Contenidos

Mostrando entradas con la etiqueta Camino de Santiago: Recorrido del Sur al Norte de España en Bicicleta II. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Camino de Santiago: Recorrido del Sur al Norte de España en Bicicleta II. Mostrar todas las entradas

Etapa 6: De Mérida a Casar de Cáceres 86 Km. (16/07/2010)

Ruta: Mérida-Arguijuelas-Cáceres-Casar de Cáceres.


Calzada romana

Número de horas depedaladas totales: 4h 30'

Planos de la etapa:





Ermita del Camino

Diario de la etapa:

Me despido de madrugada de Juan, el hospitalero del albergue de Mérida. La mañana es fría y salgo muy abrigado, tengo que subir una pendiente moderada que me llevará de nuevo a llanuras cerealistas y con algunas dehesas mixtas de encina y alcornoque.

Desayuno en una venta en Los Chaparrales y reinicio la marcha. Extremadura es una tierra de aves, habitualmente me sobrevuelan distintas rapaces que no llego a distinguir, pero una de ellas, la más atrevida, se planta delante de mi panorámica, es un milano real, grandioso, veloz, es la primera visión de esta ave para mí en la naturaleza.

Castillo de Arguijuelas

Paro a hacer unas fotos en la iglesia de Aldea del Cano, y bajando hacia Arguijuelas me sorprenden los dos castillos que la engrandecen. Me introduzco por una senda para llegar a uno de esos castillos, paro la bici y al bajar, algo increíble, un meloncillo. Jamás lo había visto in situ, mamífero alargado con patas cortas, hocico puntiagudo, pelo muy corto y larguísimo rabo.

En la Edad Media creían en algunas aldeas del norte de España que existía una serpiente gigante y maligna que sólo salía de noche; realmente lo que veían era un grupo de meloncillos siguiéndose unos a otros casi unidos, algo típico de ellos.

Cáceres

Después del avistamiento sigo hasta Cáceres donde me refresco y hago una ruta turística por su casco histórico medieval, y monto de nuevo para en pocos minutos llegar hasta Casar de Cáceres. El albergue es inmejorable, en él están dos jóvenes europeos Denisse, irlandés y Bob, eslovaco, van haciendo el camino andando desde Sevilla.

Momentos históricos de la España musulmana y su transición a la cristiana: Cáceres

Fueron los musulmanes, procedentes del norte de África, los que aprovecharon el lugar estratégico sobre el cual se asentó la primitiva colonia romana como base militar para hacer frente a los reinos cristianos del norte, durante los primeros siglos de la Reconquista. Así en el año 1147 Abu al Mumin refundó la ciudad sobre los restos hispanorromanos y visigodos. Del árabe proviene el nombre actual de Vía de la Plata, denominación de la calzada romana que unía Astorga con Andalucía (del árabe balata, calzada, de donde derivó -por corrupción- la palabra "plata").


Cáceres

En el siglo XII, ante el avance cristiano, la ciudad se fortificó con una muralla de adobe (que aún se conserva), hecho que no bastó para evitar que Alfonso IX, monarca del reino de León, tomara la ciudad tras varios años de asedio el 23 de abril de 1229, día de San Jorge, otorgando a la ciudad Fuero de Villa, que desde entonces es celebrado en la ciudad como su patrón. Anteriormente se había realizado otro intento para tomarla por parte de Geraldo Sempavor en 1166, que la toma y se vuelve a perder, si bien Fernando II en el año 1169, pudo recuperar la plaza para los cristianos durante 5 años, volviendo a caer de nuevo en manos musulmanas en 1174, por las tropas de Abu Ya´cub al mando de su lugarteniente Abu Hafs.

Albergue municipal de Casar de Cáceres
Cáceres fue desde entonces una Villa libre, no de señorío, pudiendo sus vecinos elegir a sus 12 Regidores; inmediatamente fue repoblada por leoneses, asturianos, gallegos y castellanos, aunque con el tiempo sus habitantes se dividieron en dos bandos: el de los leoneses (que también incluiría a las gentes originarias de Galicia y Asturias), y el de los castellanos. Los primeros habitaban la parte alta de la ciudad (barrio de San Mateo), y los segundos en la baja (barrio de Santa María). Los nobles de los bandos leonés y castellano se enfrentaron violentamente con frecuencia, y la situación llegó a tales extremos que Cáceres contó en la práctica con dos concejos diferentes que no cesaban de pelearse. La situación perduró hasta la llegada de Isabel la Católica que decidió pacificar la situación, y redactó unas nuevas Ordenanzas.

* Datos obtenidos de la web: wikipedia.

Recorrido por los animales de la Península al paso por sus hábitats: Cigüeña Negra (Ciconia nigra)

Un lugar de encuentro de cientos de especies de animales es el llamado Llanos de Cáceres y Sierra de Fuentes, es una zona de especial conservación, siendo una de las grandes zonas esteparias extremeñas, basándose su vegetación en grandes campos cerealísticos, pastizales y rodales de cantueso y retama. Vive aquí gran variedad de reptiles, anfibios, mamíferos y sobre todo aves. Una de las más originales es la Cigüeña negra (Ciconia nigra), ave muy grande, aún más que su prima la común, de color predominante negro, con un pico muy grande y robusto, zancuda y muy similar en vuelo a la anterior.



 Se alimentan también de animales pequeños acuáticos y terrestres, durmiendo en zonas muy elevadas. Construyen sus nidos en grandes árboles o edificios, enormes y de ramaje, ponieendo entre 3 y 5 huevos. Son my silenciosas, pero en época de cortejo emiten unos fuertes silbidos muy característicos.

Etapa 7: De Casar de Cáceres a Puerto de Béjar 129 Km. (17/07/2010)

Ruta: Casar de Cáceres-Grimaldo-Plasencia-Puerto de Béjar.


Puente de Alconétar, cruzando el río Tajo

Número total de horas de pedaladas: 6h. 50'

Planos de la etapa:





Diario de la etapa:

Esta noche pasada he tenido dos visitas inesperadas y desagradables. Una de ellas era un grupo de mosquitos que me han acribillado, cosas de la naturaleza. La otra es ese ser vivo de dos patas con menos cerebro que los mosquitos anteriores, de entre 16 y 30 años de edad y con una educación familiar desastrosa, me refiero a esos adolescentes que ni conocen ni conocerán jamás los valores respetuosos de la vida. Bueno, ambos simultáneamente han estado debajo del balcón del albergue berreando hasta las 5 de la mañana...


Manuel, el primer peregrino en bicicleta

Plasencia

Quizás por eso, y en un momento en el que estaba derrotado en la cama, un desesperado sueño me hace dar un salto de la cama y vociferar pretendiendo solucionar un problema que yo solo tenía en mi mente, los peregrinos que dormían placenteramente se incorporan, y sin saber qué sentido tenían mis abruptas frases vuelven a acostarse. Sin duda pensaron que si me expresaba con ese énfasis seguro que tendría razón, son las cosas del Camino.

Sin dormir prácticamente en toda la noche, el castañeteo de las cigüeñas de la torre me indica que es la hora de saltar de la cama.

Con una pequeña subida llego a la carretera nacional y llaneo durante bastante tiempo, esta vez he visto amanecer sobrellevando una temperatura muy agradable.

Catedral de Plasencia

Paso a la vera del río Tajo, el puente romano de Alconétar en ruinas sobresale del pantano. A partir de ahí asciendo una considerable cuesta que me lleva al pueblecito de Cañaveral. A continuación vuelvo a subir otro puerto, el de Los Castaños, y en Grimaldo me encuentro a uno de los peregrinos de la noche anterior. Va en bici y no os podéis ni imaginar que organización más extraña llevaba en su vehículo. Se llama Manuel, es de Ciudad Real y empezó el camino en Sevilla. Me despido de él deseándole suerte y aterrizo en Plasencia, de nuevo una población asombrosa, monumental y muy típica extremeña, con su preciosa Plaza Mayor.

Entrando en Castilla y León

 
Aquí veo la puerta de un convento abierta y me introduzco, son las monjas de clausura dominicas, la Madre que hay detrás de la reja me ofrece sellarme la credencial, a su vez me invita a una de sus caseras magdalenas y a un vaso de agua fresca.

Baños de Montemayor

Después de esta bendición sigo hacia Aldeanueva del Camino, almuerzo y con todo el golpe de calor asciendo el temido puerto de Béjar. Llego destrozado y me ofrecen para dormir los aposentos del Ayuntamiento, la propia alcaldesa me acompaña, ¿no es extraño?

¿Sabéis que sólo tiene 300 habitantes y que sus calles están salpicadas de fuentes naturales en un total de 9?

Ya he pasado el ecuador del "Camino" he realizado 800 km, aún me quedan otras 5 etapas.

 Momentos hitóricos de la España musulmana y su transición a la cristiana: Plasencia

Plasencia, como ciudad tal como la conocemos ahora, fue fundada en torno al año 1186 por Alfonso VIII. En el escudo otorgado a la ciudad se leía el lema: Ut placeat Deo et hominibus (para agradar a Dios y a los hombres), de ahí viene el nombre de Plasencia.


Su creación formaba parte de una estrategia por la que el soberano fortalecía la línea del Tajo con la creación de una retaguardia en el avance de la reconquista hacia el sur de la Península. Al mismo tiempo restringía la expansión del reino de León en la Trasierra o Sierra de Bejar y obligaba a volver a utilizar la Vía de la Plata como límite entre ambos reinos.

El símbolo no faltó en el Camino
La creación de la ciudad también tendría la finalidad de castellanizar el territorio, no sólo civilmente, sino también eclesiásticamente. Para ello se creó la nueva diócesis de Plasencia, lo que supuso consolidar la ciudad como tal haciéndola depender de la metrópoli toledana en vez de la compostelana.

Ese mismo año (1186) se inició la construcción de la muralla defensiva de Plasencia. La obra sin embargo no se completaría hasta mucho después. De hecho, en 1195 y como consecuencia de la batalla de Alarcos, Abu Yaqub Yusuf al-Mansur avanzó por todo el valle del Tajo recorriendo la actual Extremadura y reconquistando para los musulmanes importantes plazas, entre ellas Plasencia.

El Ayuntamiento de Puerto de Béjar fue mi albergue
Un año después Alfonso VIII retomaba la ciudad y ordenaba la finalización de la muralla, que se completó hacia 1201.

Destaca de la muralla su sistema de seguridad, ya que consta de un doble sistema defensivo formado por un paño de gran grosor y una barbacana. Los dos muros se encuentran separados entre si por un foso y reforzados con una serie de torreones de planta semicircular conocidos como cubos.

A lo largo de la Edad Media la ciudad vivió una época floreciente. En el siglo XIII se comienza la construcción de la primera catedral (la Catedral Vieja), que sería ampliada posteriormente en el siglo XV.También es del siglo XIII la Casa-Palacio de los Monroy, también llamada de las Dos Torres.

Placeta de Plasencia
El siglo XV será un período clave de la historia de la ciudad. Plasencia es cedida por el Rey Juan II a la familia de los Estúñigas y pasa de una jurisdicción de realengo a otra de señorío, entre los años 1442 y 1488

* Datos obtenidos de la web: viajarporextremadura.com

Recorrido por los animales de la Península al paso por sus hábitats: Buitre Negro (Aegypius monachus)

En la provincia de Cáceres se encuentra el parque nacional de Monfragüe, uno de los enclaves más extensos y representativos del bosque y matorral mediterráneo. El río Tajo y su afluente el Tiétar esculpen unos gigantescos farallones que atren a mutitud de especies de aves como buitres, halcones, águilas, búhos...



Además en sus orillas aparecen otras especies como ruiseñores, martínes pescadores o mitos. Pero en esta ruta voy a hablar de un ave en grave riesgo de extinción, el Buitre negro (Aegypius monachus). Es más grande que el Buitre leonado, y prácticamente negro, si esceptuamos la cabeza que es blanca grisácea. Rapaz diurna, enorme, y no cazadora, sino carroñera, que espera a que el otro buitre desgarre a la pieza para él entrar a alimentarse una vez éste ha terminado. Para elevarse en el vuelo utilizan las corrientes térmicas de aire, para una vez arriba planear hacia ellugar elegido. Las hembras son mayores que los machos, alcanzando ambos su  madurez a los 8 ó 9 años de edad. Su hábitat es en terrenos boscosos o encinares adehesados, ponen uno o dos huevos, y su voz es tan silenciosa que es difícil oirlos.




Etapa 8: De Puerto de Béjar a la Calzada de Valdunciel 112 Km. (18/07/2010)

Ruta: Puerto de Béjar-Béjar-Guijuelo-Salamanca-Calzada de Valdunciel.


La calzada romana más cuidada de España

Planos de la etapa:

Número de horas de pedaladas: 6h20'




Diario de la etapa:

Ayer tarde, al entrar en Castilla-León, observé el gran cambio paisajístico entre Extremadura y esta región al pasar por Baños de Montemayor, el Lanjarón de esta tierra, surge un bosque inmenso de castaños y robles que tapiza toda la sierra de Gredos.

Río Tormes
Estando cenando en el bar del pueblo un lugareño me comenta que debo conocer mañana la calzada romana que va hasta Béjar. Les hago caso y por la mañana temprano me lanzo a la senda, es una bajada muy bonita y con la calzada en perfecto estado. Llego al río del valle y empieza mi sorpresa, una subida infernal que me lleva hasta Béjar, ¡qué desastre!, esto no me lo esperaba. Posiblemente será el inicio de etapa más dura del camino.

El Lazarillo

Paso el inicio de La Covatilla, El Barco de Ávila, Fresnedoso y un poco más adelante Guijuelo, el pueblo del jamón ibérico. En una de las grandes llanuras veo a lo lejos un animal negro atropellado en el suelo, pienso que como siempre será un gato, pero al llegar a él me paro, ya que es un cuervo, está recién muerto, asi que lo fotografio y me llevo de recuerdo una de sus plumas primarias.

Salamanca está cada vez más cerca, varios milanos negros otean el horizonte, más adelante un grupo de toros y vacas pastando tienen cerca de sus cabezas el merodeo de varios buitres, que a mi me dan buen augurio.

Salamanca
Después de repostar líquido en una gasolinera llego a las 13:30 horas a Salamanca, un paseo turístico y fotográfico me hace encontrar a una pareja de polacos que, en bici, están haciendo el camino desde Sevilla.

Almuerzo en un restaurante donde el dueño me aconseja que siga hasta Calzada de Valdunciel, ya que hay un albergue de peregrino. Me presenta a un señor ciego y le dice que soy ciclista y vengo de Almería, este señor responde con las manos en la cabeza, ¡está loco!

El hospedero del bar es muy campechano, me deja meter la bici dentro, y con las puertas ya cerradas vemos el Tour.
Acabo de llegar al albergue, es estupendo, recién hecho, como una casilla rural. Aqui encuentro al otro peregrino de hoy, se llama Yves, viene andando desde Sevilla y es suizo. Chapurreo con él en francés.

Momentos históricos de la España musulmana y su transición a la cristiana: Salamanca.

En el año 712, al inicio de la invasión musulmana de la Península, Muza-ben-Nuseir conquistó Salamanca.

Durante la Alta Edad Media gran parte de los núcleos habitados del Valle del Duero fueron destruidos o abandonados a causa del papel fronterizo de la zona. Salamanca quedó reducido a un núcleo carente de importancia, quizás despoblado.
Entrada a Salamanca

Tras la invasión musulmana las incursiones de los monarcas asturianos en la zona no pretendían el asentamiento de núcleos cristianos, sino el traslado de población al norte del país. Alfonso I de León reconquista la ciudad destruyendo sus fortalezas y dejándola abandonada.

Ordoño I la reconquista de la nueva ocupación sarracena en el año 863. El rey Alfonso III conquista de nuevo la ciudad abandonándola ante la presión de las tropas cordobesas. Ramiro II fue el primer rey de la Reconquista que planificó una repoblación en la cuenca del Tormes. Poco después de su victoria sobre Abderramán III en Simancas (939) estableció pobladores de origen leonés en varios lugares del Tormes, Salamanca entre ellos. Esta repoblación fue efímera ya que Almanzor arrasa de nuevo la ciudad en el año 986 en su campaña contra Zamora.

Puente romano de Salamanca

A partir de este momento no hay muchas referencias sobre Salamanca. Estas guerras civiles con su secuela de hambre y abandono de tierras de cultivo y despoblaciones trajo también la ruina del núcleo salmantino.

Plaza Mayor

Con la conquista de Toledo por Alfonso VI en mayo de 1085, otras ciudades próximas pasaron a manos cristianas, rebajándose de esta forma la tensión de la zona del Tormes al desplazarse la frontera hacia el sur. Este hecho facilitó una repoblación más eficaz del área comprendida entre el Duero y la Cordillera Central.

Albergue de Calzada de Valdunciel

En 1102 Raimundo de Borgoña y Urraca, su mujer, se dirigieron a Salamanca con varios grupos de pobladores de origen territorial heterogéneo. Los grupos repobladores más importantes fueron:
- Serranos
- Castellanos

- Toreses

- Francos

- Bregancianos

- Portogaleses

- Mozárabes

* Datos extraídos de la web: salamancapatrimonio.com

Recorrido por los animales de la Península al paso por sus hábitats: Nutria (Lutra lutra)
En esta etapa en la que paso por Salamanca se encuentra un espacio natural con características muy sui generis. Es el parque natural de las Batuecas, en este rico entorno se pasa de una manera muy suave de la meseta sur a la norte, por lo que tanto su vegetación como su fauna está muy diversificada, apareciendo tanto enebros, alisos o alcornoques mediterráneos, como rebollos, abedules o piornos atlánticos. A su vez también podemos encontrar la cabra montés o el buitre por una parte y la becada o el pico menor por la otra. Pero en sus numerosos arroyos y riachuelos se encuentra la rápida y simpática Nutria (Lutra lutra), de la que vamos a comentar algunas de sus originales características. Es un mamífero inconfundible, con un cuerpo pesado y alargado, que donde aparece es un signo fiable de que la zona donde vive está completamente limpia, no contaminada. Por eso los ríos donde ellas viven y se desarrollan están repletos de biodiversidad y por supuesto de peces variopintos.


Su cabeza es ancha y aplastada, las orejas cortas y redondeadas, las patas con cinco dedos unidos por una membrana que les ayuda a bucear, las garras son fuertes y cortas. La cola es larga y musculosa, ancha en la base y terminada en punta. Pelo denso y corto, y vibrisas muy desarrolladas y numerosas para detectar a sus presas bajo el agua.

Emite diferentes sonidos, silbidos, gritos, gruñidos e incluso carcajadas. Vive en todo tipo de medios acuáticos, incluso en estuarios y costa marina.
Su vida social es básicamente crepuscular y nocturna, viéndose durante el día en zonas tranquilas. Se desplaza en tierra con agilidad, pero es una excelente nadadora y buceadora. Las madrigueras las hace en huecos naturales cerca del agua, la camada consta de 2 o 3 cachorros que suelen nacer en primavera o verano. Se alimentan sobre todo se peces y cangrejos.