Contenidos

Mostrando entradas con la etiqueta Técnicas de Supervivencia VI. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Técnicas de Supervivencia VI. Mostrar todas las entradas

Qué hacer en caso de Terremoto

El autor no se hace responsable de la posible mala utilización de las técnicas de supervivencia, y del daño al medio ambiente que se pudiera ocasionar por incumplimiento de las normas de protección a la biodiversidad.



Los Terremotos son movimientos de la tierra provocados por la súbita liberación de tensión acumulada en la corteza terrestre. Se producen a gran profundidad (entre 20 y 700 Km.). Una sucesión de temblores preliminares (choques previos) seguida de un período tranquilo, suele preceder a un importante terremoto (los animales se ponen tensos y nerviosos, dispuestos a huir).

Precauciones domésticas:

* Sintonizar una emisora local de radio que de información.
* Cortar el gas, electricidad y agua.
* Quitar los objetos de las estanterías, colocando en aparadores bajos las botellas, vasos o vasijas de cristal que se puedan romper.
* Los aparadores deben tener un sistema de cierre seguro en las puertas.
* Retirar también los objetos colgantes como lámparas.
* Si estamos dentro de la casa al comenzar el terremoto permanecer en ella, alejándose de los cristales y ventanas.
* Un buen lugar para refugio es cerca de las paredes externas de la casa, ya que ante derrumbes habrá menos obstáculos hacia el exterior.
* Un sótano o piso inferior es la mejor posibilidad de sobrevivir, procurando que existan varias salidas.
* Utilizar la novedosa técnica del "Triángulo de Vida", que consiste en colocarse al lado de los objetos pesados o contundentes de la casa (sofá, mesa, cama...), en posición fetal, ya que al aplastarse el objeto quedarán espacios vacíos justo al lado de dichos objetos.
* No utilizar nunca el ascensor, y si es posible tampoco por las escaleras.

Precauciones en el coche:

* Pararlo, bajar de él y colocarse en el triángulo de vida o espacio vacío que quedará en los lados del coche.
* Evitar los cables rotos, socavones o puentes que puedan caer al pasar el terremoto, huyendo rápidamente.

Precauciones en el exterior:

* Si estamos en un lugar abierto tenderse en el suelo, no intentar correr, ya que podríamos caer en cualquier grieta.
* Alejarse de los edificios altos o árboles.
* No meternos en un túnel o lugar subterráneo, donde podríamos quedar atrapados si se taponan las salidas.
* No volver a la zona de edificios una vez pasado el temblor, ya que pueden volver a repetirse y derrumbar los mismos.
* Si estamos en la ladera de una colina, dirigirse a la cima, ya que en las laderas son proclives los corrimientos de tierras.
* Si estamos en la playa, durante el primer temblor fuerte estaremos seguros, pero posteriormente nos dirigiremos hacia terreno elevado ya que posiblemente se produzca un tsunami (maremoto).

Precauciones posteriores:

* Para evitar epidemias enterraremos los cadáveres humanos y animales.
* Construiremos un refugio con los objetos que encontremos, no refugiándonos en escombros o edificios dañados.
* Cuidaremos de la higiene personal y medidas sanitarias, filtrando e hirviendo el agua para beber.
* Evitar encender cerillas o encendedores, no usando tampoco aparatos eléctricos, ya que podrían provocar una explosión de gas.
* Comprobar que el sistema de cloacas está intacto antes de usar el lavabo o retrete.
* Abrir con cuidado los armarios, ya que los objetos podrían caer encima nuestro.
* Nos prepararemos para el shock posterior general al terremoto.
*Permanecer en calma, pensar deprisa y actuar rápido y enérgicamente para salvar personas.