sean de unas especies u otras, pueden ser nidícolas, que son los que se quedan en el nido durante veinte días aproximadamente, y desarrollan para su supervivencia primero el tamaño de su boca, para poder ser alimentados con más facilidad y competir con sus hermanos en busca de energía. 

Familia al completo


Los otros tipos de pollos son los nidífugos, como es el caso de la focha común, son aves cuya descendencia nada más nacer saltan del nido, son capaces de alimentarse casi desde el principio de su vida por sí mismos, desarrollando muy rápido las patas, alcanzando una considerable fuerza y longitud, lo que le es imprescindible para seguir a sus padres en busca de alimento, o esconderse con rapidez cuando el peligro acecha al nido.

Agachadiza Común (Gallinago gallinago)

Es un ave típica de los humedales. Se caracteriza por ser extremadamente huidiza y tener un plumaje críptico. Su actividad es básicamente crepuscular, por ello son muy difíciles de ver al permanecer también prácticamente agazapadas e inmóviles entre la vegetación. En algunos lugares de España las llaman "Sordinas", por la creencia que son duras de oído, ya que sólo echan a volar cuando está el observador prácticamente encima de ellas, no siendo real esta creencia.
Otro de los nombres que reciben es el de "Meaperros". Les viene por la costumbre que tienen de defender sus huevos, es decir su prole o supervivencia, cuando están incubándolos. En esos momentos, cuando son molestadas por cualquier otro animal, llámese zorro, culebra o ser humano, saltan del nido y en ese primer vuelo cercano realizan una defecación protectora, ensuciando la puesta con sus heces como medida disuasoria hacia los posibles ladrones de huevos.

Macaón (Papilio machaon)


Esta es una de las mariposas de colores más atractivos que pueblan nuestra naturaleza. Como todas ellas  pertenece al grupo de insectos de los lepidópteros. Es una especie paleártica, en su migración atraviesa el Himalaya llegando hasta Japón.
Macaón
Podemos considerar a los lepidópteros como uno de los grupos de seres vivos que parecieran “no morir jamás”, realizan en su vida una metamorfosis completa, pasando de imago (mariposa) a huevo (ova), larva (oruga), crisálida (pupa) y ninfa.
En su fase de mariposa, la Macaón se le ve volar sobre las laderas suaves y con vegetación baja, frecuentando también claros de bosques y zonas de matorral mediterráneo.
Los huevos son depositados en la planta nutricia, durando su fase unas tres semanas, presentando dichos huevos en uno de sus polos una pequeña depresión con diminutos canales y orificios, relacionados con la fecundación y posterior oxigenación del embrión.
Manto (Argynnis paphia)
Cuando está desarrollado el embrión, se abre camino hacia el exterior mordiendo la envoltura, siendo éste su primer alimento. Entonces aparece la larva en forma de oruga. Tienen unas glándulas sericígenas situadas en el labio inferior de la boca, que ayudan a la oruga a sostenerse en las hojas mediante una alfombra que fabrica de seda. Tienen también un órgano retráctil ubicado en el surco dorsal del tórax, llamado osmeterio, y que produce un olor desagradable que lo utiliza para defenderse de sus predadores.
Otras larvas de mariposas (licénidos) poseen unas glándulas que segregan un líquido azucarado que atrae a algunas especies de hormigas que las protegen también de los predadores, llevándoselas a su propio hormiguero donde a veces crisalidan.
Gran Pavón  (Saturnia pyri)
La larva de la Macaón se alimenta de umbelíferas, sobre todo de la zanahoria y el hinojo. Cuando la oruga termina su desarrollo deja de comer y busca un lugar para formar la crisálida, arruga y oscurece su piel, el cuerpo se contrae y se distiende, la hipodermis segrega una capa de quitina bajo la vieja cutícula larvaria. Cuando el proceso se completa la piel larvaria se expulsa mediante movimientos convulsivos, dejando una crisálida con cutícula blanda que se endurece a cabo de unas horas y en la que se pueden ver las siluetas de los ojos, antenas, alas y patas. 
La forma de la crisálida es sin capullo, se sujeta  a la planta cabeza arriba mediante el cremáster y una especie de faja o brida de seda que rodea a modo de cinturón la zona torácica. Pasado el invierno el imago rompe la quitina de su encierro y se cuelga para estirar las alas arrugadas y secarlas al sol, comenzando su nueva vida.

Zapatero (Gerris lacustris)


Es uno de los insectos más originales que aparecen en nuestros bosques. Suele frecuentar charcas, lagos y arroyos con aguas poco móviles. Mide unos tres centímetros de longitud, siendo la hembra más grande que el macho. A la hora de la cópula, estos insectos permanecen unidos hasta la puesta de los huevos. Aunque casi siempre están sobre el agua, tienen alas, y les sirven para pasar de una charca a otra, o sobrevivir cuando el agua del lugar de estancia se hiela.
El aspecto que más llama la atención es la forma que tiene de desplazarse por encima del agua. Lo hace con movimientos cortos y rápidos de los segundos par de patas, siendo las patas posteriores las que hacen de timón, y las anteriores las que quedan libres para la captura de otros insectos. Tanto las patas centrales como las posteriores tienen unas pequeñas almohadillas apicales con pelos hidrófobos, que crean una pequeñísima bolsa de aire sobre la superficie, que hace posible el deslizamiento perfecto del zapatero.

Camaleón Común (Chamaeleo chamaeleon)

Es uno de los reptiles más singulares de la Tierra. En la Península sólo existe esta especie de las 85 que hay repartidas por el planeta. Sus principales adaptaciones son la vida arborícola y la caza de insectos a distancia. Para ello ha conseguido mimetizarse con casi cualquier color de la naturaleza, pasando de esta forma desapercibido.

De forma muy lenta puede trepar por cualquier rama, ya que tiene los dedos de las patas en dos grupos oponibles entre sí, además de una cola prensil que aporta una gran ayuda a la hora de escalar. Los ojos están muy desarrollados, poseyendo independencia de movimientos, pudiendo ver en un ángulo de 360º, teniendo la posibilidad de orientarlos a un mismo punto para conseguir una visión binocular que le ayuda a tener precisión a la hora de cazar.


Como hemos dicho antes, su caza es casi exclusiva de insectos de tamaño considerable, saltamontes, mariposas, santa teresas…, que captura con su especializada lengua protráctil, que la tiene dentro de su boca recogida, pero que al iniciar el ataque la impulsa a una velocidad endiablada y a una distancia superior a la longitud de su cuerpo. En ese momento el extremo de la lengua, que es una maza adherente, captura a la presa sin posibilidad de poder escapar.

Ranita Meridional (Hyla meridionalis)

Es un pequeño anfibio de la familia de las Ranitas de San Antonio, su color en el dorso es verde brillante, aunque algunas pueden ser amarillentas o parduscas, lo que le hace un perfecto camuflaje a la hora de conseguir sus presas, todo tipo de invertebrados,  siempre viviendo sobre la vegetación herbácea.
Para buscarlos saltan y trepan por las hojas y ramas de las plantas, para ello tienen en los dedos unos discos que se adhieren muy fácilmente a los vegetales, ya que segregan unas sustancias viscosas que permiten esta adaptación.