Survival blog
Contenidos
- ...Visitas recientes a las Islas Salomón (3)
- Arrecifes de los Corsarios (13)
- Arrecifes de los Corsarios II (4)
- Avistamientos de Animales en las Islas Salomón (20)
- Avistamientos de Animales en las Islas Salomón II (8)
- Camino de Santiago: Recorrido del Sur al Norte de España en Bicicleta (7)
- Camino de Santiago: Recorrido del Sur al Norte de España en Bicicleta II (3)
- Camino de Santiago: Recorrido del Sur al Norte de España en Bicicleta III (5)
- Cómo mejorar la capacidad para estudiar y conseguir un rendimiento escolar adecuado (9)
- Educación Ambiental (11)
- Educación Física (10)
- Educación Física II (9)
- Educación Física III (6)
- El Mundo de las Aves (9)
- Guía de Frutos y Semillas Comestibles del Bosque Peninsular (20)
- Guía de Frutos y Semillas Comestibles del Bosque Peninsular II (12)
- Islas Salomón : Aprendiendo de la Naturaleza. (8)
- Mecanismos de Supervivencia de los Seres Vivos Ibéricos (14)
- Observar y fotografiar la Naturaleza (9)
- Paseos por Tierras de España (5)
- Paseos por Tierras de España II (4)
- Paseos por Tierras de España III (4)
- Paseos por Tierras de España IV (3)
- Paseos por Tierras de España V (4)
- Paseos por Tierras de España VI (1)
- Paseos por Tierras de España VII (2)
- Paseos por Tierras de España VIII (1)
- Paseos por Tierras de España VIIII (4)
- Raíces de Brutamonte (4)
- Relatos Extremos de Superación (5)
- Salud (6)
- Salud II (9)
- Sierra de la Contraviesa: Costumbres y Tradiciones (6)
- Sierra de la Contraviesa: Costumbres y Tradiciones II (4)
- Sierra de la Contraviesa: Historias y Leyendas (8)
- Sierra de la Contraviesa: Juegos Tradicionales (1)
- Sierra de la Contraviesa: Juegos Tradicionales II (1)
- Sierra de la Contraviesa: Juegos Tradicionales III (1)
- Sierra de la Contraviesa: Juegos Tradicionales IV (1)
- Sierra de la Contraviesa: Juegos Tradicionales V (1)
- Sierra de la Contraviesa: Monumentos Naturales (2)
- Sierra de la Contraviesa: Monumentos Naturales II (2)
- Sierra de la Contraviesa: Monumentos Naturales III (3)
- Sierra de la Contraviesa: Monumentos Naturales IV (3)
- Sierra de la Contraviesa: Observaciones Naturales (8)
- Sierra de la Contraviesa: Orígenes Históricos de las Poblaciones (17)
- Supervivencia de las Especies: Lecturas Infantiles (3)
- Taller de Ornitología (16)
- Taller de Supervivencia (18)
- Taller de Supervivencia II (13)
- Taller de Supervivencia III (4)
- Técnicas de Supervivencia (11)
- Técnicas de Supervivencia II (4)
- Técnicas de Supervivencia III (3)
- Técnicas de Supervivencia IV (5)
- Técnicas de Supervivencia V (1)
- Técnicas de Supervivencia VI (1)
- Viandas Cortijeras de la Sierra de la Contraviesa (19)
- Viandas Cortijeras de la Sierra de la Contraviesa II (20)
- Viandas Cortijeras de la Sierra de la Contraviesa III (5)
- Viandas de Repostería de la Sierra de la Contraviesa (18)
Mostrando entradas con la etiqueta Viandas Cortijeras de la Sierra de la Contraviesa III. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Viandas Cortijeras de la Sierra de la Contraviesa III. Mostrar todas las entradas
El Refranero Español en la Cultura Culinaria

Desde antaño la sabiduría popular ha trasmitido mediante refranes la mayoría de la cultura tradicional, de esta forma, a través de una comunicación fácil y musical, los abuelos trasladaban su saber a hijos y nietos, expresando todo aquello que podría tener un significado en sus vidas, aunque algunas veces también pecaron de sarcásticos y pícaros en algunos de estos dichos.
“Quien de mano ajena come pan, come a la hora que se lo dan”.
“Pan que sobre, carne que baste y vino que no falte”.
“Pan de ayer y vino de antaño mantienen al hombre sano”.
“Con vino añejo y pan tierno se pasa el invierno”.
“Con pan y vino se anda el camino”.
“Bocado de pan, rajilla de queso y de la bota un beso”.
“Pan de centeno para tu enemigo es bueno”.
“Quien no da migas, no tendrá amigas”.
“Pan rebanado sin vergüenza es masticado”.
“El muerto a la mortaja y el vivo a la hogaza”.
“Pan y agua, vida hambrienta o vida sana”.
“Pan candela, pan celestial”.
“Ganarse los Garbanzos”.
“Ganarse el pan con el sudor de la frente”.
“Los hombres se invitan no para comer y beber, sino para comer y beber juntos”.
“Negarle el pan y la sal a un necesitado”.
“Proporcionar al soldado pan, un lugar junto al fuego y un puñado de sal”.
“Del puerco hasta el rabo es bueno”.
“Allí se me ponga el sol, donde me den vino y jamón”.
“Olla sin tocino, es como bota sin vino”.
“El corazón de una pulga, en sabiéndolo guisar, tiene almuerzo y merienda y una cena regular”.
“Más quiero una salchicha que cien palabras bien dichas”.
“Cuando no hay jamón ni lomo, de todo como”.
“Echa en tu olla tus pergaminos mientras yo echo en la mía mi jamón y mi tocino”.
“Estudiante torreznero, poco librero”.
“De lo terrestre el jamón y de la mar el salmón”.
“Si el cerdo volase, no habría ave que le ganase”.
“Entre pueblo y populacho hay la misma diferencia que entre el jamón y el gazpacho”.
“De la mar el langostino y de la tierra el cochino”.
“Más infieles hizo cristianos el tocino y el jamón que la Santa Inquisición”.
“Los españoles conquistaron América a lomos de un caballo y con un cerdo a la grupa”.
“Puesta la olla y espumada, cuida de ella Santa Ana”.
“Se cura la gota, tapando la boca”.
“Siempre perdiz, hasta al obispo cansa”.
“El conejo y la perdiz, han de dar en la nariz”.
“Con harina cualquiera amasa, sin harina todo es mohína”.
“Si eres cabrito mantente frito, si eres gato salta del plato”.
“Mande Pedro o mande Juan, Perico no cata el pan”.
“Estas son lentejas, si quieres las tomas y si no las dejas”.
“Tranquilidad y buenos alimentos”.
“Cuando un pobre come jamón, o está malo el jamón o está malo el pobre”.
“Quien de mano ajena come pan, come a la hora que se lo dan”.
“Pan que sobre, carne que baste y vino que no falte”.
“Pan de ayer y vino de antaño mantienen al hombre sano”.
“Con vino añejo y pan tierno se pasa el invierno”.
“Con pan y vino se anda el camino”.
“Bocado de pan, rajilla de queso y de la bota un beso”.
“Pan de centeno para tu enemigo es bueno”.
“Quien no da migas, no tendrá amigas”.
“Pan rebanado sin vergüenza es masticado”.
“El muerto a la mortaja y el vivo a la hogaza”.
“Pan y agua, vida hambrienta o vida sana”.
“Pan candela, pan celestial”.
“Ganarse los Garbanzos”.
“Ganarse el pan con el sudor de la frente”.
“Los hombres se invitan no para comer y beber, sino para comer y beber juntos”.
“Negarle el pan y la sal a un necesitado”.
“Proporcionar al soldado pan, un lugar junto al fuego y un puñado de sal”.
“Del puerco hasta el rabo es bueno”.
“Allí se me ponga el sol, donde me den vino y jamón”.
“Olla sin tocino, es como bota sin vino”.
“El corazón de una pulga, en sabiéndolo guisar, tiene almuerzo y merienda y una cena regular”.
“Más quiero una salchicha que cien palabras bien dichas”.
“Cuando no hay jamón ni lomo, de todo como”.
“Echa en tu olla tus pergaminos mientras yo echo en la mía mi jamón y mi tocino”.
“Estudiante torreznero, poco librero”.
“De lo terrestre el jamón y de la mar el salmón”.
“Si el cerdo volase, no habría ave que le ganase”.
“Entre pueblo y populacho hay la misma diferencia que entre el jamón y el gazpacho”.
“De la mar el langostino y de la tierra el cochino”.
“Más infieles hizo cristianos el tocino y el jamón que la Santa Inquisición”.
“Los españoles conquistaron América a lomos de un caballo y con un cerdo a la grupa”.
“Puesta la olla y espumada, cuida de ella Santa Ana”.
“Se cura la gota, tapando la boca”.
“Siempre perdiz, hasta al obispo cansa”.
“El conejo y la perdiz, han de dar en la nariz”.
“Con harina cualquiera amasa, sin harina todo es mohína”.
“Si eres cabrito mantente frito, si eres gato salta del plato”.
“Mande Pedro o mande Juan, Perico no cata el pan”.
“Estas son lentejas, si quieres las tomas y si no las dejas”.
“Tranquilidad y buenos alimentos”.
“Cuando un pobre come jamón, o está malo el jamón o está malo el pobre”.
Olla de San Antón
Ingredientes:
-1/2 Kg. de garbanzos.
-1 rabo de cerdo fresco.
-2 patas de cerdo frescas.
-Huesos del espinazo del cerdo frescos.
-6 morcillas de cebolla frescas.
-Arroz.
-1/2 vaso de agua.
-Sal.
-Aceitunas aliñadas.
-Pimientos morrones.
-Ajo.
Elaboración:
Dejaremos los garbanzos en agua durante la noche anterior. En una olla echaremos los garbanzos y le añadiremos el rabo, las patas, los huesos y la sal. Dejaremos cocer hasta que estén tiernos los garbanzos. A continuación añadiremos el arroz y las morcillas, terminándolo de cocer todo junto.
Se acompañan durante la ingesta con las aceitunas, los pimientos y el ajo crudo.
-1/2 Kg. de garbanzos.
-1 rabo de cerdo fresco.
-2 patas de cerdo frescas.
-Huesos del espinazo del cerdo frescos.
-6 morcillas de cebolla frescas.
-Arroz.
-1/2 vaso de agua.
-Sal.
-Aceitunas aliñadas.
-Pimientos morrones.
-Ajo.
Elaboración:
Dejaremos los garbanzos en agua durante la noche anterior. En una olla echaremos los garbanzos y le añadiremos el rabo, las patas, los huesos y la sal. Dejaremos cocer hasta que estén tiernos los garbanzos. A continuación añadiremos el arroz y las morcillas, terminándolo de cocer todo junto.
Se acompañan durante la ingesta con las aceitunas, los pimientos y el ajo crudo.
Migas de Pan
Ingredientes:
-1 kg. de pan cateto duro.
-1/2 kg. de tocino.
-2 cabezas de ajos.
-Sal.
Elaboración:
Se corta el pan de varios días en trozos pequeños, y se humedece añadiéndole un poco de agua debidamente sazonada. En una sartén de buen tamaño, donde quepa todo el pan, se fríen los ajos enteros y un poco de tocino cortado. Una vez fritos, se agregan los trozos de pan y se mueven con una paleta de madera. Esta operación debe continuarse hasta que todos los ingredientes queden de color dorado.
-1 kg. de pan cateto duro.
-1/2 kg. de tocino.
-2 cabezas de ajos.
-Sal.
Elaboración:
Se corta el pan de varios días en trozos pequeños, y se humedece añadiéndole un poco de agua debidamente sazonada. En una sartén de buen tamaño, donde quepa todo el pan, se fríen los ajos enteros y un poco de tocino cortado. Una vez fritos, se agregan los trozos de pan y se mueven con una paleta de madera. Esta operación debe continuarse hasta que todos los ingredientes queden de color dorado.
Migas de Maíz
Ingredientes:
-600 gr. de harina de maíz.
-1 dl. de aceite de oliva.
-100 gr. de tocino.
-2 morcillas de cebolla.
-100 gr. de asadura.
-3 pimientos verdes tiernos.
-2 pimientos secos.
-4 ajetes tiernos.
-4 sardinas arenques.
-4 rábanos.
-4 dientes de ajo.
-1 dl. de agua.
Elaboración:
Cortamos en dados el tocino y la asadura, la morcilla en rodajas, los pimientos en tiras anchas, los ajetes se pasan por la plancha, las sardinas se prensan y se les quita la piel y la cabeza. En una sartén con aceite sofreímos los tropezones dejándoles escurrir bien el aceite. Retiramos la mitad del aceite y en el que queda freímos los ajos enteros, añadimos tres cucharadas de harina y lo mezclamos con el aceite.
A continuación le ponemos agua y sal, antes de que hierva, añadimos el resto de la harina y empezamos a mover con la rasera incorporando el aceite que habíamos quitado antes, a chorro fino por toda la sartén.
Movemos continuamente la rasera para que las migas no se hagan un pan y se queden sueltas. Una vez así, le añadimos los tropezones y los revolvemos.
Las migas se comen en una sola sartén en el centro de la mesa, con el estilo tradicional de “cuchará y paso atrás”.
-600 gr. de harina de maíz.
-1 dl. de aceite de oliva.
-100 gr. de tocino.
-2 morcillas de cebolla.
-100 gr. de asadura.
-3 pimientos verdes tiernos.
-2 pimientos secos.
-4 ajetes tiernos.
-4 sardinas arenques.
-4 rábanos.
-4 dientes de ajo.
-1 dl. de agua.
Elaboración:
Cortamos en dados el tocino y la asadura, la morcilla en rodajas, los pimientos en tiras anchas, los ajetes se pasan por la plancha, las sardinas se prensan y se les quita la piel y la cabeza. En una sartén con aceite sofreímos los tropezones dejándoles escurrir bien el aceite. Retiramos la mitad del aceite y en el que queda freímos los ajos enteros, añadimos tres cucharadas de harina y lo mezclamos con el aceite.
A continuación le ponemos agua y sal, antes de que hierva, añadimos el resto de la harina y empezamos a mover con la rasera incorporando el aceite que habíamos quitado antes, a chorro fino por toda la sartén.
Movemos continuamente la rasera para que las migas no se hagan un pan y se queden sueltas. Una vez así, le añadimos los tropezones y los revolvemos.
Las migas se comen en una sola sartén en el centro de la mesa, con el estilo tradicional de “cuchará y paso atrás”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)