Trabajo realizado por el Grupo de Investigación de la Universidad de Granada HUM 727.
"LA ESPONJA AMIGA"
Material: Dos barreños grandes, una esponja por jugador y una botella por pareja.
Desarrollo: Organizamos el grupo en parejas mixtas, que irán atadas por una de las piernas, llevando cada uno de ellos una esponja. Se sitúan los barreños a una distancia de 10 metros desde las botellas, colocándose cada pareja detrás de su botella. El objetivo de cada pareja es desplazarse hasta el barreño, recoger con la esponja la mayor cantidad de agua posible, volver hasta su botella y vaciar las dos esponjas en la misma. Si en el trayecto se cruzan con otra pareja, obligatoriamente deben saludarse los cuatro componentes dándose la mano. El equipo vencedor es el que llena su botella en el menor tiempo.
Objetivos: Velocidad y Coordinación Locomotriz.
"PERFUME CARIÑOSO"
Material: Un pañuelo por pareja. Una mesa grande y seis tipos de ramos de plantas de fuerte olor, tanto agradable como desagradable.
Desarrollo: Formamos el grupo en parejas, uno de ellos con los ojos vendados. A una distancia de 10 metros se coloca en una mesa 6 plantas de olor fuerte. El jugador que no tiene los ojos vendados, dirige a su compañero, sin poder tocarlo, hasta la mesa de plantas y le indica que huela una de ellas, para posteriormente dirigirlo de nuevo hasta la salida. Allí, el vendado. Se quita la venda y corre para encontrar oliendo la planta que antes le indicó su compañero. La que cree que es, la recoge y se la entrega a dicho compañero haciéndole una reverencia y declarándole su amistad. Si acierta con la planta, esta pareja obtiene un punto y se produce el cambio de roles en el juego.
Gana la pareja que en el tiempo estipulado consigue acertar más plantas.
Objetivo: Percepción Temporal, Espacial y Desarrollo del sentido Olfativo.
"LA PESCA"
Material: Barreño, maderas, agua.
Desarrollo: El juego consistirá en colocar sobre un barreño lleno de agua, unos trozos de madera para que floten, pintándolos de tal forma que representen al racismo, intolerancia, xenofobia..... de tal forma que al ser pescados desaparezcan y luchemos en el ámbito educativo con comportamientos que no ayuden a la normal convivencia.
Objetivos: SOCIAL -- Respeto a nuestros compañeros, religión, sexo, opinión..
LÚDICO-- Divertirse
MOTRIZ-- Desarrollo de destrezas motrices finas.
"PINTURAS"
Material: Pinturas, trapos o cualquier material que sirva para vestir, caretas......
Desarrollo: Los grupos de niños pasarán por las pinturas y " el sastre ", ataviándonos de diversas etnias y grupos sociales que trabajan JUNTOS y en GRUPO.
Objetivos: Los mismos que el anterior.
"PAÑUELO-PAZ"
Material: Un pañuelo
Desarrollo: A cada persona se le asigna una palabra que tenga que ver con la paz: solidaridad, verdad, alegría, amistad, paloma, olivo, felicidad, sonrisa,..... y se juega al pañuelo normalmente, pero en lugar de decir números se dicen estas palabras.
Objetivos: SOCIAL: Ensalzar los valores positivos
LÚDICO: Divertirse.
MOTRIZ: Velocidad, agilidad.
"LA PAZ SE MAREA"
Material: Un balón.
Desarrollo: Jugamos al mareo con un balón, pero para poder pasar el balón hay que decir una palabra relacionada con la paz: amistad, alegría... si se equivoca y dice guerra, el balón pasa al otro campo. Gana el que más palabras relacionadas con la paz consiga decir.
"LA PAZ VENCERÁ"
Desarrollo: Colocamos sobre unas mesas unas latas o botes, con palabra negativas como: violencia, racismo, discriminación, malos tratos, robo, asesinatos, etc y con las pelotas de la paz tenemos que acabar con todas esas cosas negativas. Las pelotas las hacemos de papel , con la palabra inscrita, "PAZ" .
"LA DANZA DE LA PAZ"
Desarrollo: Se inventan una danza en la que al principio aparezcan acciones o actitudes guerreras y de pronto habrá un cambio radical y las acciones serán más relajadas y cooperantes para acabar danzando amigablemente. ( Podría haber en la danza dos grupos que se increpan )
"NO QUEREMOS GLOBOS MALOS"
Soltamos globos inflados en el gimnasio, en cada uno ponemos una cualidad ( guerra, empujón, insulto, solidaridad...) y los niños tendrán que explotar los que sean " malos "
"RELEVOS NUMERADOS"
El equipo se enumera según la cantidad de componentes. El profesor dirá un número y el que tenga ese número será transportado por el resto de sus compañeros. Se deben transportar de la forma más original posible.
· Realizar competiciones con niños de otros centros, para fomentar las relaciones interpersonales..
· Por equipos formar figuras geométricas con formas humanas.
· Partido de fútbol por parejas mixtas cogidos de la mano. No se pueden separar para ir tras el balón.
OBJETIVOS:
LUDICO: Que los niños sean capaces de aceptar las distintas normas del juego.
SOCIAL : Que los niños aprendan a respetar y convivir con el resto de sus compañeros.
MOTRIZ: Que sean capaces de jugar aceptando el papel que les toca desempeñar: ganador, perdedor, etc.
Survival blog
Contenidos
- ...Visitas recientes a las Islas Salomón (3)
- Arrecifes de los Corsarios (13)
- Arrecifes de los Corsarios II (4)
- Avistamientos de Animales en las Islas Salomón (20)
- Avistamientos de Animales en las Islas Salomón II (8)
- Camino de Santiago: Recorrido del Sur al Norte de España en Bicicleta (7)
- Camino de Santiago: Recorrido del Sur al Norte de España en Bicicleta II (3)
- Camino de Santiago: Recorrido del Sur al Norte de España en Bicicleta III (5)
- Cómo mejorar la capacidad para estudiar y conseguir un rendimiento escolar adecuado (9)
- Educación Ambiental (11)
- Educación Física (10)
- Educación Física II (9)
- Educación Física III (6)
- El Mundo de las Aves (9)
- Guía de Frutos y Semillas Comestibles del Bosque Peninsular (20)
- Guía de Frutos y Semillas Comestibles del Bosque Peninsular II (12)
- Islas Salomón : Aprendiendo de la Naturaleza. (8)
- Mecanismos de Supervivencia de los Seres Vivos Ibéricos (14)
- Observar y fotografiar la Naturaleza (9)
- Paseos por Tierras de España (5)
- Paseos por Tierras de España II (4)
- Paseos por Tierras de España III (4)
- Paseos por Tierras de España IV (3)
- Paseos por Tierras de España V (4)
- Paseos por Tierras de España VI (1)
- Paseos por Tierras de España VII (2)
- Paseos por Tierras de España VIII (1)
- Paseos por Tierras de España VIIII (4)
- Raíces de Brutamonte (4)
- Relatos Extremos de Superación (5)
- Salud (6)
- Salud II (9)
- Sierra de la Contraviesa: Costumbres y Tradiciones (6)
- Sierra de la Contraviesa: Costumbres y Tradiciones II (4)
- Sierra de la Contraviesa: Historias y Leyendas (8)
- Sierra de la Contraviesa: Juegos Tradicionales (1)
- Sierra de la Contraviesa: Juegos Tradicionales II (1)
- Sierra de la Contraviesa: Juegos Tradicionales III (1)
- Sierra de la Contraviesa: Juegos Tradicionales IV (1)
- Sierra de la Contraviesa: Juegos Tradicionales V (1)
- Sierra de la Contraviesa: Monumentos Naturales (2)
- Sierra de la Contraviesa: Monumentos Naturales II (2)
- Sierra de la Contraviesa: Monumentos Naturales III (3)
- Sierra de la Contraviesa: Monumentos Naturales IV (3)
- Sierra de la Contraviesa: Observaciones Naturales (8)
- Sierra de la Contraviesa: Orígenes Históricos de las Poblaciones (17)
- Supervivencia de las Especies: Lecturas Infantiles (3)
- Taller de Ornitología (16)
- Taller de Supervivencia (18)
- Taller de Supervivencia II (13)
- Taller de Supervivencia III (4)
- Técnicas de Supervivencia (11)
- Técnicas de Supervivencia II (4)
- Técnicas de Supervivencia III (3)
- Técnicas de Supervivencia IV (5)
- Técnicas de Supervivencia V (1)
- Técnicas de Supervivencia VI (1)
- Viandas Cortijeras de la Sierra de la Contraviesa (19)
- Viandas Cortijeras de la Sierra de la Contraviesa II (20)
- Viandas Cortijeras de la Sierra de la Contraviesa III (5)
- Viandas de Repostería de la Sierra de la Contraviesa (18)
Mostrando entradas con la etiqueta Educación Física II. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educación Física II. Mostrar todas las entradas
Índice
* Recomendaciones para el Uso Correcto de la Voz...
* Fundamentación del Juego como Medio Educativo en el Área de Educación Física.
* Juegos para el Día de la Paz.
* Juegos para el Día de Navidad.
* Juegos para el Día del Maestro y el Profesor.
* Juegos para el Día del Medio Ambiente.
* Juegos para el Día de la Constitución.
* Juegos para el Día de Andalucía.
* Fundamentación del Juego como Medio Educativo en el Área de Educación Física.
* Juegos para el Día de la Paz.
* Juegos para el Día de Navidad.
* Juegos para el Día del Maestro y el Profesor.
* Juegos para el Día del Medio Ambiente.
* Juegos para el Día de la Constitución.
* Juegos para el Día de Andalucía.
Recomendaciones para el Uso Correcto de la Voz en nuestro trabajo y en nuestra vida
Este artículo podría incluirlo en el contenido de salud, ya que voy a hablar sobre una de las zonas corporales que recibe más traumas a lo largo del día, el aparato fonador, la voz. Sin embargo creo que en nuestra profesión de docentes, y sobre todo en el área de Educación Física, la situación es aún más delicada, por ello estos consejos que cayeron en mis manos a través de un compañero que estaba realizando tratamiento para la rehabilitación de la voz, serán muy necesarios y profilácticos para todos nosotros.
Los profesores de Educación Física estamos expuestos durante casi todas las jornadas de nuestra vida a las inclemencias del tiempo, tanto por frío como por calor. Esto quiere decir que el hecho de estar a diario en contacto con la intemperie hace que nuestro organismo tenga que adaptarse o perecer en el intento, no solo por padecer esas temperaturas externas, sino por deber de mantener un estado de salud adecuado durante la mayoría de nuestro tiempo profesional. El aparato fonador es uno de los que más sufren a lo largo de la jornada, espacios amplios en los patios, gimnasios con mala sonorización, sudores, posturas diferentes en cada momento, alumnos inquietos y deseando moverse a sus anchas…, por lo que debemos de tener en cuenta de forma muy estricta una serie de hábitos de vida saludables que tendrán una influencia muy positiva hacia nuestra voz:
1. Evitar carraspear y toser para limpiar la garganta, para ello podremos:
• Tragar saliva.
• Bostezar para relajar la garganta.
• Beber agua a menudo y tragar lentamente.
• Tratar los resfriados con tos excesiva.
2. Evitar gritar, chillar o tratar de hablar por encima del ruido ambiental.
• Las cuerdas vocales entrarán en rozamiento produciendo patologías vocales como nódulos, edemas, paresias etc.
3. Si acudimos a reuniones sociales o frecuentamos locales con ruidos y humo:
• Alejarse de los altavoces.
• Intentar acudir a espacios al aire libre.
• Hablar menos.
• Dialogar con las personas más cercanas y poco rato.
• Bailar sin cantar.
• Reirse discretamente sin desgarrar la garganta.
• No llamar la atención a voces a distancia.
• No discutir en grupo.
4. Evitar el stress, fatiga y tensiones emocionales, para ello podemos:
• Aprender estrategias para hablar en público de forma eficaz.
• Evitar esfuerzos vocálicos intensos y agresivos.
• Programar las actividades diarias concediendo tiempo para el descanso físico.
• No exigir la perfección en las actividades cotidianas y educativas.
• Compartir la educación y el cuidado de los familiares.
• Solicitar ayuda psicológica cuando se necesite.
5. Evitar tensar los músculos de la cara, cuello, hombros y garganta cuando se habla, para ello podemos:
• Mantener la garganta relajada cuan se empieza a hablar.
• Evitar tensar o apretar los dientes, la mandíbula o la lengua durante la fonación.
• Realizar ejercicios de relajación específicos, practicándolos a diario.
• Usar técnicas que reduzcan la tensión muscular: yoga, masajes, caminar, deporte…).
• Vocalizar al hablar.
6. Respirar adecuadamente:
• Mantener el cuerpo relajado para que la respiración sea natural.
• Permitir que el abdomen y la zona intercostal se muevan libremente.
• Respirar mejor por la nariz al hablar, así se evita la sequedad de la garganta.
• Al hablar hacer pausas, coordinando la respiración con el habla.
7. Mantener libres las vías respiratorias:
• Limpiar con frecuencia la nariz con suero fisiológico.
• Ir al médico al resfriarse.
8. Mantener húmeda la garganta:
• Beber agua abundante.
• Respirar por la nariz.
• Introducir gotas de suero fisiológico por la nariz.
9. Utilizar posturas adecuadas:
• Mantener una posición corporal erguida y simétrica para hablar, tanto sentado como de pie.
• Mantener la mirada al frente, sin curvar ni estirar la garganta, al hablar tanto normalmente como por teléfono.
10. Evitar los cambios bruscos de temperatura:
• Protegerse del frío en invierno, evitando viajar en moto o subir en bici.
• Evitar la exposición directa del aire acondicionado.
• Evitar la sudoración excesiva y la posterior exposición a corrientes de aire.
• Tomar las bebidas naturales, ni excesivamente frías, ni demasiado calientes.
11. Evitar hablar o gritar mientras se realiza algún esfuerzo físico.
12. Evitar la inhalación de sustancias tóxicas:
• No fumar.
• No utilizar productos químicos que emanen vapores tóxicos (amoniacos, barnices, lacas, pinturas, desodorantes…)
• Protegerse del polvo excesivo y del humo.
13. Al cantar utilizar una técnica adecuada:
• Dar clases de canto.
• No imitar tonos de voz de otros cantantes.
• Cantar sin tensión ni contracción muscular.
• Si existe alguna patología de garganta, faringitis, bronquitis, resfriados, no cantar.
• Cantar sin excesivo ruido de fondo.
• Utilizar adecuadamente los resonadores supraglóticos.
14. Utilizar el tono óptimo de voz, para poder mantener una buena resonancia, para ello se puede:
• No susurrar la voz.
• Aceptar la propia voz, no existen voces iguales.
• No proteger la voz, bajando la resonancia a la zona faríngea.
• Utilizar un volumen de voz adecuado.
15. Mantener un estilo de vida saludable:
• Limitar el uso de la voz, utilizando tiempos de reposo al día.
• Aprender a ser sensibles a los primeros signos de fatiga vocal, yendo al médico para evitar empeorar.
• No tomar bebidas alcohólicas de alta graduación.
• Utilizar humidificadores, evitando ambientes secos y poco húmedos (aire acondicionado, calefacción).
• Mantener un sueño de unas 8 horas diarias.
• Evitar las pastillas de menta, irritan las mucosa y enmascaran los síntomas de esfuerzo vocal.
• Estar atentos a los cambios hormonales y su reflejo en la voz.
16. Cuidar las alergias respiratorias:
• Vacunarse bajo prescripción médica.
• No exponerse a alergógenos que producen la alergia.
• Humidificar el ambiente.
• Limpiar sistemáticamente la nariz con suero fisiológico.
• Reducir el tiempo de habla.
17. En nuestro trabajo docente:
• Realizar calentamiento vocal antes y después de las clases, unos 10 minutos, mejor practicarlos con los alumnos.
• Evitar tomar bebidas muy calientes o muy frías antes de dar las clases, ya que actúan como vasoconstrictor y vasodilatador.
• Cuando padecemos laringitis, reducir el tiempo de habla.
• Mantener la postura corporal adecuada en el momento de dirigirse a los alumnos.
• Hablar siempre mirando a los alumnos, llamándoles para qua atiendan desde cerca las instrucciones.
• Hablar pausadamente, vocalizando y trasmitiendo relajación a los alumnos.
• Controlar los momentos de rabia o estrés, evitando la elevación de la voz.
• Utilizar micrófono siempre si es posible.
• Realizar actividades grupales y de autodirección para evitar el cansancio excesivo de la voz.
• Utilizar siempre el silbato o el chiflido para llamar la atención de los alumnos para estar atentos o darle las instrucciones didácticas.
• Encontrar formas no vocales de mantener la atención: instrumentos, gestos, cambios de entonación silencios prolongados…
• Aprender técnicas de proyección vocal adecuadas.
18. Remedios Caseros contra la Afonía
Estos son algunos de los remedios que podemos emplear una vez se ha producido ya la afonía o pérdida de voz:
Los profesores de Educación Física estamos expuestos durante casi todas las jornadas de nuestra vida a las inclemencias del tiempo, tanto por frío como por calor. Esto quiere decir que el hecho de estar a diario en contacto con la intemperie hace que nuestro organismo tenga que adaptarse o perecer en el intento, no solo por padecer esas temperaturas externas, sino por deber de mantener un estado de salud adecuado durante la mayoría de nuestro tiempo profesional. El aparato fonador es uno de los que más sufren a lo largo de la jornada, espacios amplios en los patios, gimnasios con mala sonorización, sudores, posturas diferentes en cada momento, alumnos inquietos y deseando moverse a sus anchas…, por lo que debemos de tener en cuenta de forma muy estricta una serie de hábitos de vida saludables que tendrán una influencia muy positiva hacia nuestra voz:
1. Evitar carraspear y toser para limpiar la garganta, para ello podremos:
• Tragar saliva.
• Bostezar para relajar la garganta.
• Beber agua a menudo y tragar lentamente.
• Tratar los resfriados con tos excesiva.
2. Evitar gritar, chillar o tratar de hablar por encima del ruido ambiental.
• Las cuerdas vocales entrarán en rozamiento produciendo patologías vocales como nódulos, edemas, paresias etc.
3. Si acudimos a reuniones sociales o frecuentamos locales con ruidos y humo:
• Alejarse de los altavoces.
• Intentar acudir a espacios al aire libre.
• Hablar menos.
• Dialogar con las personas más cercanas y poco rato.
• Bailar sin cantar.
• Reirse discretamente sin desgarrar la garganta.
• No llamar la atención a voces a distancia.
• No discutir en grupo.
4. Evitar el stress, fatiga y tensiones emocionales, para ello podemos:
• Aprender estrategias para hablar en público de forma eficaz.
• Evitar esfuerzos vocálicos intensos y agresivos.
• Programar las actividades diarias concediendo tiempo para el descanso físico.
• No exigir la perfección en las actividades cotidianas y educativas.
• Compartir la educación y el cuidado de los familiares.
• Solicitar ayuda psicológica cuando se necesite.
5. Evitar tensar los músculos de la cara, cuello, hombros y garganta cuando se habla, para ello podemos:
• Mantener la garganta relajada cuan se empieza a hablar.
• Evitar tensar o apretar los dientes, la mandíbula o la lengua durante la fonación.
• Realizar ejercicios de relajación específicos, practicándolos a diario.
• Usar técnicas que reduzcan la tensión muscular: yoga, masajes, caminar, deporte…).
• Vocalizar al hablar.
6. Respirar adecuadamente:
• Mantener el cuerpo relajado para que la respiración sea natural.
• Permitir que el abdomen y la zona intercostal se muevan libremente.
• Respirar mejor por la nariz al hablar, así se evita la sequedad de la garganta.
• Al hablar hacer pausas, coordinando la respiración con el habla.
7. Mantener libres las vías respiratorias:
• Limpiar con frecuencia la nariz con suero fisiológico.
• Ir al médico al resfriarse.
8. Mantener húmeda la garganta:
• Beber agua abundante.
• Respirar por la nariz.
• Introducir gotas de suero fisiológico por la nariz.
9. Utilizar posturas adecuadas:
• Mantener una posición corporal erguida y simétrica para hablar, tanto sentado como de pie.
• Mantener la mirada al frente, sin curvar ni estirar la garganta, al hablar tanto normalmente como por teléfono.
10. Evitar los cambios bruscos de temperatura:
• Protegerse del frío en invierno, evitando viajar en moto o subir en bici.
• Evitar la exposición directa del aire acondicionado.
• Evitar la sudoración excesiva y la posterior exposición a corrientes de aire.
• Tomar las bebidas naturales, ni excesivamente frías, ni demasiado calientes.
11. Evitar hablar o gritar mientras se realiza algún esfuerzo físico.
12. Evitar la inhalación de sustancias tóxicas:
• No fumar.
• No utilizar productos químicos que emanen vapores tóxicos (amoniacos, barnices, lacas, pinturas, desodorantes…)
• Protegerse del polvo excesivo y del humo.
13. Al cantar utilizar una técnica adecuada:
• Dar clases de canto.
• No imitar tonos de voz de otros cantantes.
• Cantar sin tensión ni contracción muscular.
• Si existe alguna patología de garganta, faringitis, bronquitis, resfriados, no cantar.
• Cantar sin excesivo ruido de fondo.
• Utilizar adecuadamente los resonadores supraglóticos.
14. Utilizar el tono óptimo de voz, para poder mantener una buena resonancia, para ello se puede:
• No susurrar la voz.
• Aceptar la propia voz, no existen voces iguales.
• No proteger la voz, bajando la resonancia a la zona faríngea.
• Utilizar un volumen de voz adecuado.
15. Mantener un estilo de vida saludable:
• Limitar el uso de la voz, utilizando tiempos de reposo al día.
• Aprender a ser sensibles a los primeros signos de fatiga vocal, yendo al médico para evitar empeorar.
• No tomar bebidas alcohólicas de alta graduación.
• Utilizar humidificadores, evitando ambientes secos y poco húmedos (aire acondicionado, calefacción).
• Mantener un sueño de unas 8 horas diarias.
• Evitar las pastillas de menta, irritan las mucosa y enmascaran los síntomas de esfuerzo vocal.
• Estar atentos a los cambios hormonales y su reflejo en la voz.
16. Cuidar las alergias respiratorias:
• Vacunarse bajo prescripción médica.
• No exponerse a alergógenos que producen la alergia.
• Humidificar el ambiente.
• Limpiar sistemáticamente la nariz con suero fisiológico.
• Reducir el tiempo de habla.
17. En nuestro trabajo docente:
• Realizar calentamiento vocal antes y después de las clases, unos 10 minutos, mejor practicarlos con los alumnos.
• Evitar tomar bebidas muy calientes o muy frías antes de dar las clases, ya que actúan como vasoconstrictor y vasodilatador.
• Cuando padecemos laringitis, reducir el tiempo de habla.
• Mantener la postura corporal adecuada en el momento de dirigirse a los alumnos.
• Hablar siempre mirando a los alumnos, llamándoles para qua atiendan desde cerca las instrucciones.
• Hablar pausadamente, vocalizando y trasmitiendo relajación a los alumnos.
• Controlar los momentos de rabia o estrés, evitando la elevación de la voz.
• Utilizar micrófono siempre si es posible.
• Realizar actividades grupales y de autodirección para evitar el cansancio excesivo de la voz.
• Utilizar siempre el silbato o el chiflido para llamar la atención de los alumnos para estar atentos o darle las instrucciones didácticas.
• Encontrar formas no vocales de mantener la atención: instrumentos, gestos, cambios de entonación silencios prolongados…
• Aprender técnicas de proyección vocal adecuadas.
18. Remedios Caseros contra la Afonía
Estos son algunos de los remedios que podemos emplear una vez se ha producido ya la afonía o pérdida de voz:
- Tomar tres veces al día leche con miel o té con miel.
- Preparado de infusión de tomillo hirviendo el agua durante 10 minutos, una vez colado se añade el zumo de medio limón y miel. Tomarlo varias veces al día en una cucharada sopera.
- Cuando hay dolor hacer gárgaras con agua tibia y bicarbonato varias veces al día.
- También hacer gárgaras con un vaso de agua que se pone a hervir, se deja enfriar y se le añade el zumo de un limón, se realiza dos veces al día.
- Tomar rodajas de piña natural, también zumo natural de piña.
- Triturar una cebolla con dos cucharaditas de miel, beber una cucharada de esta preparación tres veces al día.
- Tomar caramelos ricos en equinácea, miel y própolis.
Fundamentación del Juego como Medio Educativo en el Área de Educación Física
En la etapa evolutiva de la enseñanza primaria, el deporte se puede considerar la estrategia más importante para la consecución de los objetivos educativos en general. El niño en estas edades utiliza el juego para todo, para él el mundo es el juego, por ello nosotros debemos aprovechar esta incentivación extra para inculcar los valores educativos que toda sociedad debe fomentar.
En el área de Educación Física nos vamos a basar como estrategia metodológica básica en el juego. Todas las actividades que se propongan estarán estructuradas a través de juegos, tanto en deportes de equipo como en individuales, lo que hará que el niño no se sienta extraño ya que seguirá dentro de su todo poderoso mundo del ocio y la diversión.
Tanto a nivel escolar como extraescolar, la iniciación en cualquier tipo de juego debe llevarse a cabo en las edades correspondientes a Educación Infantil, para proseguir durante el desarrollo del niño en los diferentes ciclos posteriores. Esta actividad favorece varios aspectos educativos de la persona:
Integración en el grupo: primeros fundamentos de la comunicación entre sus iguales.
Conocimiento y desarrollo corporal: desarrollo de la coordinación dinámica general y la lateralidad, al utilizar todos los segmentos corporales.
Sentido rítmico: a través de las danzas los niños se familiarizan con las pulsaciones, acentuaciones, pausas... asociadas a los movimientos.
Estructuración Espacial: a través de las distintas formaciones grupales los alumnos descubren el espacio corporal propio y el espacio próximo.
Estructuración Temporal: los diferentes desplazamientos y cambios de velocidad en el juego, hacen que los alumnos conozcan las duraciones, velocidades y ritmos en las distintas actividades.
Enriquecimiento del lenguaje: mediante los diálogos en los juegos adquieren un lenguaje natural, practicando la correcta forma de articular, realizando la fonación y memorizando las palabras.
Formación integral de la persona: los valores educativos de los juegos populares se pueden dividir en tres áreas:
* Motora:
Desarrollo de la resistencia orgánica y muscular (carreras, persecuciones, saltos...).
Desarrollo de la fuerza y potencia (transportes, luchas, ataques y defensas).
Trabaja la flexibilidad (equilibrios, balanceos, movilidad de articulaciones).
* Psicomotora:
Aumenta la coordinación dinámica general (ajuste a situaciones variadas, creación de nuevas respuestas).
Desarrolla la percepción corporal (conoce los segmentos corporales y la posibilidad de movimientos).
Se produce un ajuste postural (según los gestos y acciones en el juego).
Organiza la representación espacio-temporal (evoluciones en espacios variados y con ritmos diferentes).
* Sociomotora:
Se produce una colaboración grupal.
Existe un espíritu de iniciativa.
Consigue su propio control emocional.
Implicaciones educativas del juego
A) Actividad espontánea natural
El ser humano desde que nace utiliza el movimiento en pro de un desarrollo armónico. Por su naturaleza, el hombre necesita actividad física y ésta se identifica desde los primeros estadios evolutivos con la actividad lúdica, el juego como elemento imprescindible para el desarrollo y aprendizaje de multitud de factores.
B) Actividad generadora de placer
Las sensaciones placenteras del juego sólo pueden ser entendidas dentro del propio juego. Son muchas las razones por las que el hombre se siente atraído por el juego y multitud los factores que en él se desatan. Sin embargo, la sensación de placer, de sentirse bien, de ser feliz, es un elemento que siempre está presente y se va acrecentando ante la situación de alcanzar el éxito.
C) Libertad
Término tan ansiado por todos y cuya realidad nos gustaría alcanzar, se encuentra en el juego de una forma mágica. La actividad lúdica encierra un maravilloso mundo imaginario; por él sentimos la actividad libre y, lo más importante, somos libres realizándola.
D) Espacio-Tiempo
Todo juego, al igual que cualquier actividad cotidiana, están condicionados en el espacio y en el tiempo, no obstante, como podemos deducir de la secuencia del juego, es el propio individuo el que estipula los factores espacio-temporales en función de la edad, las características del individuo y de los objetivos que se pretendan.
E) Reglamentación
Si analizamos nuestra sociedad, podemos comprobar que las normas, leyes y pautas presiden todo y a todos. En el juego, como hecho social que es, las reglas son elementos imprescindibles que varían y se adaptan en función del grupo al que van destinados. Lo importante no es la existencia de un mayor o menor número de reglas, sino que éstas sean aceptadas por todos y cada uno de los participantes como hechos lógicos, comprensibles, que tienen una razón de ser y actúan en pro de un buen desarrollo de la actividad. Este es un factor muy positivo para la interpretación de las reglas.
F) Educación. Desarrollo de la personalidad
Aspecto motriz:
Favorece el desarrollo del niño, en su dinámica propia, es decir, favorece el crecimiento y la salud.
Los juegos escogidos y organizados responden a la demanda de estímulos en las funciones cardio-respiratorias.
Permiten a las conductas motrices afinarse y diversificarse: juegos múltiples en situaciones variadas.
Desarrolla capacidades de percepción, acción y adaptación.
Aspecto cognoscitivo:
La aceptación de las reglas cada vez más elaboradas suscita el desarrollo del pensamiento táctico.
El niño, captando informaciones cada vez más numerosas se hace capaz de prever, de pasar rápidamente del presente al futuro, examinar las soluciones mentales a los problemas planteados, la presencia del otro, le obliga a una adaptación continua.
Aspecto socio-afectivo:
El niño atravesará gracias al enriquecimiento progresivo de las relaciones interindividuales los siguientes estadios: egocentrismo, cooperación, plena cooperación. El juego asegura el aprendizaje de relaciones sociales en unas condiciones irremplazables de vida de grupo rica y dinámica.
G) Recuperación
Ante la sociedad sedentaria, mecanizada, competitiva,... , la biotipología del ser humano que está hecha para el movimiento, utiliza la actividad físico-lúdica para satisfacer sus necesidades y recuperación de la fatiga causada por el quehacer diario.
H) Dramatización
Con el juego reproducimos acciones, creamos, escenificamos, sintiendo e identificándonos con todos y cada uno de los movimientos y emociones; de esta forma el mundo propio del juego se sitúa paralelo al mundo real del que se extrae lo que le interesa aprendiendo de él y preparándose para él.
I) Relajación
Al igual que el juego recupera del trabajo diario, también relaja; desde el momento en que planteamos la actividad como un resorte para dar rienda suelta a nuestro cuerpo y nuestra mente, aislándonos por ese momento.
J) Trabajo: creación-recreación
Dentro del tiempo total de que dispone el niño, el juego es su actividad más importante y la más seria; con ella aprende y se relaciona creando su propio mundo y sus propias estructuras, bien siendo de fantasía, o reproduciendo el mundo de los adultos, lo cual incrementa su capacidad creadora.
Consideraciones sobre la utilización del juego como metodología didáctica
“ El juego debe contribuir a que la educación sea entendida por el alumno como un regalo y no como una amarga obligación”.
¿Qué debemos favorecer en el juego?
Creatividad
La persona creativa tiene una vivencia del Yo positiva, rica en ideas y experiencias valiosas.
Esta persona posee la energía que le permite la superación de las dificultades, está motivado, alegre, vitalista y optimista.
Identidad personal
A través del juego hay que posibilitar al alumno a ejercitarse en aquello que tiene que llegar a ser, experimentar lo que es necesario aprender.
Respetar a las distintas personalidades, ser tolerante, sincero y tener seguridad, como punto de partida para relacionarse y comprender a los demás.
Valor para arriesgarse, fuerza en el dominio de las dificultades, aprendiendo a través de los éxitos y fracasos.
Cooperación
Participar y cooperar en tareas comunes representa el origen de la evolución social, de la igualdad y la comprensión.
El juego cooperativo es el mejor camino para aprender a compartir y para darle importancia a los demás.
Homogeneidad
A la hora de formar grupos o equipos hay que procurar que no existan prácticamente diferencias entre ellos, intentando que todos los alumnos se relacionen con los demás.
Promover el conocimiento de los otros, y la comprensión y aceptación de todos sus compañeros, entre ellos y con el resto de la sociedad.
Profesor, uno más del juego
El docente debe participar en el juego, motivando y animando constantemente al alumno.
“Compartir es mejor que imponer”. Los alumnos se sentirán más cómodos y el profesor descubrirá “in situ” los problemas del juego, siendo más fácil solucionarlos.
Material creativo
Los juegos suelen enseñar la manipulación de objetos y el dominio de materiales necesarios en la vida.
Lo ideal es que sea el alumno el que fabrique sus propios materiales para juegos, que la ayudará a conocer las etapas de producción del material, entrenará la motricidad fina a través de la manipulación de herramientas, y conseguirá adquirir una mayor responsabilidad y respeto hacia el producto final.
¿Qué debemos evitar en el juego?
Eliminación
Aparta del juego a los alumnos con menor capacidad por lo que les limita su desarrollo.
Monotonía
Las excesivas repeticiones llevan al alumno al aburrimiento.
Se debe procurar una gran variedad de juegos y que los alumnos participen en la preparación de los mismos, permitiéndoles variantes aportadas por ellos.
Discriminación sexual
Ningún juego debe ser sexista.
Fomentar la cooperación en los juegos sin discriminación de ningún tipo (sexo, raza, color o clase social).
Dirección autoritaria
- El juego debe ser democrático, comprensivo y libre.
- Se les dará posibilidades a los alumnos para dirigir el juego.
Diferenciación por edad
Los juegos pueden utilizarse en cualquier edad, adaptando las reglas, terrenos de juego y materiales a las características de los alumnos.
¿Cómo utilizar la competición como valor educativo?
Existe una frase, más bien un tópico, que se utiliza asiduamente en actividades deportivas y de juegos con niños: “Tenéis que saber perder”. Quizás sería más correcto que nos preocupáramos los docentes de inculcar otra filosofía de la competición, hay que “aprender a ganar", aprender a jugar sin ánimo de demostrar quién es el ganador o perdedor (jugar por jugar), jugar para disfrutar y divertirnos con los amigos y compañeros.
Sí hay que competir, pero procurando situaciones cooperativas y colaboradoras para llegar a un comportamiento social auténtico.
La competición debe conseguir que la persona luche, respetando las normas por la consecución de los objetivos que se ha planteado en la vida.
Implicaciones que afecta a la organización didáctica del juego
Tener en cuenta que intervengan todos en la actividad y que haya mucho movimiento.
Analizar la reglamentación del juego.
Exigir lo que sea capaz de efectuar con respecto al grupo.
Contemplar dentro del juego el desarrollo de las capacidades sociales, éticas, en función de la actividad física.
Intentar que los juegos representen vivencias que los hagan recordar con agrado.
Procurar tener en cuenta las iniciativas individuales.
Pedir opinión a los participantes sobre las variantes.
El profesor ha de preparar concienzudamente la actividad lúdica.
Crear situaciones que hagan desear realizar la actividad lúdica.
Es conveniente que todo juego vaya precedido de una explicación y demostración.
De acuerdo con el desarrollo combinar las formas motoras básicas.
Con el fin de mantener el interés, procurar que cada juego tenga algo nuevo.
Es aconsejable que los juegos presenten pequeños problemas.
Ayudar con palabras de elogio a los individuos que tengan dificultades para integrarse en el grupo.
Exigir de la actividad lúdica una estructuración adecuada en base a los medios y a la intervención de las personas.
Procurar que todas las esencias y contenidos del juego sean presentadas proporcional y equitativamente según el grado de desarrollo del individuo.
Los valores educativos que pretendemos conseguir
Una definición de Valores podría ser el conjunto de principios, normas y hechos que consideramos positivos para el desarrollo de la persona individual y en grupo, y para el desarrollo de la sociedad. El objetivo final de la educación debe ser procurar la felicidad de las personas, para ello el individuo debe ser íntegro, capaz de relacionarse de forma correcta con el mundo en que vive y de forma comprometida. Debe ser crítico, sociable, veraz, respetuoso, perfeccionista y responsable.
Estos valores los vamos a sintetizar en los siguientes:
Desarrollo de la amistad con los demás, siendo pacífico, respetuoso, educado, amable, hospitalario, sincero, solidario y generoso.
Consecución de autonomía para realizar las acciones, valerse por sí mismo y tomar sus propias decisiones.
Obtención de confianza en sí mismo e inspirando confianza en los demás, es decir fomentando el desarrollo de su propia autoestima.
Asunción de responsabilidad y ayuda a los que les rodean.
Fomento del espíritu de esfuerzo, de lucha y de trabajo ante cualquier situación o adversidad.
Adquisición de astucia y sagacidad.
Capacidad de esfuerzo por sonreír y ser positivos en momentos difíciles, evitando la pasividad y el mal humor.
Consecución de un fuerte sentido de unión, de grupo y democrático.
Reconocimiento de la autoridad de la persona basada en la experiencia.
Negación de la discriminación por edad, sexo o raza.
Juegos para el Día de Navidad
Trabajo realizado en el Grupo de Investigación de la Universidad de Granada HUM 727.
“Mi Regalo Preferido”
Material: Lápices, gomas de borrar, tarjetas hechas de cartulina y tres barreños llenos de serrín.
Desarrollo: Se forman grupos de cinco componentes cada uno para comenzar una prueba de relevos en la que los primeros de cada grupo salen en dirección al baúl de los regalos (barreño lleno de serrín con cartulinas pequeñas de colores, en las que algunas de ellas tendrán escritas frases e las que se indique el deseo de que se regale algo concreto, ejemplo: “Quiero que me regaléis un chándal ”), buscando una tarjeta que tenga regalo escrito. De ahí se dirigirán al baúl corrector (barreño lleno de serrín con gomas de borrar escondidas), y buscan una goma, borran el nombre del regalo de su tarjeta y se dirigen al tercer y último baúl, el amanuense (barreño lleno de serrín con lápices escondidos). En éste deberán encontrar un lápiz, escribir el nombre de cualquier otro regalo y llegar corriendo hasta donde se encuentra su equipo. En ese momento sale el siguiente compañero para realizar las mismas operaciones, ganando el equipo que termine antes de realizar el circuito sin cometer errores.
Objetivos: Coordinación Óculo Motriz y Velocidad.
“Papá Noel”
Material: Cajas envueltas en papel de regalo. Un saco por pareja.
Desarrollo: El grupo se divide en parejas, uno de ellos se sube “a cuestas” (Papá Noel) y el otro lo transporta a sus espaldas (Reno). Todas las parejas se sitúan en la línea de salida (casa de Papá Noel), donde tienen regalos envueltos que deben meter en sus sacos (uno en cada turno). A continuación Papá Noel se sube en su reno con el saco y su regalo y lo llevan al “Árbol de Navidad” que estará situado a unos diez metros de distancia. En este árbol dejan sus regalos y vuelven de nuevo a la casa de Papá Noel, repitiendo la acción sucesivamente. El equipo vencedor es el que consigue transportar más regalos.
Objetivos: Fuerza y Agilidad.
" El Portal de Navidad"
Material: Nuestro propio cuerpo.
Desarrollo: Cada uno elige una figura, animal u objeto para representarlo. Cuando todos hayan formado su figura, el maestro nombra a uno. Ejem: la mula y éste tiene que salir corriendo a pillar a los demás, que se librarán si consiguen tocar la estrella mágica colocada en un sitio visible. Cuantos más pille más puntos consigue.
Objetivos: SOCIAL: Conocimiento de nuestras tradiciones
LÚDICO: Divertirse
MOTRIZ: Habilidades básicas.
"El Pino Multicolor"
Material: Ropa
Desarrollo: Uno del grupo hace de pino de Navidad y el resto del grupo tiene que adornarlo según le parezca. Los adornos puede ser cualquier cosa: sudaderas, calcetines , zapatillas....
Ganará aquel pino que tenga mayor número de adornos y creatividad.
Objetivos: SOCIAL: Conocimientos de las tradiciones
LÚDICO: Divertirse
MOTRIZ: Agilidad-creatividad.
"Planta Pinos y recoge Piñas"
Desarrollo: Se hacen grupos y cada grupo representará un grupo de repobladores de los bosques .
Le daremos a cada uno un trozo de madera, un trozo de tela, etc, que será su pino. Primero tendrán que plantarlo en unos círculos que hemos dibujado a unos 15-20 metros, sale el primero de cada grupo y cuando deja su pino en el círculo le da el relevo al siguiente compañero de su grupo. Cuando todos lo han plantado , después recogen las piñas que debe traer cada uno igual que antes su objeto.
Variante: Cada equipo puede tener una figura geométrica asignada y deben colocar los pinos en su figura.
"Las Bolas de Nieve"
Competiciones con bolas de nieve ( papel de periódico )
"Vamos a Belén"
Dramatizaciones. Un belén moderno en el que se utilicen diálogos tradicionales con otros que representen situaciones recientes de la vida actual, pudiéndose incluir música y personajes delmomento...
"Vestir el Árbol de Navidad"
Por grupo, se les proporciona material, como papel celofán, grapadoras, papel de periódico, etc. Uno hará de árbol de Navidad y el resto de sus compañeros tendrán que disfrazarlo como si lo fuera, con el material que tiene y en el menor tiempo posible gana el grupo que lo realice más rápidamente y que quede más bonito.
OBJETIVOS:
LUDICO: Que los niños sean capaces disfrutar en el desarrollo del juego.
SOCIAL : Que los niños aprendan a respetar y convivir con el resto de sus compañeros.
MOTRIZ: Que sean capaces de crear con el material que se les proporciona.
"Inventar un Cuento de Navidad"
Por grupos, tiene que inventarse un cuento de Navidad y representarlo.
OBJETIVOS:
LUDICO: Que los niños sean capaces de aceptar las distintas normas del juego.
SOCIAL : Que los niños aprendan a respetar y convivir con el resto de sus compañeros.
MOTRIZ: Que sean capaces de representar una situación navideña, sabiendo desempeñar el papel que les toque.
“Mi Regalo Preferido”
Material: Lápices, gomas de borrar, tarjetas hechas de cartulina y tres barreños llenos de serrín.
Desarrollo: Se forman grupos de cinco componentes cada uno para comenzar una prueba de relevos en la que los primeros de cada grupo salen en dirección al baúl de los regalos (barreño lleno de serrín con cartulinas pequeñas de colores, en las que algunas de ellas tendrán escritas frases e las que se indique el deseo de que se regale algo concreto, ejemplo: “Quiero que me regaléis un chándal ”), buscando una tarjeta que tenga regalo escrito. De ahí se dirigirán al baúl corrector (barreño lleno de serrín con gomas de borrar escondidas), y buscan una goma, borran el nombre del regalo de su tarjeta y se dirigen al tercer y último baúl, el amanuense (barreño lleno de serrín con lápices escondidos). En éste deberán encontrar un lápiz, escribir el nombre de cualquier otro regalo y llegar corriendo hasta donde se encuentra su equipo. En ese momento sale el siguiente compañero para realizar las mismas operaciones, ganando el equipo que termine antes de realizar el circuito sin cometer errores.
Objetivos: Coordinación Óculo Motriz y Velocidad.
“Papá Noel”
Material: Cajas envueltas en papel de regalo. Un saco por pareja.
Desarrollo: El grupo se divide en parejas, uno de ellos se sube “a cuestas” (Papá Noel) y el otro lo transporta a sus espaldas (Reno). Todas las parejas se sitúan en la línea de salida (casa de Papá Noel), donde tienen regalos envueltos que deben meter en sus sacos (uno en cada turno). A continuación Papá Noel se sube en su reno con el saco y su regalo y lo llevan al “Árbol de Navidad” que estará situado a unos diez metros de distancia. En este árbol dejan sus regalos y vuelven de nuevo a la casa de Papá Noel, repitiendo la acción sucesivamente. El equipo vencedor es el que consigue transportar más regalos.
Objetivos: Fuerza y Agilidad.
" El Portal de Navidad"
Material: Nuestro propio cuerpo.
Desarrollo: Cada uno elige una figura, animal u objeto para representarlo. Cuando todos hayan formado su figura, el maestro nombra a uno. Ejem: la mula y éste tiene que salir corriendo a pillar a los demás, que se librarán si consiguen tocar la estrella mágica colocada en un sitio visible. Cuantos más pille más puntos consigue.
Objetivos: SOCIAL: Conocimiento de nuestras tradiciones
LÚDICO: Divertirse
MOTRIZ: Habilidades básicas.
"El Pino Multicolor"
Material: Ropa
Desarrollo: Uno del grupo hace de pino de Navidad y el resto del grupo tiene que adornarlo según le parezca. Los adornos puede ser cualquier cosa: sudaderas, calcetines , zapatillas....
Ganará aquel pino que tenga mayor número de adornos y creatividad.
Objetivos: SOCIAL: Conocimientos de las tradiciones
LÚDICO: Divertirse
MOTRIZ: Agilidad-creatividad.
"Planta Pinos y recoge Piñas"
Desarrollo: Se hacen grupos y cada grupo representará un grupo de repobladores de los bosques .
Le daremos a cada uno un trozo de madera, un trozo de tela, etc, que será su pino. Primero tendrán que plantarlo en unos círculos que hemos dibujado a unos 15-20 metros, sale el primero de cada grupo y cuando deja su pino en el círculo le da el relevo al siguiente compañero de su grupo. Cuando todos lo han plantado , después recogen las piñas que debe traer cada uno igual que antes su objeto.
Variante: Cada equipo puede tener una figura geométrica asignada y deben colocar los pinos en su figura.
"Las Bolas de Nieve"
Competiciones con bolas de nieve ( papel de periódico )
"Vamos a Belén"
Dramatizaciones. Un belén moderno en el que se utilicen diálogos tradicionales con otros que representen situaciones recientes de la vida actual, pudiéndose incluir música y personajes delmomento...
"Vestir el Árbol de Navidad"
Por grupo, se les proporciona material, como papel celofán, grapadoras, papel de periódico, etc. Uno hará de árbol de Navidad y el resto de sus compañeros tendrán que disfrazarlo como si lo fuera, con el material que tiene y en el menor tiempo posible gana el grupo que lo realice más rápidamente y que quede más bonito.
OBJETIVOS:
LUDICO: Que los niños sean capaces disfrutar en el desarrollo del juego.
SOCIAL : Que los niños aprendan a respetar y convivir con el resto de sus compañeros.
MOTRIZ: Que sean capaces de crear con el material que se les proporciona.
"Inventar un Cuento de Navidad"
Por grupos, tiene que inventarse un cuento de Navidad y representarlo.
OBJETIVOS:
LUDICO: Que los niños sean capaces de aceptar las distintas normas del juego.
SOCIAL : Que los niños aprendan a respetar y convivir con el resto de sus compañeros.
MOTRIZ: Que sean capaces de representar una situación navideña, sabiendo desempeñar el papel que les toque.
Juegos para el Día del Maestro y del Profesor
Trabajo realizado pro el Grupo de Investigación de la Universidad de Granada HUM 727.
“EL CORRECTOR”
Material: Globos, rotuladores por grupo y barreño grande.
Desarrollo: Cada equipo estará compuesto por cuatro alumnos. En el espacio de juego lanzaremos al aire entre 40 y 50 globos, de ellos, 20 llevarán escritos una palabra con una falta de ortografía grave. Los equipos, a la señal del profesor, saldrán a buscar esos globos. Cada vez que se encuentren uno, lo llevarán hasta el lugar donde tienen su barreño y su rotulador, tendrán que corregir la palabra en el mismo globo y depositarlo, una vez corregido, en dicho barreño.
Después de pasado un tiempo, se para el juego y se hace un recuento de globos con las palabras correctamente rectificadas. Ganará el equipo con mayor número de aciertos.
Objetivos: Velocidad y Coordinación Óculo Motriz.
“LA MANSIÓN DE LA CIENCIA”
Material: 10 folios, 10 sobres y 10 rotuladores.
Desarrollo: Se organizan grupos de tres componentes cada uno. Cada grupo se formará cogiéndose dos de ellos con las manos cruzadas, y sentándose el tercero encima de las manos de sus compañeros cogido de los hombros (jinete). Cada carruaje (el conjunto de los tres niños) se situará en la línea de salida con una carta cerrada que llevará el jinete sujeta entre los dientes. A la voz de “¡Ya!”, saldrán rápido, realizando un recorrido marcado con anterioridad, y procurando que el jinete no caiga al suelo. El objetivo será llegar a la “Casa de la Ciencia”, bajarse el jinete y abrir la carta para responder a la pregunta o problema que se les imponga. Cuando hayan resuelto la incógnita, lo plasman en el mismo folio, lo meten dentro del sobre y vuelven hasta la salida. Gana el equipo que llega antes y con la respuesta correcta.
Objetivos: Fuerza y Velocidad.
"EL QUEMAESTROS"
Material: balón de espuma
Desarrollo: se formarán dos equipos. Uno de ellos compuesto por profesores y otro por alumnos. El campo de juego es rectangular, colocándose cada uno en una parte del campo. El objetivo será " quemar " a los del equipo contrario con el balón. No se puede pasar del medio del campo, para lanzar y cuando se es quemado, no se puede salvar pero si lanzar desde la parte de atrás del equipo contrario.
Objetivos: SOCIAL-- relaciones entre profesores y alumnos
LÚDICO- divertirse
MOTRIZ- habilidades genéricas.
"EL PAÑUELO"
Material: pañuelo
Desarrollo: se colocan a los niños que van a participar en una parte del campo y a los profesores en otra. Se numeran los dos equipo. Un encargado será el que diga el número que debe correr a recoger el pañuelo y llevarlo a su terreno sin ser cazado.
Objetivos: SOCIAL-- relación profesor - alumno
LÚDICO- divertirse
MOTRIZ- habilidades genéricas.
"¿ CONOCES A LOS MAESTROS?"
Material:Un balón.
Desarrollo: Con un balón, van dando toques y en cada toque o pase tienen que nombrar a un maestro del colegio. Gana el que mayor número de nombres correctos diga.
Objetivos: SOCIAL: Relaciones entre la comunidad educativa.
LÚDICO: Divertirse
MOTRIZ: Lanzamiento y recepción.
" MI MAESTRO ENSEÑA....... "
Material:Aros.
Desarrollo: Se colocan tantos aros como áreas de conocimiento tenemos: Conocimiento del medio, E.F. Matemáticas...... El maestro dice un número, y el grupo saldrá corriendo a meterse en el aro que corresponda contando a partir del aro más cercano. Al llegar al aro tienen que decir al menos el nombre de dos maestro que den esa área.
Objetivos: SOCIAL: Relaciones de la comunidad educativa
LÚDICO: Divertirse
MOTRIZ: Habilidades básicas y genéricas.
" LOS REFRANES "
Desarrollo: Se esconden refrenes o rimas con una pequeña adivinanza para que el que la encuentre ponga el nombre del maestro:
Ej: El maestro que no lo entiendo, porque parece que habla al revés, se llama : D. Manuel
Ej: Si fuese fugaz, sale por la noche y no viene con su coche se llama: Estrella.
Ej: El que nos hace correr y dar vueltas para acá y allá como un bolo se llama : Manolo
Ej: Aunque siempre castiga en los recreos a alguien, pero es muy especial, es la maestra:
Trinidad.
"ADIVINA QUÉ PROFESOR ES"
Desarrollo: Pasar las palabras, escribiendo en la espalda del compañero una asignatura y el de delante tiene que escribir en un papel el nombre del maestro que da esa asignatura.
"EMPIEZA EL REFRÁN"
El maestro con un libro de refranes, dice la segunda parte de un refrán. Y el jugador citado deberá citar la primera parte. Si lo acierta mandará al resto de sus compañeros realizar una actividad física inventada por él, en caso contrario será uno de sus compañeros nombrado por el maestro el que le indique la actividad que debe realizar.
OBJETIVOS:
LUDICO: Que los niños sean capaces de pensar y recordar los refranes.
SOCIAL : Que los niños aprendan una gran diversidad de refranes mediante el juego.
MOTRIZ: Que sean capaces de realizar distintas actividades físicas mediante el juego.
"EL PAÑUELO NUMERADO"
Se forman dos equipos y se enumeran los participantes de cada equipo. El profesor dirá un número pero mediante cálculos aritméticos, es decir, que salga el 2x3=6 y saldría el número 6 de cada equipo y así sucesivamente.
OBJETIVOS:
LUDICO: Que los niños sean capaces de desarrollar la agilidad mental a través del juego.
SOCIAL : Que los niños aprendan a jugar pero utilizando los conocimientos adquiridos en otras áreas.
MOTRIZ: Que sean capaces de jugar aceptando el papel que les toca y mejoren su calculo mental.
“EL CORRECTOR”
Material: Globos, rotuladores por grupo y barreño grande.
Desarrollo: Cada equipo estará compuesto por cuatro alumnos. En el espacio de juego lanzaremos al aire entre 40 y 50 globos, de ellos, 20 llevarán escritos una palabra con una falta de ortografía grave. Los equipos, a la señal del profesor, saldrán a buscar esos globos. Cada vez que se encuentren uno, lo llevarán hasta el lugar donde tienen su barreño y su rotulador, tendrán que corregir la palabra en el mismo globo y depositarlo, una vez corregido, en dicho barreño.
Después de pasado un tiempo, se para el juego y se hace un recuento de globos con las palabras correctamente rectificadas. Ganará el equipo con mayor número de aciertos.
Objetivos: Velocidad y Coordinación Óculo Motriz.
“LA MANSIÓN DE LA CIENCIA”
Material: 10 folios, 10 sobres y 10 rotuladores.
Desarrollo: Se organizan grupos de tres componentes cada uno. Cada grupo se formará cogiéndose dos de ellos con las manos cruzadas, y sentándose el tercero encima de las manos de sus compañeros cogido de los hombros (jinete). Cada carruaje (el conjunto de los tres niños) se situará en la línea de salida con una carta cerrada que llevará el jinete sujeta entre los dientes. A la voz de “¡Ya!”, saldrán rápido, realizando un recorrido marcado con anterioridad, y procurando que el jinete no caiga al suelo. El objetivo será llegar a la “Casa de la Ciencia”, bajarse el jinete y abrir la carta para responder a la pregunta o problema que se les imponga. Cuando hayan resuelto la incógnita, lo plasman en el mismo folio, lo meten dentro del sobre y vuelven hasta la salida. Gana el equipo que llega antes y con la respuesta correcta.
Objetivos: Fuerza y Velocidad.
"EL QUEMAESTROS"
Material: balón de espuma
Desarrollo: se formarán dos equipos. Uno de ellos compuesto por profesores y otro por alumnos. El campo de juego es rectangular, colocándose cada uno en una parte del campo. El objetivo será " quemar " a los del equipo contrario con el balón. No se puede pasar del medio del campo, para lanzar y cuando se es quemado, no se puede salvar pero si lanzar desde la parte de atrás del equipo contrario.
Objetivos: SOCIAL-- relaciones entre profesores y alumnos
LÚDICO- divertirse
MOTRIZ- habilidades genéricas.
"EL PAÑUELO"
Material: pañuelo
Desarrollo: se colocan a los niños que van a participar en una parte del campo y a los profesores en otra. Se numeran los dos equipo. Un encargado será el que diga el número que debe correr a recoger el pañuelo y llevarlo a su terreno sin ser cazado.
Objetivos: SOCIAL-- relación profesor - alumno
LÚDICO- divertirse
MOTRIZ- habilidades genéricas.
"¿ CONOCES A LOS MAESTROS?"
Material:Un balón.
Desarrollo: Con un balón, van dando toques y en cada toque o pase tienen que nombrar a un maestro del colegio. Gana el que mayor número de nombres correctos diga.
Objetivos: SOCIAL: Relaciones entre la comunidad educativa.
LÚDICO: Divertirse
MOTRIZ: Lanzamiento y recepción.
" MI MAESTRO ENSEÑA....... "
Material:Aros.
Desarrollo: Se colocan tantos aros como áreas de conocimiento tenemos: Conocimiento del medio, E.F. Matemáticas...... El maestro dice un número, y el grupo saldrá corriendo a meterse en el aro que corresponda contando a partir del aro más cercano. Al llegar al aro tienen que decir al menos el nombre de dos maestro que den esa área.
Objetivos: SOCIAL: Relaciones de la comunidad educativa
LÚDICO: Divertirse
MOTRIZ: Habilidades básicas y genéricas.
" LOS REFRANES "
Desarrollo: Se esconden refrenes o rimas con una pequeña adivinanza para que el que la encuentre ponga el nombre del maestro:
Ej: El maestro que no lo entiendo, porque parece que habla al revés, se llama : D. Manuel
Ej: Si fuese fugaz, sale por la noche y no viene con su coche se llama: Estrella.
Ej: El que nos hace correr y dar vueltas para acá y allá como un bolo se llama : Manolo
Ej: Aunque siempre castiga en los recreos a alguien, pero es muy especial, es la maestra:
Trinidad.
"ADIVINA QUÉ PROFESOR ES"
Desarrollo: Pasar las palabras, escribiendo en la espalda del compañero una asignatura y el de delante tiene que escribir en un papel el nombre del maestro que da esa asignatura.
"EMPIEZA EL REFRÁN"
El maestro con un libro de refranes, dice la segunda parte de un refrán. Y el jugador citado deberá citar la primera parte. Si lo acierta mandará al resto de sus compañeros realizar una actividad física inventada por él, en caso contrario será uno de sus compañeros nombrado por el maestro el que le indique la actividad que debe realizar.
OBJETIVOS:
LUDICO: Que los niños sean capaces de pensar y recordar los refranes.
SOCIAL : Que los niños aprendan una gran diversidad de refranes mediante el juego.
MOTRIZ: Que sean capaces de realizar distintas actividades físicas mediante el juego.
"EL PAÑUELO NUMERADO"
Se forman dos equipos y se enumeran los participantes de cada equipo. El profesor dirá un número pero mediante cálculos aritméticos, es decir, que salga el 2x3=6 y saldría el número 6 de cada equipo y así sucesivamente.
OBJETIVOS:
LUDICO: Que los niños sean capaces de desarrollar la agilidad mental a través del juego.
SOCIAL : Que los niños aprendan a jugar pero utilizando los conocimientos adquiridos en otras áreas.
MOTRIZ: Que sean capaces de jugar aceptando el papel que les toca y mejoren su calculo mental.
Juegos para el Día del Medio Ambiente
Trabajo realizado pro el Grupo de Investigación de la Universidad de Granada HUM 727.
“PISTA MANÍA”
Material: Una ficha por grupo que contenga: orden de búsqueda de las pistas, todas las pistas, espacio para la respuesta de cada una de las preguntas de las balizas, espacio para los puntos parciales y para los puntos totales. Balizas con preguntas de medio ambiente (ejemplo: Dime cuál es el fruto de la encina. ¿Es un árbol o un animal la Sequoa?...).
Desarrollo: Cada equipo estará compuesto por tres alumnos, éstos deberán buscar con su ficha, y por el orden establecido en la misma, las balizas a través de la información que se les da en las pistas. Cuando encuentran la baliza, leen la pregunta y la responden. Posteriormente, todo el equipo junto, vuelve al lugar del profesor y le enseñan la respuesta en su ficha, obteniendo un punto por cada respuesta acertada. Después de pasado el tiempo estipulado, se para el juego para ver qué equipo ha conseguido resolver más pistas correctamente y acertado más preguntas.
Objetivos: Percepción espacial y Temporal.
“LOS BUSCADORES AMBIENTALES”
Material: una ficha personal por jugador y 8 balizas donde se indica un número del uno al ocho y un nombre clave de animal o planta.
Desarrollo: Previo al inicio del juego, se esconden por el recinto escolar externo las ocho balizas. En cada una de ellas representamos la clave natural del animal o planta (es el mismo nombre del animal o planta pero con las letras en diferente orden, y con la letra de inicio de palabra subrayada) y el número de baliza. De forma individual, los jugadores deberán de buscarlas por el espacio, apuntando en su tarjeta el número y el nombre clave, para posteriormente descubrir cuál es el nombre real. A continuación dibujan una característica de la planta o animal y pasan a la siguiente baliza.
La puntuación, que se llevará a cabo al final del juego, tendrá en cuenta:
§ Un punto, si aciertan el animal o planta.
§ Un punto, si realizan de forma correcta el dibujo.
§ Cinco puntos si llegan los primeros a terminar todas las pruebas.
§ Cuatro puntos si terminan los segundos.
§ Tres puntos si terminan los terceros.
§ Dos puntos si terminan los cuartos.
§ Un punto si terminan los quintos.
§ Cero puntos a partir del sexto en adelante.
"EL TRAGALDABAS"
Material: cajas, papel, lápices, tijeras, pelotas de espuma.....
Desarrollo: El juego consistirá en tirar las pelotas a los "tragaldabas" que hemos construidos en los cuales el hueco que hemos hecho representa al vidrio, papeles, material inorgánico......
Objetivos: SOCIAL-- familiarizarse con la separación de basuras.
LUDICO-- divertirse
MOTRIZ-- aproximación al balonmano
"LA PESCA"
Material: barreño, agua, madera, cartón. , peces de plástico.
Desarrollo: Consistirá en pescar con un palo y un cordel toda la suciedad del " río " de tal manera que asemejamos la limpieza de este para posteriormente lanzar peces que ya si puede vivir en ese río.
Objetivos SOCIAL-- conocer los efectos positivos de un río limpio
LÚDICO- divertirse
MOTRIZ- desarrollo habilidades y destrezas.
" VERDE O NEGRO "
Material: El propio cuerpo
Desarrollo: Se divide en dos grupos, colocados de espalda cuando se dice una palabra que tiene que ver con el medio ambiente: reciclado, flores, árboles. ; el grupo que son los verdes salen corriendo a pillar al otro grupo que son los negros. Los negros pillarán a los verdes cuando se diga una palabra en contra del medio ambiente: basura, plásticos, latas,.....
Objetivos: SOCIAL: Respeto del medio ambiente
LÚDICO: Divertirse
MOTRIZ: Habilidades básicas y genéricas.
" LA MACEDONIA "
Material: Restos, bolsas, papeles......
Desarrollo: En el tiempo determinado el grupo tiene que recoger toda la basura que encuentran, y separada según sus criterios; después tendrán que hacer un " collage " con todos esos elementos, ganará los puntos el collage más creativo, con la macedonia de basura.
Objetivos: SOCIAL: Respeto medio ambiente
LÚDICO: Divertirse
MOTRIZ: Habilidad, agilidad, velocidad.
" BUSCA EL VERDE "
Desarrollo: Hacemos grupos de 3 ó 4 y escondemos por todo el patio cosas de color verde, ( balones, cuerdas, aros... ). Tienen que ir los miembros de los grupos todos juntos y encontrar el máximo de cosas posibles. Le damos un valor a cada objeto y el que consiga más puntos es el equipo más ecologista.
" LA SOMBRA DEL ÁRBOL "
Desarrollo: Se coloca al grupo por parejas y uno de la pareja es el árbol y el otro una persona que quiere estar a la sombra. El árbol tiene que moverse para que el otro no consiga colocarse a la sombra suya.
"RELEVOS POR EQUIPOS"
Por equipos recoger material reciclable y depositarlo en sus contenedores correspondientes. El profesor ha depositado este material con anterioridad por las instalaciones que se vayan a utilizar.
OBJETIVOS:
LUDICO: Que los niños puedan jugar con material no convencional.
SOCIAL : Que los niños aprendan a respetar el entorno social y natural.
MOTRIZ: Que sean capaces de realizar una acción motriz pero con el fin de contribuir a la mejora del medio ambiente.
"CIRCUITO"
Por equipos hacer un recorrido diseñado por el profesor para recoger distintos materiales reciclables y llevarlos cada uno a su contenedor, por cada objeto que lleven tienen que contestar una pregunta que le hará el profesor. EJ: ¿de que color es el contenedor donde se depositan los papeles, cartones, etc.
OBJETIVOS:
LUDICO: Que los niños puedan jugar con material no convecional.
SOCIAL : Que los niños aprendan a respetar el entorno social y natural.
MOTRIZ: Que sean capaces de realizar una acción motriz pero con el fin de contribuir a la mejora del medio ambiente.
"FLORA Y FAUNA"
El número de jugadores es ilimitado. Se sorteará un juez que dirigirá el juego y contabilizará los puntos alcanzados por cada jugador. Todos los participantes se sentarán en el suelo formando semicircunferencia; el juez indicará quien debe jugar. A quien el juez pregunte, debe contestar con el nombre de un animal y una planta y la representación de estos; si es correcto se le dará un punto. Si alguno dice el animal o la planta que otro ha dicho, queda eliminado. Al final quedarán todos aquellos que han contestado correctamente. No hay limitación de animales ni de plantas. Ej: Elefante-pino, León-cerezo, etc.
OBJETIVOS:
LUDICO: Que los niños conozcan la diversidad de la fauna y la flora a través del juego.
SOCIAL : Que los niños aprendan a respetar las plantas y los animales.
MOTRIZ: Que sean capaces de representar las distintas especies animales.
“PISTA MANÍA”
Material: Una ficha por grupo que contenga: orden de búsqueda de las pistas, todas las pistas, espacio para la respuesta de cada una de las preguntas de las balizas, espacio para los puntos parciales y para los puntos totales. Balizas con preguntas de medio ambiente (ejemplo: Dime cuál es el fruto de la encina. ¿Es un árbol o un animal la Sequoa?...).
Desarrollo: Cada equipo estará compuesto por tres alumnos, éstos deberán buscar con su ficha, y por el orden establecido en la misma, las balizas a través de la información que se les da en las pistas. Cuando encuentran la baliza, leen la pregunta y la responden. Posteriormente, todo el equipo junto, vuelve al lugar del profesor y le enseñan la respuesta en su ficha, obteniendo un punto por cada respuesta acertada. Después de pasado el tiempo estipulado, se para el juego para ver qué equipo ha conseguido resolver más pistas correctamente y acertado más preguntas.
Objetivos: Percepción espacial y Temporal.
“LOS BUSCADORES AMBIENTALES”
Material: una ficha personal por jugador y 8 balizas donde se indica un número del uno al ocho y un nombre clave de animal o planta.
Desarrollo: Previo al inicio del juego, se esconden por el recinto escolar externo las ocho balizas. En cada una de ellas representamos la clave natural del animal o planta (es el mismo nombre del animal o planta pero con las letras en diferente orden, y con la letra de inicio de palabra subrayada) y el número de baliza. De forma individual, los jugadores deberán de buscarlas por el espacio, apuntando en su tarjeta el número y el nombre clave, para posteriormente descubrir cuál es el nombre real. A continuación dibujan una característica de la planta o animal y pasan a la siguiente baliza.
La puntuación, que se llevará a cabo al final del juego, tendrá en cuenta:
§ Un punto, si aciertan el animal o planta.
§ Un punto, si realizan de forma correcta el dibujo.
§ Cinco puntos si llegan los primeros a terminar todas las pruebas.
§ Cuatro puntos si terminan los segundos.
§ Tres puntos si terminan los terceros.
§ Dos puntos si terminan los cuartos.
§ Un punto si terminan los quintos.
§ Cero puntos a partir del sexto en adelante.
"EL TRAGALDABAS"
Material: cajas, papel, lápices, tijeras, pelotas de espuma.....
Desarrollo: El juego consistirá en tirar las pelotas a los "tragaldabas" que hemos construidos en los cuales el hueco que hemos hecho representa al vidrio, papeles, material inorgánico......
Objetivos: SOCIAL-- familiarizarse con la separación de basuras.
LUDICO-- divertirse
MOTRIZ-- aproximación al balonmano
"LA PESCA"
Material: barreño, agua, madera, cartón. , peces de plástico.
Desarrollo: Consistirá en pescar con un palo y un cordel toda la suciedad del " río " de tal manera que asemejamos la limpieza de este para posteriormente lanzar peces que ya si puede vivir en ese río.
Objetivos SOCIAL-- conocer los efectos positivos de un río limpio
LÚDICO- divertirse
MOTRIZ- desarrollo habilidades y destrezas.
" VERDE O NEGRO "
Material: El propio cuerpo
Desarrollo: Se divide en dos grupos, colocados de espalda cuando se dice una palabra que tiene que ver con el medio ambiente: reciclado, flores, árboles. ; el grupo que son los verdes salen corriendo a pillar al otro grupo que son los negros. Los negros pillarán a los verdes cuando se diga una palabra en contra del medio ambiente: basura, plásticos, latas,.....
Objetivos: SOCIAL: Respeto del medio ambiente
LÚDICO: Divertirse
MOTRIZ: Habilidades básicas y genéricas.
" LA MACEDONIA "
Material: Restos, bolsas, papeles......
Desarrollo: En el tiempo determinado el grupo tiene que recoger toda la basura que encuentran, y separada según sus criterios; después tendrán que hacer un " collage " con todos esos elementos, ganará los puntos el collage más creativo, con la macedonia de basura.
Objetivos: SOCIAL: Respeto medio ambiente
LÚDICO: Divertirse
MOTRIZ: Habilidad, agilidad, velocidad.
" BUSCA EL VERDE "
Desarrollo: Hacemos grupos de 3 ó 4 y escondemos por todo el patio cosas de color verde, ( balones, cuerdas, aros... ). Tienen que ir los miembros de los grupos todos juntos y encontrar el máximo de cosas posibles. Le damos un valor a cada objeto y el que consiga más puntos es el equipo más ecologista.
" LA SOMBRA DEL ÁRBOL "
Desarrollo: Se coloca al grupo por parejas y uno de la pareja es el árbol y el otro una persona que quiere estar a la sombra. El árbol tiene que moverse para que el otro no consiga colocarse a la sombra suya.
"RELEVOS POR EQUIPOS"
Por equipos recoger material reciclable y depositarlo en sus contenedores correspondientes. El profesor ha depositado este material con anterioridad por las instalaciones que se vayan a utilizar.
OBJETIVOS:
LUDICO: Que los niños puedan jugar con material no convencional.
SOCIAL : Que los niños aprendan a respetar el entorno social y natural.
MOTRIZ: Que sean capaces de realizar una acción motriz pero con el fin de contribuir a la mejora del medio ambiente.
"CIRCUITO"
Por equipos hacer un recorrido diseñado por el profesor para recoger distintos materiales reciclables y llevarlos cada uno a su contenedor, por cada objeto que lleven tienen que contestar una pregunta que le hará el profesor. EJ: ¿de que color es el contenedor donde se depositan los papeles, cartones, etc.
OBJETIVOS:
LUDICO: Que los niños puedan jugar con material no convecional.
SOCIAL : Que los niños aprendan a respetar el entorno social y natural.
MOTRIZ: Que sean capaces de realizar una acción motriz pero con el fin de contribuir a la mejora del medio ambiente.
"FLORA Y FAUNA"
El número de jugadores es ilimitado. Se sorteará un juez que dirigirá el juego y contabilizará los puntos alcanzados por cada jugador. Todos los participantes se sentarán en el suelo formando semicircunferencia; el juez indicará quien debe jugar. A quien el juez pregunte, debe contestar con el nombre de un animal y una planta y la representación de estos; si es correcto se le dará un punto. Si alguno dice el animal o la planta que otro ha dicho, queda eliminado. Al final quedarán todos aquellos que han contestado correctamente. No hay limitación de animales ni de plantas. Ej: Elefante-pino, León-cerezo, etc.
OBJETIVOS:
LUDICO: Que los niños conozcan la diversidad de la fauna y la flora a través del juego.
SOCIAL : Que los niños aprendan a respetar las plantas y los animales.
MOTRIZ: Que sean capaces de representar las distintas especies animales.
Juegos para el Día de la Constitución
Trabajo realizado por el Grupo de Investigación de la Universidad de Granada HUM 727
“¡Vaya con el Rey!”
Material: Ninguno.
Desarrollo: Se forman grupos de 8 a 10 componentes. Cada grupo estará compuesto por un Rey, un Presidente y los restantes jugadores que serán los Ministros. El Presidente se sitúa en posición de flexión de tronco con los brazos apoyados sobre los muslos. El Rey y todos los Ministros lo deberán saltar con apoyo de manos sobre su espalda. El Rey, antes de saltar, explicará la acción a realizar por los Ministros (ejemplo: ¡Yo Rey, os digo que imitéis los gestos de un lobo!, los Ministros deberán en el salto imitar los gestos de un lobo). A continuación salta y dice ¡Yo Rey!. En ese momento, una vez realizado el salto por el Rey, se incorpora el Presidente y adopta una postura que deberán imitar cada ministro al terminar su salto (ejemplo de lo que dice el Presidente: ¡Para terminar: (él adopta una postura)!.). Posteriormente saltan todos los Ministros realizando la acción encomendada por el rey y la postura propuesta por el Presidente. Finalmente, entre todos eligen al Ministro que ha realizado ambas acciones mejor, éste, que habrá salido por mayoría, será el nuevo Rey; el Presidente será el Rey anterior, y el Presidente anterior se incorporará a la nueva cámara de Ministros.
Objetivos: Coordinación Locomotriz, Agilidad y Representación Corporal.
“ Libertad”
Material: Papelitos para sortear cada una de las libertades. Variedad de objetos para disfrazarse.
Organización: Se forman grupos de 4 a 6 componentes. Uno de cada equipo sacará un número de cada una de las cuatro opciones (raza, sexo, religión y opinión). Según la opción que le haya tocado a cada uno en el sorteo, tendrá que disfrazarse siguiendo todas esas pautas, y representar mediante mimo o dramatización , una pequeña obra inventada por ellos. Todos tendrán un tiempo de 25 minutos para disfrazarse y pensar en la obra.
Al finalizar, se realizará una votación entre todos los equipos para elegir la obra más original y bonita.
Tabla de libertades: Raza (Negra, Amarilla o Blanca), Sexo (Mujer o Hombre), Religión (Católica o Budista) y Opinión (R. Madrid, F. C. Barcelona, Granada C. F. o Real Betis Balompié).
Objetivos: Representación Corporal.
“España Corriendo”
Material: trozo de cartón, balón de fútbol
Desarrollo: Cada uno de los grupos que va pasando por este juego, harán en un principio relevos, representando a cada una de las 17 comunidades autónomas. Deberán colocarse los niños/as que más corran delante de la fila, ya que cuando vuelva, debe coger al siguiente de tal manera que al final todos los niños irán juntos formando las 17 comunidades autónomas, en definitiva España.
Tras conseguirse esto, dividiremos este grupo en dos de 8 y un árbitro, para jugar un partido de fútbol y que gane el mejor.
Objetivos: SOCIAL-- conocimiento de la constitución
LÚDICO- divertirse
MOTRIZ- habilidades genéricas
“El 1978”
Material: comba, balones, bolígrafo, papel...
Desarrollo: consistirá en intentar conseguir 1.978 puntos a través de habilidades, al pasar por el juego. No te puedes pasar.
SALTO DE COMBA-----20 puntos
TOQUE DE BALÓN-----10 puntos cada uno
DEPORTISTAS-----------5 puntos cada uno..........
El capitán deberá ir sumando los puntos, para informar a sus compañeros, cuando llegan a 1.978, año de nuestra vigente Constitución.
“Las Cartas”
Material: Unas cartas.
Desarrollo: Se colocan sobre una mesa, una serie de cartas; en cada una de ellas se escribe una ley de la Constitución. Ejemplo: " Derecho a la educación ", y el grupo elige una carta, que luego debe representar a sus compañeros para que adivinen la ley que es.
“La Constitución de 1978”
Desarrollo: Se establecen 5-7 roles ( Banquero, Maestro, Médico, Electricista, Policía, Albañil, Cartero ) cada uno tiene un rol asignado, y se dicen fechas del año : 24 de Marzo, 7 de Mayo, 4 de Junio, 6 de Diciembre.
En las fechas que son arbitrarias los niños desempeñan el rol que ellos quieran de los que se han dado, pero se dice 6 de Diciembre, todos desempeñaran el rol que se les asigno. Así comprenderán que si no hay cierto orden y todos los trabajos se reparten, podrían ser todos policías y no serviría de nada, cuando hay de todo vemos que todo es necesario y hay que respetar todos los trabajos. Y notarán el desorden entre las fechas arbitrarias y las del día 6 de diciembre.
“Viva la Constitución”
Desarrollo: Salen a pillar 3 ó 4 niños dependiendo del número de alumnos y el que consigue pillar a 6 los lleva a un lugar establecido en una esquina cada uno y grita " viva la constitución ".
“Prisioneros de Guerra”
Dos equipos, colocados cada uno en la mitad de un campo de baloncesto, cada equipo tiene una serie de objetos en su campo, el objetivo del juego es conseguir traer los objetos del campo de los adversarios al nuestro sin ser pillados en el campo contrario. Gana el equipo que más objetos tenga en su campo y menos jugadores hayan sido capturados.
OBJETIVOS:
LUDICO: Que los niños sean capaces de aceptar las distintas normas del juego y sean capaces de elaborar estrategias de equipo.
SOCIAL : Que los niños aprendan a respetar y convivir con el resto de sus compañeros.
MOTRIZ: Que sean capaces de jugar desarrollar habilidades básicas y genéricas.
“Plátanos, Peras, Manzanas”
Se hacen tres equipos, cada equipo desarrolla un papel, unos harán de plátanos, otros de peras y otros de manzanas. Los plátanos tendrán que pillar a las peras pero a su vez las manzanas deberán defender a estas obstruyéndole el paso a los plátanos ( poniéndose en medio) y así sucesivamente se irán intercambiando los papeles.
OBJETIVOS:
LUDICO: Que los niños sean capaces de aceptar las distintas normas del juego.
SOCIAL : Que los niños aprendan a respetar y convivir con el resto de sus compañeros.
MOTRIZ: Que sean capaces de jugar aceptando el papel que les toca desempeñar: ganador, perdedor, etc.
“¡Vaya con el Rey!”
Material: Ninguno.
Desarrollo: Se forman grupos de 8 a 10 componentes. Cada grupo estará compuesto por un Rey, un Presidente y los restantes jugadores que serán los Ministros. El Presidente se sitúa en posición de flexión de tronco con los brazos apoyados sobre los muslos. El Rey y todos los Ministros lo deberán saltar con apoyo de manos sobre su espalda. El Rey, antes de saltar, explicará la acción a realizar por los Ministros (ejemplo: ¡Yo Rey, os digo que imitéis los gestos de un lobo!, los Ministros deberán en el salto imitar los gestos de un lobo). A continuación salta y dice ¡Yo Rey!. En ese momento, una vez realizado el salto por el Rey, se incorpora el Presidente y adopta una postura que deberán imitar cada ministro al terminar su salto (ejemplo de lo que dice el Presidente: ¡Para terminar: (él adopta una postura)!.). Posteriormente saltan todos los Ministros realizando la acción encomendada por el rey y la postura propuesta por el Presidente. Finalmente, entre todos eligen al Ministro que ha realizado ambas acciones mejor, éste, que habrá salido por mayoría, será el nuevo Rey; el Presidente será el Rey anterior, y el Presidente anterior se incorporará a la nueva cámara de Ministros.
Objetivos: Coordinación Locomotriz, Agilidad y Representación Corporal.
“ Libertad”
Material: Papelitos para sortear cada una de las libertades. Variedad de objetos para disfrazarse.
Organización: Se forman grupos de 4 a 6 componentes. Uno de cada equipo sacará un número de cada una de las cuatro opciones (raza, sexo, religión y opinión). Según la opción que le haya tocado a cada uno en el sorteo, tendrá que disfrazarse siguiendo todas esas pautas, y representar mediante mimo o dramatización , una pequeña obra inventada por ellos. Todos tendrán un tiempo de 25 minutos para disfrazarse y pensar en la obra.
Al finalizar, se realizará una votación entre todos los equipos para elegir la obra más original y bonita.
Tabla de libertades: Raza (Negra, Amarilla o Blanca), Sexo (Mujer o Hombre), Religión (Católica o Budista) y Opinión (R. Madrid, F. C. Barcelona, Granada C. F. o Real Betis Balompié).
Objetivos: Representación Corporal.
“España Corriendo”
Material: trozo de cartón, balón de fútbol
Desarrollo: Cada uno de los grupos que va pasando por este juego, harán en un principio relevos, representando a cada una de las 17 comunidades autónomas. Deberán colocarse los niños/as que más corran delante de la fila, ya que cuando vuelva, debe coger al siguiente de tal manera que al final todos los niños irán juntos formando las 17 comunidades autónomas, en definitiva España.
Tras conseguirse esto, dividiremos este grupo en dos de 8 y un árbitro, para jugar un partido de fútbol y que gane el mejor.
Objetivos: SOCIAL-- conocimiento de la constitución
LÚDICO- divertirse
MOTRIZ- habilidades genéricas
“El 1978”
Material: comba, balones, bolígrafo, papel...
Desarrollo: consistirá en intentar conseguir 1.978 puntos a través de habilidades, al pasar por el juego. No te puedes pasar.
SALTO DE COMBA-----20 puntos
TOQUE DE BALÓN-----10 puntos cada uno
DEPORTISTAS-----------5 puntos cada uno..........
El capitán deberá ir sumando los puntos, para informar a sus compañeros, cuando llegan a 1.978, año de nuestra vigente Constitución.
“Las Cartas”
Material: Unas cartas.
Desarrollo: Se colocan sobre una mesa, una serie de cartas; en cada una de ellas se escribe una ley de la Constitución. Ejemplo: " Derecho a la educación ", y el grupo elige una carta, que luego debe representar a sus compañeros para que adivinen la ley que es.
“La Constitución de 1978”
Desarrollo: Se establecen 5-7 roles ( Banquero, Maestro, Médico, Electricista, Policía, Albañil, Cartero ) cada uno tiene un rol asignado, y se dicen fechas del año : 24 de Marzo, 7 de Mayo, 4 de Junio, 6 de Diciembre.
En las fechas que son arbitrarias los niños desempeñan el rol que ellos quieran de los que se han dado, pero se dice 6 de Diciembre, todos desempeñaran el rol que se les asigno. Así comprenderán que si no hay cierto orden y todos los trabajos se reparten, podrían ser todos policías y no serviría de nada, cuando hay de todo vemos que todo es necesario y hay que respetar todos los trabajos. Y notarán el desorden entre las fechas arbitrarias y las del día 6 de diciembre.
“Viva la Constitución”
Desarrollo: Salen a pillar 3 ó 4 niños dependiendo del número de alumnos y el que consigue pillar a 6 los lleva a un lugar establecido en una esquina cada uno y grita " viva la constitución ".
“Prisioneros de Guerra”
Dos equipos, colocados cada uno en la mitad de un campo de baloncesto, cada equipo tiene una serie de objetos en su campo, el objetivo del juego es conseguir traer los objetos del campo de los adversarios al nuestro sin ser pillados en el campo contrario. Gana el equipo que más objetos tenga en su campo y menos jugadores hayan sido capturados.
OBJETIVOS:
LUDICO: Que los niños sean capaces de aceptar las distintas normas del juego y sean capaces de elaborar estrategias de equipo.
SOCIAL : Que los niños aprendan a respetar y convivir con el resto de sus compañeros.
MOTRIZ: Que sean capaces de jugar desarrollar habilidades básicas y genéricas.
“Plátanos, Peras, Manzanas”
Se hacen tres equipos, cada equipo desarrolla un papel, unos harán de plátanos, otros de peras y otros de manzanas. Los plátanos tendrán que pillar a las peras pero a su vez las manzanas deberán defender a estas obstruyéndole el paso a los plátanos ( poniéndose en medio) y así sucesivamente se irán intercambiando los papeles.
OBJETIVOS:
LUDICO: Que los niños sean capaces de aceptar las distintas normas del juego.
SOCIAL : Que los niños aprendan a respetar y convivir con el resto de sus compañeros.
MOTRIZ: Que sean capaces de jugar aceptando el papel que les toca desempeñar: ganador, perdedor, etc.
Juegos para el Día de Andalucía
Trabajo realizado por el Grupo de Investigación de la Universidad de Granada HUM 727.
PAÑUELO PROVINCIAL
Material: un pañuelo
Desarrollo: el juego consistirá en practicar el pañuelo, con la variante de poner a cada uno de los jugadores una provincia de Andalucía, Granada, Córdoba, Sevilla............
Objetivos: SOCIAL-- conocimiento de nuestras provincias.
LÚDICO. Divertirse
MOTRIZ- Velocidad.
LA OCA ANDALUZA
Material: papel continuo, rotulador, caja para hacer un dado, espacio....
Desarrollo: Tras la construcción de una oca en relación con otras áreas, a cada una de las casillas se le asignarán unas funciones relacionas con los objetivos que se pretenden en el juego.
GRANADA: saltar dos veces.
BADAJOZ: vuelta a la casilla inicial
ANDALUCÍA: vuelva a tirar
ALMERÍA: representar una película
Objetivos: SOCIAL-- conocimiento de particularidades de nuestra Andalucía.
LÚDICO- divertirse
MOTRIZ- desarrollo de habilidades.
SALTA POR ANDALUCÍA
Material: Una cuerda
Desarrollo: Se coloca uno del grupo en el centro con una cuerda, y tiene que ir dando vueltas con la cuerda rasa por el suelo; el resto del grupo va saltando, y cada uno tiene que decir el nombre de un pueblo de la provincia en la que nos encontremos, al saltar la cuerda. Ejemplo: Órgiva, La Puebla.....
Objetivos: SOCIAL: Conocimiento de nuestra tierra
LÚDICO: Divertirse
MOTRIZ: Habilidades básicas y genéricas.
TE INVITO A CAFÉ
Material: Una cuerda
Desarrollo: Uno saltando a la cuerda tiene que invitar al compañero a café en una provincia de Andalucía. El que tiene la cuerda dice: !Ana!. El otro contesta ¿Qué?. El de la cuerda. ! Te invito a un café!. El otro. ¿ Donde? El de la cuerda. En Sevilla. El otro. De acuerdo. Entonces el que tiene la cuerda, va dando saltos a la comba diciendo las provincias de Andalucía y cuando nombra "SEVILLA", el compañero tiene que entrar a saltar con el que tenía la cuerda y saltar los dos a la vez. Gana aquella pareja que consiga dar 8 saltos nombrando las 8 provincias.
Objetivos: SOCIAL: Conocimiento de nuestra Comunidad Andaluza.
LÚDICO: Divertirse
MOTRIZ: Habilidades básicas y genéricas.
FORMA LA BANDERA
Desarrollo: Escondemos en el patio, cuerdas de color blanco y por grupos de 3-4 alumnos tienen que encontrarlas. Cuando encuentran una cuerda vienen a un lugar determinado que tenemos cuerdas verdes y atan una cuerda verde a los extremos de la blanca y van corriendo a buscar más cuerdas atadas. Al final las juntamos todas en el suelo y formamos la bandera de Andalucía.
CONOCE ANDALUCÍA
Desarrollo: Por grupos de 3-4 , todos juntos. Se esconden 10-15 lugares, monumentos, situaciones, etc, de cada provincia y tienen que buscarlos por todo el colegio (o en una salida al parque o al campo ), cuando encuentran un papel con un lugar tienen que ir a la mesa de la provincia que creen que es y si aciertan consiguen " 1 millón " . Si no es, prueban en otra.
LAS PISTAS
Juego de pistas donde los alumnos vayan buscando:
- Productos típicos de Andalucía.
- Monumentos típicos.
- Bailes.
- Personajes famosos.
LOS PRODUCTOS TÍPICOS
Juego de relevos. Formaremos 8 filas que cada una representa a una provincia de Andalucía, deberemos llevar en relevos " cuatro productos típicos de cada provincia ". Ganará el equipo que los lleve antes.
ANDALUCIA: CROSS DE ORIENTACIÓN
Por equipos se les da un mapa con distintos puntos enumerados, donde tienen que ir a resolver un acertijo y correr a darle la respuesta correcta al profesor, para pasar al siguiente punto. Ganará el equipo que realice el recorrido en menor tiempo y resuelva correctamente todas las adivinanzas.
Granada: los moros vivieron en la Alhambra hace muchos años.
Sevilla: Es famosa por sus ruinas de Itálica y un parque temático dedicado al ocio.
Córdoba: Ciudad de califas que construyeron una mezquita
Málaga: Sus habitantes y turistas van mucho a sus playas sobre todo los de la Jet Set
Cádiz: Ciudad famosa por su puerto, sus regatas y sus carreras de motos.
Jaén: El manto de aceitunas cubre todas sus tierras y es su mayor fuente de ingresos.
Huelva: Una vez al año se visita a la Blanca Paloma, y es el lugar donde hay mayor producción de fresas.
Almería: Ciudad del plástico por excelencia. El lejano Oeste está en mitad de estas tierras (Mini Hollywood).
OBJETIVOS:
LUDICO: Que los niños conozcan otras actividades para poder desarrollarlas en el tercer tiempo pedagógico..
SOCIAL : Que los niños conozcan y respeten las costumbres de otras provincias.
MOTRIZ: Que sean capaces de realizar distintas actividades físicas.
BAILES
Aprender el baile típico de la provincia
OBJETIVOS:
LUDICO: Que los niños dominen los pasos de un baile autónomo a través del juego.
SOCIAL : Que los niños aprendan a relacionarse con todos sus compañeros.
MOTRIZ: Que sean capaces de seguir y representar un patrón motriz a través de la música.
PAÑUELO PROVINCIAL
Material: un pañuelo
Desarrollo: el juego consistirá en practicar el pañuelo, con la variante de poner a cada uno de los jugadores una provincia de Andalucía, Granada, Córdoba, Sevilla............
Objetivos: SOCIAL-- conocimiento de nuestras provincias.
LÚDICO. Divertirse
MOTRIZ- Velocidad.
LA OCA ANDALUZA
Material: papel continuo, rotulador, caja para hacer un dado, espacio....
Desarrollo: Tras la construcción de una oca en relación con otras áreas, a cada una de las casillas se le asignarán unas funciones relacionas con los objetivos que se pretenden en el juego.
GRANADA: saltar dos veces.
BADAJOZ: vuelta a la casilla inicial
ANDALUCÍA: vuelva a tirar
ALMERÍA: representar una película
Objetivos: SOCIAL-- conocimiento de particularidades de nuestra Andalucía.
LÚDICO- divertirse
MOTRIZ- desarrollo de habilidades.
SALTA POR ANDALUCÍA
Material: Una cuerda
Desarrollo: Se coloca uno del grupo en el centro con una cuerda, y tiene que ir dando vueltas con la cuerda rasa por el suelo; el resto del grupo va saltando, y cada uno tiene que decir el nombre de un pueblo de la provincia en la que nos encontremos, al saltar la cuerda. Ejemplo: Órgiva, La Puebla.....
Objetivos: SOCIAL: Conocimiento de nuestra tierra
LÚDICO: Divertirse
MOTRIZ: Habilidades básicas y genéricas.
TE INVITO A CAFÉ
Material: Una cuerda
Desarrollo: Uno saltando a la cuerda tiene que invitar al compañero a café en una provincia de Andalucía. El que tiene la cuerda dice: !Ana!. El otro contesta ¿Qué?. El de la cuerda. ! Te invito a un café!. El otro. ¿ Donde? El de la cuerda. En Sevilla. El otro. De acuerdo. Entonces el que tiene la cuerda, va dando saltos a la comba diciendo las provincias de Andalucía y cuando nombra "SEVILLA", el compañero tiene que entrar a saltar con el que tenía la cuerda y saltar los dos a la vez. Gana aquella pareja que consiga dar 8 saltos nombrando las 8 provincias.
Objetivos: SOCIAL: Conocimiento de nuestra Comunidad Andaluza.
LÚDICO: Divertirse
MOTRIZ: Habilidades básicas y genéricas.
FORMA LA BANDERA
Desarrollo: Escondemos en el patio, cuerdas de color blanco y por grupos de 3-4 alumnos tienen que encontrarlas. Cuando encuentran una cuerda vienen a un lugar determinado que tenemos cuerdas verdes y atan una cuerda verde a los extremos de la blanca y van corriendo a buscar más cuerdas atadas. Al final las juntamos todas en el suelo y formamos la bandera de Andalucía.
CONOCE ANDALUCÍA
Desarrollo: Por grupos de 3-4 , todos juntos. Se esconden 10-15 lugares, monumentos, situaciones, etc, de cada provincia y tienen que buscarlos por todo el colegio (o en una salida al parque o al campo ), cuando encuentran un papel con un lugar tienen que ir a la mesa de la provincia que creen que es y si aciertan consiguen " 1 millón " . Si no es, prueban en otra.
LAS PISTAS
Juego de pistas donde los alumnos vayan buscando:
- Productos típicos de Andalucía.
- Monumentos típicos.
- Bailes.
- Personajes famosos.
LOS PRODUCTOS TÍPICOS
Juego de relevos. Formaremos 8 filas que cada una representa a una provincia de Andalucía, deberemos llevar en relevos " cuatro productos típicos de cada provincia ". Ganará el equipo que los lleve antes.
ANDALUCIA: CROSS DE ORIENTACIÓN
Por equipos se les da un mapa con distintos puntos enumerados, donde tienen que ir a resolver un acertijo y correr a darle la respuesta correcta al profesor, para pasar al siguiente punto. Ganará el equipo que realice el recorrido en menor tiempo y resuelva correctamente todas las adivinanzas.
Granada: los moros vivieron en la Alhambra hace muchos años.
Sevilla: Es famosa por sus ruinas de Itálica y un parque temático dedicado al ocio.
Córdoba: Ciudad de califas que construyeron una mezquita
Málaga: Sus habitantes y turistas van mucho a sus playas sobre todo los de la Jet Set
Cádiz: Ciudad famosa por su puerto, sus regatas y sus carreras de motos.
Jaén: El manto de aceitunas cubre todas sus tierras y es su mayor fuente de ingresos.
Huelva: Una vez al año se visita a la Blanca Paloma, y es el lugar donde hay mayor producción de fresas.
Almería: Ciudad del plástico por excelencia. El lejano Oeste está en mitad de estas tierras (Mini Hollywood).
OBJETIVOS:
LUDICO: Que los niños conozcan otras actividades para poder desarrollarlas en el tercer tiempo pedagógico..
SOCIAL : Que los niños conozcan y respeten las costumbres de otras provincias.
MOTRIZ: Que sean capaces de realizar distintas actividades físicas.
BAILES
Aprender el baile típico de la provincia
OBJETIVOS:
LUDICO: Que los niños dominen los pasos de un baile autónomo a través del juego.
SOCIAL : Que los niños aprendan a relacionarse con todos sus compañeros.
MOTRIZ: Que sean capaces de seguir y representar un patrón motriz a través de la música.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)