* Los Padres en el aprendizaje de sus hijos.
* La atención y concentración en el trabajo.
* El repaso y otras técnicas para evitar el olvido y mejorar la retención en el estudio.
* Estudiar Matemáticas.
* Estudiar Lengua.
* La Lectura, el mundo a nuestros pies.
* Realización de los exámenes.
* Estudiar para los exámenes.
Survival blog
Contenidos
- ...Visitas recientes a las Islas Salomón (3)
- Arrecifes de los Corsarios (13)
- Arrecifes de los Corsarios II (4)
- Avistamientos de Animales en las Islas Salomón (20)
- Avistamientos de Animales en las Islas Salomón II (8)
- Camino de Santiago: Recorrido del Sur al Norte de España en Bicicleta (7)
- Camino de Santiago: Recorrido del Sur al Norte de España en Bicicleta II (3)
- Camino de Santiago: Recorrido del Sur al Norte de España en Bicicleta III (5)
- Cómo mejorar la capacidad para estudiar y conseguir un rendimiento escolar adecuado (9)
- Educación Ambiental (11)
- Educación Física (10)
- Educación Física II (9)
- Educación Física III (6)
- El Mundo de las Aves (9)
- Guía de Frutos y Semillas Comestibles del Bosque Peninsular (20)
- Guía de Frutos y Semillas Comestibles del Bosque Peninsular II (12)
- Islas Salomón : Aprendiendo de la Naturaleza. (8)
- Mecanismos de Supervivencia de los Seres Vivos Ibéricos (14)
- Observar y fotografiar la Naturaleza (9)
- Paseos por Tierras de España (5)
- Paseos por Tierras de España II (4)
- Paseos por Tierras de España III (4)
- Paseos por Tierras de España IV (3)
- Paseos por Tierras de España V (4)
- Paseos por Tierras de España VI (1)
- Paseos por Tierras de España VII (2)
- Paseos por Tierras de España VIII (1)
- Paseos por Tierras de España VIIII (4)
- Raíces de Brutamonte (4)
- Relatos Extremos de Superación (5)
- Salud (6)
- Salud II (9)
- Sierra de la Contraviesa: Costumbres y Tradiciones (6)
- Sierra de la Contraviesa: Costumbres y Tradiciones II (4)
- Sierra de la Contraviesa: Historias y Leyendas (8)
- Sierra de la Contraviesa: Juegos Tradicionales (1)
- Sierra de la Contraviesa: Juegos Tradicionales II (1)
- Sierra de la Contraviesa: Juegos Tradicionales III (1)
- Sierra de la Contraviesa: Juegos Tradicionales IV (1)
- Sierra de la Contraviesa: Juegos Tradicionales V (1)
- Sierra de la Contraviesa: Monumentos Naturales (2)
- Sierra de la Contraviesa: Monumentos Naturales II (2)
- Sierra de la Contraviesa: Monumentos Naturales III (3)
- Sierra de la Contraviesa: Monumentos Naturales IV (3)
- Sierra de la Contraviesa: Observaciones Naturales (8)
- Sierra de la Contraviesa: Orígenes Históricos de las Poblaciones (17)
- Supervivencia de las Especies: Lecturas Infantiles (3)
- Taller de Ornitología (16)
- Taller de Supervivencia (18)
- Taller de Supervivencia II (13)
- Taller de Supervivencia III (4)
- Técnicas de Supervivencia (11)
- Técnicas de Supervivencia II (4)
- Técnicas de Supervivencia III (3)
- Técnicas de Supervivencia IV (5)
- Técnicas de Supervivencia V (1)
- Técnicas de Supervivencia VI (1)
- Viandas Cortijeras de la Sierra de la Contraviesa (19)
- Viandas Cortijeras de la Sierra de la Contraviesa II (20)
- Viandas Cortijeras de la Sierra de la Contraviesa III (5)
- Viandas de Repostería de la Sierra de la Contraviesa (18)
Mostrando entradas con la etiqueta Cómo mejorar la capacidad para estudiar y conseguir un rendimiento escolar adecuado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cómo mejorar la capacidad para estudiar y conseguir un rendimiento escolar adecuado. Mostrar todas las entradas
Los Padres en el Aprendizaje de sus hijos
Los padres deben participar en el aprendizaje de sus hijos inculcándoles hábitos de trabajo y estudio con los que no han nacido, sino que deben adquirir durante su proceso de aprendizaje. Estas son algunos de los consejos para ayudar a mejorar dicho proceso, complementando el trabajo de los profesionales docentes:
• Leer cuentos a los hijos periódicamente, inculcándoles el hábito de la lectura para que ellos lo hagan de forma agradable y no como un trabajo, un niño que lee será un adulto lector, lo que mejorará su aprendizaje, cultura y desarrollo de la memoria.
• Fomentar la curiosidad del niño sobre actividades cotidianas o de la sociedad en la que se desenvuelve (ir al teatro o cine, salir al campo, visitar museos, realizar juegos con ellos…).
• Demostrar interés por la educación de sus hijos participando en actividades programadas por el centro o en las asociaciones de padres.
• Enseñar hábitos de estudio y proporcionarles un lugar para poder llevarlo a cabo.
• Diseñar de forma conjunta con sus hijos un horario de estudio que será obligatorio y fijo, utilizándose de repaso o fomento de la lectura cuando algún día la tarea escolar haya finalizado con antelación.
• Fomentar en su hijo la organización tanto en el estudio o trabajo como en las demás facetas de su vida.
• Siempre deben estar dispuestos para acudir a la ayuda que le pidan sus hijos, orientándolos pero no realizando las tareas por ellos.
• Apoyarlos en todo momento por el trabajo bien hecho, elogiándolos cuando se lo merecen.
• Hacer que los hijos sean los responsables de su propio aprendizaje, asumiendo las consecuencias ante actos mal realizados (deberes o actitudes en clase…).
• Leer cuentos a los hijos periódicamente, inculcándoles el hábito de la lectura para que ellos lo hagan de forma agradable y no como un trabajo, un niño que lee será un adulto lector, lo que mejorará su aprendizaje, cultura y desarrollo de la memoria.
• Fomentar la curiosidad del niño sobre actividades cotidianas o de la sociedad en la que se desenvuelve (ir al teatro o cine, salir al campo, visitar museos, realizar juegos con ellos…).
• Demostrar interés por la educación de sus hijos participando en actividades programadas por el centro o en las asociaciones de padres.
• Enseñar hábitos de estudio y proporcionarles un lugar para poder llevarlo a cabo.
• Diseñar de forma conjunta con sus hijos un horario de estudio que será obligatorio y fijo, utilizándose de repaso o fomento de la lectura cuando algún día la tarea escolar haya finalizado con antelación.
• Fomentar en su hijo la organización tanto en el estudio o trabajo como en las demás facetas de su vida.
• Siempre deben estar dispuestos para acudir a la ayuda que le pidan sus hijos, orientándolos pero no realizando las tareas por ellos.
• Apoyarlos en todo momento por el trabajo bien hecho, elogiándolos cuando se lo merecen.
• Hacer que los hijos sean los responsables de su propio aprendizaje, asumiendo las consecuencias ante actos mal realizados (deberes o actitudes en clase…).
La Atención y Concentración en el Trabajo
• Si no se dispone de una situación ideal para el estudio, no rendirse nunca, seguir insistiendo.
• Entrenar constantemente los hábitos de trabajo.
• No tomar nunca estimulantes o tranquilizantes para estudiar.
• Llevar una alimentación variada, completa y equilibrada.
• No sobrecargar el tiempo libre con más actividades de las que el alumno puede soportar.
• Ayudar para que las sesiones de estudio las tome con interés y ganas de aprender.
• Disponer de una agenda de trabajo clara, priorizando las tareas.
• Realizar periodos de descanso durante el estudio prolongado.
• Llevar una actitud positiva ante el estudio, pensando más en el trabajo realizado que en el que queda por realizar.
• Tener claros los objetivos a corto y largo plazo.
• Ser críticos al terminar la sesión de estudio, reconociendo los errores para poder mejorar durante la próxima sesión de trabajo.
• Entrenar constantemente los hábitos de trabajo.
• No tomar nunca estimulantes o tranquilizantes para estudiar.
• Llevar una alimentación variada, completa y equilibrada.
• No sobrecargar el tiempo libre con más actividades de las que el alumno puede soportar.
• Ayudar para que las sesiones de estudio las tome con interés y ganas de aprender.
• Disponer de una agenda de trabajo clara, priorizando las tareas.
• Realizar periodos de descanso durante el estudio prolongado.
• Llevar una actitud positiva ante el estudio, pensando más en el trabajo realizado que en el que queda por realizar.
• Tener claros los objetivos a corto y largo plazo.
• Ser críticos al terminar la sesión de estudio, reconociendo los errores para poder mejorar durante la próxima sesión de trabajo.
El Repaso y otras técnicas para evitar el olvido y mejorar la retención en el estudio
• Al final de cada sesión de estudio debe realizar un repaso general.
• Al día siguiente, antes de empezar con los nuevos aprendizajes realizar un segundo repaso de lo aprendido el día anterior.
• El tercer repaso se realizará pasada una semana del primer estudio, siendo el último repaso pasado un mes del comienzo del tema trabajado.
• Por último, el día antes de la prueba o examen se deberá realizar un repaso general de todo lo estudiado.
• Disponer de una buena base de conocimiento del tema que se va a estudiar.
• Estudiar durante las horas previas al sueño es muy efectivo, no realizando otra actividad antes de ir a dormir.
• Ser meticuloso con los detalles como cifras, años o datos específicos.
• Conseguir motivar al estudiante en el tema a trabajar.
• Relacionar lo aprendido con la vida cotidiana, viendo la utilidad de lo trabajado.
• Al día siguiente, antes de empezar con los nuevos aprendizajes realizar un segundo repaso de lo aprendido el día anterior.
• El tercer repaso se realizará pasada una semana del primer estudio, siendo el último repaso pasado un mes del comienzo del tema trabajado.
• Por último, el día antes de la prueba o examen se deberá realizar un repaso general de todo lo estudiado.
• Disponer de una buena base de conocimiento del tema que se va a estudiar.
• Estudiar durante las horas previas al sueño es muy efectivo, no realizando otra actividad antes de ir a dormir.
• Ser meticuloso con los detalles como cifras, años o datos específicos.
• Conseguir motivar al estudiante en el tema a trabajar.
• Relacionar lo aprendido con la vida cotidiana, viendo la utilidad de lo trabajado.
Estudiar Matemáticas
Las matemáticas es una de las áreas más significativas para la vida diaria del niño. Cualquiera de los contenidos que se trabajan pueden ser aplicados a momentos concretos del quehacer diario. Una visita a la tienda, un viaje en coche, un paseo por la ciudad…, pueden aportar una serie de juegos o tareas para que el niño experimente con las propuestas matemáticas.
A continuación proponemos una serie de ejemplos de actividades jugadas que pueden hacer que el niño se entusiasme y entienda un poco más el por qué de las matemáticas:
• En casa podemos utilizar la balanza para realizar pesos de alimentos y objetos de diferente índole, cuando se va a hacer un pastel, para ver el número de piezas de fruta que abarca un kilo…
• En viaje contar el número de coches de color blanco que se cruzan, posteriormente los rojos y por último los azules, para finalizar sumándolos todos.
• Realizar sumas de los números que hay en una matrícula de un vehículo.
• Antes de salir de viaje investigar el número de kilómetros que hay hasta un lugar determinado y de ahí a la siguiente parada, para terminar sumando el número total de kilómetros que se van a hacer.
• Proponerles juegos de operaciones de restas mentales en los que tendrá que descubrir cuántos elementos le quedan si tenían una cantidad y han perdido otra menor…
• Cuando entren en la tienda a comprar que sean ellos los que realicen la operación de pago de un objeto, teniendo en cuenta la devolución de dinero que deben recibir.
• Asomados a un escaparate observar los precios y calcular qué cantidad podrían comprar según el dinero que tienen los padres en ese momento…, y cuánto les sobraría.
• Contar el número de plantas de un edificio comparado con otro para posteriormente averiguar cuál es más alto y cuántas plantas tiene más.
• Averiguar cuántos pisos tienen los edificios contando una planta y multiplicándolos por el número de plantas.
• Dividir el pastel de la fiesta en partes iguales según el número de comensales.
• Repartir entre todos los comensales de la mesa del restaurante el precio de lo que ha costado lo ingerido durante la comida.
• Utilizar la balanza para descubrir el peso de los tipos de frutas o los paquetes de diferentes legumbres…
• Realizar mediciones de capacidad mediante la utilización de botellas de diferentes tamaños.
• Medir objetos o lugares de distinto tamaño como su cuarto o un lápiz, para manejar diferentes unidades de longitud.
• Averiguar las formas geométricas de los objetos cotidianos observados en la calle o en la casa, para después sumarlos, restarlos, multiplicarlos o dividirlos unos por otros.
• Comparar precios en diferentes establecimientos, para ver el ahorro que supone.
• …
A continuación proponemos una serie de ejemplos de actividades jugadas que pueden hacer que el niño se entusiasme y entienda un poco más el por qué de las matemáticas:
• En casa podemos utilizar la balanza para realizar pesos de alimentos y objetos de diferente índole, cuando se va a hacer un pastel, para ver el número de piezas de fruta que abarca un kilo…
• En viaje contar el número de coches de color blanco que se cruzan, posteriormente los rojos y por último los azules, para finalizar sumándolos todos.
• Realizar sumas de los números que hay en una matrícula de un vehículo.
• Antes de salir de viaje investigar el número de kilómetros que hay hasta un lugar determinado y de ahí a la siguiente parada, para terminar sumando el número total de kilómetros que se van a hacer.
• Proponerles juegos de operaciones de restas mentales en los que tendrá que descubrir cuántos elementos le quedan si tenían una cantidad y han perdido otra menor…
• Cuando entren en la tienda a comprar que sean ellos los que realicen la operación de pago de un objeto, teniendo en cuenta la devolución de dinero que deben recibir.
• Asomados a un escaparate observar los precios y calcular qué cantidad podrían comprar según el dinero que tienen los padres en ese momento…, y cuánto les sobraría.
• Contar el número de plantas de un edificio comparado con otro para posteriormente averiguar cuál es más alto y cuántas plantas tiene más.
• Averiguar cuántos pisos tienen los edificios contando una planta y multiplicándolos por el número de plantas.
• Dividir el pastel de la fiesta en partes iguales según el número de comensales.
• Repartir entre todos los comensales de la mesa del restaurante el precio de lo que ha costado lo ingerido durante la comida.
• Utilizar la balanza para descubrir el peso de los tipos de frutas o los paquetes de diferentes legumbres…
• Realizar mediciones de capacidad mediante la utilización de botellas de diferentes tamaños.
• Medir objetos o lugares de distinto tamaño como su cuarto o un lápiz, para manejar diferentes unidades de longitud.
• Averiguar las formas geométricas de los objetos cotidianos observados en la calle o en la casa, para después sumarlos, restarlos, multiplicarlos o dividirlos unos por otros.
• Comparar precios en diferentes establecimientos, para ver el ahorro que supone.
• …
Estudiar Lengua
• Mejora de la caligrafía: cuando la letra no es correcta o no se entiende fácilmente, el niño deberá copiar diariamente textos cortos de uno o dos párrafos en los que no haya borrones, tachaduras ni faltas ortográficas, yendo a una velocidad que le permita perfeccionar la letra. Este texto lo repetirá hasta que lo reproduzca de forma correcta.
• Para mejorar la caligrafía y presentación de cuadernos, además del apartado anterior deberá tener en cuenta al escribir en su libreta los siguientes aspectos: guardar los márgenes derecho e izquierdo, no salirse del renglón, ocupar el renglón entero ( de arriba abajo), llevar siempre la letra rozando el renglón de abajo, de un renglón a otro mantener siempre la misma distancia (tres cuadritos), de un párrafo a otro mantener siempre la misma distancia (seis cuadritos) y al finalizar la página dejar varios cuadritos en blanco al final de la misma.
• Para mejorar la ortografía podemos realizar una serie de juegos y actividades:
o El juego de los Errores, en el cual se le dicta un texto que una vez corregido le indicamos el número de errores que ha tenido y debe volver a corregirlo, intentando encontrar dichos errores.
o Utilizar palabras con grafías difíciles para realizar frases con las mismas.
o El juego del Deletreo, utilizando palabras de menor a mayor dificultad deberán deletrearlas.
o El Diccionario, realizando copias y redacciones de temas diferentes, buscando siempre en el diccionario las palabras que no entiendan o no sepan cómo se escriben.
o La Búsqueda de la Letra, descubriendo durante un tiempo concreto en un libro o revista aquellas palabras que lleven grafías determinadas (ll, v, b, g …), realizando posteriormente un repaso para ver si las ha encontrado todas.
• Para mejorar el vocabulario las actividades pueden ser:
o Construir frases con palabras aprendidas en el colegio durante esa semana.
o Buscar en el diccionario sinónimos y antónimos de palabras conocidas o aprendidas recientemente.
o Construir oraciones con palabras polisémicas con cada uno de sus significados.
o Alargar y completar frases para dar una mayor información.
o Buscar palabras derivadas de otra palabra.
o Descubrir palabra que empiecen o terminen por una misma sílaba.
o Construir una composición escrita con un grupo de palabras amplio que deberán aparecer en el texto.
• Para mejorar la caligrafía y presentación de cuadernos, además del apartado anterior deberá tener en cuenta al escribir en su libreta los siguientes aspectos: guardar los márgenes derecho e izquierdo, no salirse del renglón, ocupar el renglón entero ( de arriba abajo), llevar siempre la letra rozando el renglón de abajo, de un renglón a otro mantener siempre la misma distancia (tres cuadritos), de un párrafo a otro mantener siempre la misma distancia (seis cuadritos) y al finalizar la página dejar varios cuadritos en blanco al final de la misma.
• Para mejorar la ortografía podemos realizar una serie de juegos y actividades:
o El juego de los Errores, en el cual se le dicta un texto que una vez corregido le indicamos el número de errores que ha tenido y debe volver a corregirlo, intentando encontrar dichos errores.
o Utilizar palabras con grafías difíciles para realizar frases con las mismas.
o El juego del Deletreo, utilizando palabras de menor a mayor dificultad deberán deletrearlas.
o El Diccionario, realizando copias y redacciones de temas diferentes, buscando siempre en el diccionario las palabras que no entiendan o no sepan cómo se escriben.
o La Búsqueda de la Letra, descubriendo durante un tiempo concreto en un libro o revista aquellas palabras que lleven grafías determinadas (ll, v, b, g …), realizando posteriormente un repaso para ver si las ha encontrado todas.
• Para mejorar el vocabulario las actividades pueden ser:
o Construir frases con palabras aprendidas en el colegio durante esa semana.
o Buscar en el diccionario sinónimos y antónimos de palabras conocidas o aprendidas recientemente.
o Construir oraciones con palabras polisémicas con cada uno de sus significados.
o Alargar y completar frases para dar una mayor información.
o Buscar palabras derivadas de otra palabra.
o Descubrir palabra que empiecen o terminen por una misma sílaba.
o Construir una composición escrita con un grupo de palabras amplio que deberán aparecer en el texto.
La Lectura, el mundo a nuestros pies
La lectura es la base del aprendizaje, desarrolla la comprensión, la expresión, la asimilación de conceptos, la imaginación, enriquece el vocabulario y ayuda a la adquisición de las normas ortográficas, es decir, mejora el rendimiento escolar.
Acciones que se pueden llevar a cabo para mejorar y fomentar el gusto por la lectura:
• Habituar al niño a tener un tiempo de lectura diaria en un lugar acogedor, leyendo de vez en cuando en voz alta, para que los padres lo escuchen y lo puedan corregir o felicitar.
• Leer delante de los hijos compartiendo la lectura con ellos, leyéndoles habitualmente cuentos o párrafos interesantes en voz alta.
• Dejar que el niño interrumpa la lectura para preguntar e interesarse por el momento lector.
• Relacionar situaciones de la lectura con la vida real.
• Realizarles preguntas comprensivas sobre los últimos párrafos leídos.
• Realizar visitas periódicas a la biblioteca, dejando que los niños elijan sus libros.
• Procurar que vean la lectura como algo ocioso, gozoso, no como una obligación, y mucho menos como un castigo.
• Fomentar el intercambio de libros con los amigos.
• Regalarles libros en días importantes para ellos como cumpleaños o Reyes.
• Apagar la televisión cando se esté leyendo.
• Leer siempre con un diccionario al lado, buscando en él aquellas palabras que no entienda.
Acciones que se pueden llevar a cabo para mejorar y fomentar el gusto por la lectura:
• Habituar al niño a tener un tiempo de lectura diaria en un lugar acogedor, leyendo de vez en cuando en voz alta, para que los padres lo escuchen y lo puedan corregir o felicitar.
• Leer delante de los hijos compartiendo la lectura con ellos, leyéndoles habitualmente cuentos o párrafos interesantes en voz alta.
• Dejar que el niño interrumpa la lectura para preguntar e interesarse por el momento lector.
• Relacionar situaciones de la lectura con la vida real.
• Realizarles preguntas comprensivas sobre los últimos párrafos leídos.
• Realizar visitas periódicas a la biblioteca, dejando que los niños elijan sus libros.
• Procurar que vean la lectura como algo ocioso, gozoso, no como una obligación, y mucho menos como un castigo.
• Fomentar el intercambio de libros con los amigos.
• Regalarles libros en días importantes para ellos como cumpleaños o Reyes.
• Apagar la televisión cando se esté leyendo.
• Leer siempre con un diccionario al lado, buscando en él aquellas palabras que no entienda.
Realización de los Exámenes
• Escuchar detenidamente las instrucciones que da el profesor antes de empezar el examen, teniendo en cuenta la valoración de las preguntas.
• Utilizar unos minutos para analizar el examen, detectando las dificultades y las preguntas más asequibles.
• Empezar con las preguntas más fáciles y seguir con las de mayor puntuación.
• Utilizar un cierto tiempo para cada pregunta, sin excederse demasiado para no restar a otras preguntas.
• En las preguntas más extensas, realizar un esquema de ideas previo al desarrollo de las mismas.
• No emplear mucho tiempo en corregir errores.
• No escribir más de lo necesario, siendo claro en la información que se da, evitando emplear mucha “paja”.
• Al terminar, repasar todo el examen si es posible.
• Utilizar unos minutos para analizar el examen, detectando las dificultades y las preguntas más asequibles.
• Empezar con las preguntas más fáciles y seguir con las de mayor puntuación.
• Utilizar un cierto tiempo para cada pregunta, sin excederse demasiado para no restar a otras preguntas.
• En las preguntas más extensas, realizar un esquema de ideas previo al desarrollo de las mismas.
• No emplear mucho tiempo en corregir errores.
• No escribir más de lo necesario, siendo claro en la información que se da, evitando emplear mucha “paja”.
• Al terminar, repasar todo el examen si es posible.
Estudiar para los Exámenes
• Hacer una planificación del estudio, especialmente si se van a realizar seguidamente varios exámenes sabiendo cuánto tiempo se necesitará para cada uno de ellos.
• Elegir un lugar de estudio adecuado, donde no haya interrupciones, ruidos, cambios de temperatura, y donde exista una buena luz y un entorno que motive hacia el trabajo.
• Estudiar en primer lugar los apartados más importantes, dejando para el final los que no los son tanto.
• El máximo rendimiento se obtiene en los primeros 45 minutos de estudio, por lo que se estudiará en intervalos de menos de una hora, descansando entre 10 y 15 minutos entre dichos intervalos.
• Dormir al menos 8 horas diarias para que la mente se encuentre descansada consiguiendo así poder mantener el nivel de concentración en el estudio.
• Para recordar los conceptos más difíciles utilizar reglas mnemotécnicas que asocien palabras con esos conceptos.
• Si el examen está bien preparado a diario, evitar estudiarlo en las horas previas a su realización, utilizando ese tiempo para relajarse mediante otras actividades ociosas, como lectura o deportes.
• Cuando el contenido es muy extenso realizar esquemas, resúmenes o conclusiones que demuestren que se está reteniendo lo aprendido.
• En áreas como matemáticas o física realizar los problemas ya resueltos en clase para ver si realmente vuelven a salir bien, si esto no es así volver a intentarlo hasta comprender su resolución.
• Al finalizar la unidad decir en voz alta el contenido de la misma o a otra persona que os escuche, pudiendo también grabarla para ver el resultado final.
• Elegir un lugar de estudio adecuado, donde no haya interrupciones, ruidos, cambios de temperatura, y donde exista una buena luz y un entorno que motive hacia el trabajo.
• Estudiar en primer lugar los apartados más importantes, dejando para el final los que no los son tanto.
• El máximo rendimiento se obtiene en los primeros 45 minutos de estudio, por lo que se estudiará en intervalos de menos de una hora, descansando entre 10 y 15 minutos entre dichos intervalos.
• Dormir al menos 8 horas diarias para que la mente se encuentre descansada consiguiendo así poder mantener el nivel de concentración en el estudio.
• Para recordar los conceptos más difíciles utilizar reglas mnemotécnicas que asocien palabras con esos conceptos.
• Si el examen está bien preparado a diario, evitar estudiarlo en las horas previas a su realización, utilizando ese tiempo para relajarse mediante otras actividades ociosas, como lectura o deportes.
• Cuando el contenido es muy extenso realizar esquemas, resúmenes o conclusiones que demuestren que se está reteniendo lo aprendido.
• En áreas como matemáticas o física realizar los problemas ya resueltos en clase para ver si realmente vuelven a salir bien, si esto no es así volver a intentarlo hasta comprender su resolución.
• Al finalizar la unidad decir en voz alta el contenido de la misma o a otra persona que os escuche, pudiendo también grabarla para ver el resultado final.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)