Contenidos

Mostrando entradas con la etiqueta Salud II. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salud II. Mostrar todas las entradas

Una Alimentación Sana y Equilibrada


En nuestro Centro, todos los cursos difundimos entre las familias esta ficha informativa con la intención de que tanto alumnos como padres, adquieran el hábito de una alimentación saludable.


Durante el presente curso, queremos poner en funcionamiento un proyecto totalmente necesario en nuestro centro y, por supuesto, en nuestra Comunidad Educativa, cuyo objetivo principal será la “Adquisición de los correctos hábitos alimenticios” por parte del alumnado del colegio.
A continuación, hemos elaborado una pequeña ficha informativa donde aparecen, de forma muy breve, aquellos hábitos que el niño deberá interiorizar de forma progresiva durante toda su vida, algo que entre otras muchas cosas, repercutirá positivamente en su salud, es decir en su felicidad.

El proyecto se va a llevar a cabo durante todo el curso, por lo que necesitamos de su colaboración a la hora de inculcar en sus hijos estos hábitos tan necesarios para ellos, y para todos. Un complemento a esta ficha será el de los “Recreos Nutritivos”, intentando con ella que cada día de la semana el Recreo Escolar sea un medio más para educar positivamente a nuestros alumnos.


¿CUÁNTAS COMIDAS DEBO HACER?
1.-Primer desayuno: al levantarte por la mañana.

Ejemplo: leche con miel y tostada.
2.-Segundo desayuno: durante el recreo.
Ejemplo: pequeño bocadillo de jamón york.
3.-Almuerzo: alrededor de las 2 de la tarde.
Ejemplo: estofado de ternera, ensalada y naranja.
4.-Merienda: aproximadamente sobre las 6 de la tarde.
Ejemplo: plátano.
5.-Cena: a las 9 de la noche aproximadamente.
Ejemplo: puré de patatas con aceite de oliva y tomate crudo. Yogurt.






¿QUÉ ALIMENTOS PUEDO TOMAR?-Azúcar de caña o moreno.

-Pan integral.
-Todas las frutas.
-Leche y yogurt desnatados.
-Frutos secos (pasas de uva, ciruelas secas, melocotones secos, higos secos...).
-Semillas secas (almendras, nueces, castañas, pistachos, cacahuetes...).
-Toda clase de zumos de frutas.
-Infusiones de hierbas.
-Pescado.
-Carnes no grasas (ternera, conejo y pollo).
-Verduras.
-Legumbres.
-Arroz.
-Patatas.
-Pastas.
-Aceite de oliva.
-Miel.

Y... ¿CUÁLES NO DEBO TOMAR O TOMARLOS CON MUCHA MODERACIÓN?

-Embutidos.
-Productos con exceso de sal.
-Productos con azúcar refinada (bollos empaquetados, chocolate, pasteles...).
-Carnes grasas (cerdo).
-Mantequilla.

-Bebidas con gas y azúcares (colas, refrescos con sabor a naranja o limón...).
-Todo tipo de chucherías.
-Cualquier tipo de frituras.
-Bebidas alcohólicas.
-Bebidas con excitantes (café, te...).

¡¡¡ Todos los días debes tomar mucha cantidad de agua y aún mejor zumos de frutas naturales !!!


* Las imágenes han sido extraídas del "Programa de Promoción de la Alimentación Saludable en la Escuela", publicado por la Junta de Andalucía.

Índice

* Higiene Postural.

* Una Alimentación sana y equilibrada.

* Las Medusas, una fuente saludable.

* El ejercicio Físico como arma terapéutica.

* El área de Educación Física como promotora de Salud.

* Educación para la Salud.

* La Actividad Fisica Saludable.

* El Equilibrio del Tai Chi.

Higiene Postural

Estos son algunos de los consejos que debemos tener en cuenta los padres para sensibilizar a nuestros hijos sobre las posturas correctas, evitando de esta forma que en años posteriores puedan tener problemas de espalda, de otras zonas articulares o de visión:

ASIENTO

o El ángulo ideal del respaldo de las sillas es de 110º.
o Altura ideal del respaldo, como mínimo que llegue al borde inferior de las escápulas.
o Anchura del asiento, no será superior al 75% de la distancia del fémur, para que no comprima la parte posterior de la rodilla (hueco poplíteo).

MESA DE ESTUDIO O TRABAJO

o La altura de la mesa debe permitir apoyar los antebrazos flexionados de manera relajada, sin elevar los hombros o separarlos en exceso.
o Es aconsejable utilizar un atril o un pupitre inclinado.

CARTERA

o No llenar la cartera de material innecesario para el día, evitando así el peso excesivo.
o Las carteras tipo mochila son las más aconsejables, siempre que se cuelguen de ambas asas en los hombros.
o No utilizar mochilas con ruedas, y si se utilizan llevarlas tirando con ambas manos por detrás del cuerpo.

LIBROS

o Utilizar papel blanco o ligeramente amarillento.
o No utilizar papeles satinados para leer, ya que el brillo perjudica a los ojos.

CALZADO

o Los zapatos de los niños deben ser de cuero y con las puntas anchas.
o Deben ponerse los zapatos al menos tres veces por semana, alternados con las zapatillas de deporte.
o Evitar el uso prolongado de zapatos y botas estrechas y apretadas, procurando que sean de un número mayor del que calzan.

Las Medusas, una fuente saludable



Desde hace ya varios veranos, hemos sido invadidos en nuestras playas por un animal que parecía inofensivo, sin embargo pronto nos dimos cuenta que su picadura era muy dolorosa, y aunque no atacaba su roce era bastante peligroso, me refiero a las medusas.

Los que vivimos en el Mediterráneo hemos percibido la presencia de éstas a partir de épocas cálidas, es decir primavera y verano. Dicen los científicos que su presencia se debe a la subida de las temperaturas del agua, a la falta de lluvia que al caer en los ríos enfríe el mar y a la caza excesiva de tortugas y ballenas que eran de lo que se alimentaban principalmente. Lo que es cierto es que a nosotros, los egosistas humanos, a los que no nos importa nada de lo que acabo de decir, nos molestan en el momento más dulce del año, las vacaciones...

Durante ese momento dulce, tiempo atrás, pensando en mis investigaciones sobre supervivencia, recordé que en casi todos los países asiáticos este animal era muy codiciado culinariamente. Tambíen sabía que había no se cuantas especies de medusas en la Tierra, por lo que las nuestras, las mediterráneas, podían ser o no comestibles, pero nadie había investigado el asunto.


En septiembre de este mismo año, sale a la luz un estudio realizado por la Corporación Tecnológica de Andalucía y la empresa biotecnológica Bionaturis, sobre las medusas más comunes en el litoral andaluz. Esta investigación publica sus coclusiones en la revista Andalucía Investiga, sintetizándose en los siguietes apartados:
  • Las especies de medusas estudiadas fundamentalmente han sido la "Pelagia noctiluca", la "Cotylorhiza tuberculata" y la "Rhizostoma pulmo".
  • Todas las especies están compuestas por un 95% de agua, y el resto por proteínas, siendo casi nula la presencia de lípidos e hidratos de carbono.
  • Todas las especies pueden ser utilizadas para la elaboración de cosméticos, para abono y para piensos de animales.
  • La Cotylorhiza y la Rhizostoma son comestibles, lo cual, por sus características nutritivas, tienen un valor alimenticio muy saludable. Ambas necesitan un proceso de preparación especial antes de ser consumidas.

Según esta información, podemos empezar a pensar en estos animales como un recurso más que nos brinda la naturaleza, y que probablemente dentro de unos años aparezcan en las recetas de cocina de muchos restaurantes y casas de pescadores. No obstante y para iniciar el gusto por este posible alimento, voy a ofrecer algunos comentarios, incluso recetas, aparecidas en la red:

Carme Ruscalleda, propietaria del restaurante barcelonés Sant Pau: : "Las ponemos vivas en sal gorda durante 12 horas. Las abrimos, limpiamos sus interiores, desalamos, y las probamos a la vinagreta directamente y también encima de una fideuá vegetal, sólo en contacto con el calor de los fideos recién salidos del horno".

Sra. Ling, propietaria del restaurante del Puerto Olímpico de Barcelona Casa Xinés: "se ponen unas cuatro semanas en salmuera y como se compran en rodajas secas y saladas hay que ponerlas durante unas cuatro horas en una corriente de agua para que desalen correctamente".

Parece ser que de las medusas se utiliza sólo la cabeza, que tiene una textura crujiente y un ligero sabor a mar, posiblemente porque la zona tóxica está exclusivamente en los tentáculos, pudiendo provocar problemas gástricos.

Receta original de Ensalada de Medusa:

Ingredientes:

  • una medusa.
  • Para la vinagreta:
    125cl. Salsa de soja (Uzukuchi)
    125 cl. Vinagre de arroz (shiraguiku)
    125 cl. Licor de Sake dulce (mirín)
    10 gr. Condimento a base de bonito seco (hondashi)
    25 gr. de azúcar
    500 cl. de agua

Elaboración:


Metemos la medusa en agua durante media hora aproximadamente, la lavamos bien con la intención de desalarla.
La escaldamos en agua hirviendo 30 segundos.
La sacamos a un cuenco con agua y hielo.
Sacamos y escurrimos, la cortamos en juliana.
Ligamos todos los ingredientes para hacer la vinagreta.
Metemos las tiras de medusa en la vinagreta con la intención de que coja sabor.
Se le puede añadir algas de Wakame y pepino cortado muy fino.


* Receta extraída de la página web 20 minutos.es y del blog de cocina El Aderezo.

Características de las medusas:

Suelen ir flotando por el agua, o dejándose llevar por las corrientes marinas. Ellas no atacan hasta que son rozadas, es el momento en que activan sus tentáculos con células urticantes. Cuando se produce la picadura lavaremos la zona que ha estado en contacto con el animal con agua salada, en caso de tener que quitar partes de medusa, arrastrarla de la piel con agua salada, con las manos protegidas. Aplicaremos hielo o arcilla sobre la zona afectada, amoniaco o vinagre diluido en agua al 50%. También podremos utilizar rodajas de tomate crudo en lonchas de forma abundante durante varios minutos sobre la picadura, esto neutralizará el veneno, repitiéndolo varias veces en las horas siguientes.

* La fotografía del inicio del artículo es la Pelagia noctiluca, la cual no es comestible y sí muy urticante, cuando logre captar a las otras dos especies andaluzas aparecerán junto a ella.

Fuentes de información:

Revista Andalucía Investiga. nº55. Septiembre de 2008. Granada España.

Veneno Animal. Ernesto Páramo. Ed. Parque de las Ciencias. Granada 2007.

El ejercicio físico como arma terapéutica



Reseña sobre el artículo del Centro de Medicina Deportiva del PMD del ayuntamiento de Granada.

Autores: Miguel Ángel Gallo, José de la Plata y Mª Luz Galán.


A lo largo de la historia se ha ido utilizando la actividad física corporal y el ejercicio físico como medio de conservación y prevención de la salud. A su vez ha tenido una función terapéutica a través de la rehabilitación o el tratamiento de diversas enfermedades.
En este artículo no vamos a hablar del ejercicio físico a nivel de rendimiento, ya que los niveles de actividad que necesitaremos para mantener o recuperar nuestra salud estarán muy distantes de los excesivos esfuerzos necesarios para un entrenamiento dirigido a la competición.

A continuación vamos a hablar de las patologías que les afecta positivamente el ejercicio físico:

Hipertensión Arterial

* Los programas de ejercicio físico disminuyen la presión arterial aproximadamente en el 75% de los hipertensos.
* Esta disminución afecta más a las mujeres que a los hombres y sobre todo a las personas de mediana edad.
* El descanso mantenido de la presión arterial se evidencia durante las 24 horas siguientes a la realización del ejercicio en personas hipertensas.

Cardiopatía Isquémica

* Con sesiones a partir de los 15 minutos de ejercicio físico, se produce un beneficio para la disminución del riesgo de padecer cardiopatía isquémica.
* También se produce un beneficio en la rehabilitación cardiaca del postinfarto, del paciente que ha tenido angina de pecho, disminuye la mortalidad global por causa cardiovascular, produce una menor incidencia de muerte súbita y reduce los casos de reinfarto.

Osteoporosis

* El ejercicio con regularidad contribuye a prevenir la osteoporosis.
* El beneficio principal es la conservación de los huesos del adulto, no la ganancia en fortaleza de los mismos, por ello hay que realizar el ejercicio antes de que aparezca la enfermedad.
* En las mujeres el ejercicio es más beneficioso para adquirir masa ósea cuando se realiza antes de la menarquía (inicio del periodo menstrual), siendo muy importante también para los huesos en el periodo postmenopáusico.


Obesidad

* Sin una actividad física regular el control del peso suele resultar imposible de lograr, siendo el entrenamiento de resistencia el más adecuado.
* Para producir una reducción de peso debe haber con el ejercicio un gasto calórico de 2.500 kcal/semana.
* Para mantener el peso una vez producida la pérdida, una persona sedentaria debe realizar una actividad moderada de 80 minutos o un ejercicio intenso durante 35.

Ansiedad y Depresión

* En las personas de edad avanzada, la práctica de ejercicio puede mejorar el estado de bienestar psicológico, teniendo una función terapéutica en todo tipo de estados de depresión.
* Se produce también un efecto de tranquilidad y relajación, mejorando la ansiedad en personas de todas edades y sexo.
* El ejercicio que debe llevarse a cabo es el aeróbico, ya que es el más beneficioso.

Distrofias Musculares

* En los estadíos iniciales de las enfermedades musculares que progresan rápidamente se pueden aplicar entrenos físicos.
* En las enfermedades que progresan lentamente el entrenamiento beneficioso va a ser el de fuerza de alta resistencia a nivel submáximo, incluso máximo.

Fibromialgia

* En los pacientes con este tipo de problema, el ejercicio ha beneficiado la capacidad aeróbica, el aumento de la fuerza de agarre, la disminución del dolor y la capacidad de trabajo físico.
* El ejercicio más beneficioso es el que se ha realizado en piscina de agua templada.

Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica

* La realización de ejercicio aeróbico, utilizando la mayor parte de los músculos un aumento en estos pacientes de la resistencia al ejercicio y mejoría de la disnea.

Fibrosis Quística

* Los pacientes con este tipo de enfermedad deben prestar especial atención al ejercicio realizado en ambientes calurosos, ya que puede resultar peligroso por el exceso de electrolitos por el sudor.
* Mejora la capacidad ventilatoria y los músculos inspiratorios actividades como nadar, danza, bicicleta, esquí de fondo, juegos de pelota, remo, carrera o travesía de montaña.

Cáncer

* La práctica deportiva tiene efectos positivos en la rehabilitación y estabilización psíquica y en la capacidad funcional del sistema inmunitario en este tipo de pacientes.
* La actividad física regula los niveles de estrés, con un efecto positivo sobre la resistencia al cáncer, y aumenta la defensa inmunológica contra el crecimiento tumoral.
* Los programas de ejercicio físico ayudan a prevenir la manifestación y reducir la intensidad de la fatiga relacionada con el cáncer.

Parkinson

* Los pacientes con esta enfermedad en su forma ligera o moderada pueden aumentar su rendimiento y fuerza de forma similar a los individuos normales de la misma edad, realizando un entreno de resistencia.

Alzheimer

* Andar, hacer una gimnasia dirigida y otras labores físicas de la casa es un antídoto eficaz frente a algunas dolencias que estas personas padecen, disminuyendo paralelamente sus necesidades de asistencia médico y del consumo de medicación.
* La actividad física también puede reducir complicaciones nutricionales y de comportamiento, y también el riesgo de caídas.

Epilepsia

* El ejercicio regular, leve y moderado no tiene efectos adversos para esta enfermedad contribuyendo a un mejor control de la crisis.


A continuación vamos a hacer una reseña de los beneficios en diferentes enfermedades de los ejercicios terapéuticos en el medio acuático:

* Alteraciones de la columna vertebral.
* Enfermedades respiratorias.
* Artrosis.
* Patología venosa.
* Reuma.
* Patología lumbar.
* Problemas neurológicos.

Sus efectos terapéuticos son:



· Alivia el dolor.
· Mejora el espasmo muscular.
· Facilita la relajación general.
· Incrementa la amplitud articular.
· Fortalece los músculos más débiles.
· Mejora la circulación periférica y la respiración.
· Eleva la moral y el ánimo del individuo.

El área de Educación Física como promotora de Salud



Educación para la Salud en el Entorno Escolar

Estracto resumen de las Primeras Jornadas andaluzas de Educación Física sobre "Actividad Física y Salud", organizadas por la Facultad de Cencias de la Educación de la Universidad de Granada. Noviembre de 1999.

“La Salud y la Libertad son prendas de gran valía, no las reconoce el hombre hasta que las ve perdidas”. Dicho Popular Español.


* La coordinadora de incluir la EPS (Educación para la Salud) en la reforma educativa implantada con la L.O.G.S.E. en España, la profesora Perea (1992), define la EPS como el proceso de formación permanente que se inicia en los primeros años de la infancia, orientado hacia el conocimiento de sí mismo en todas sus dimensiones tanto individuales como sociales, y también del ambiente que le rodea en su doble dimensión, ecológica y social, con objeto de poder tener una vida sana y poder participar en la salud colectiva.


* Partiendo de la definición establecida por la Organización Mundial para la Salud (1948) en su constitución, que entiende el término de Salud como el completo estado de bienestar físico, psíquico y social, en ausencia de enfermedad.


* Las escuelas promotoras de salud (health promoting schools) se definen como aquellas que refuerzan constantemente su capacidad como un lugar saludable para vivir, aprender y trabajar (Promoción de la Salud a través de la Escuela. Informe de un Comité Experto sobre Educación y Promoción de Salud Integral en la Escuela, OMS, Serie de Informes Técnicos 870, 1997 citado en Glosario de Promoción de Salud, 1999: 23). Una escuela promotora de salud implica al personal de salud y de educación, a los profesores, estudiantes, padres y líderes de la comunidad, en la tarea de promover la salud.


* El por qué la salud debe ser tratada en la escuela es algo que ha venido preocupando desde antiguo, pero de forma sistemática se ha planteado en las últimas décadas. Hernán y cols. (1999) y Pozuelos (1999) indica las siguientes razones:
· Porque es algo que afecta a nuestra calidad de vida (presente y futura).
· Porque es un ámbito complejo que afecta a muchos factores: sociales, ambientales, biológicos, económicos,... y por ello no es exclusivamente sanitario.
· Porque su preservación precisa nuestro compromiso y esto se aprende: no es espontáneo, ni fortuito. Necesita de un proceso continuado y reflexivo.
· Porque la escuela sola no lo consigue pero su apoyo la propicia y facilita.
· La escuela es una institución por la que pasan todos las personas y, además, en el momento de adquisición de hábitos de vida. (Añadido a estos autores)
· En definitiva podemos decir que la escuela debe educar para la vida y que uno de los elementos de esa vida es tener salud para poderla disfrutar. (Añadido a estos autores)


* ¿Por qué el ser humano tiende a tener una conducta y un hábito de vida bastante insano?:
1.- El carácter placentero –reforzante- de la mayor parte de los estímulos antecedentes de comportamientos no saludables. Así, por ejemplo, la comodidad y el reposo a los comportamientos de no hacer ejercicio.
2.- Lo dilatado del tiempo que, normalmente, separa la adopción de estos comportamientos y la aparición de consecuencias nocivas o aversivas inherentes a los mismos. Así, por ejemplo se podría indicar el desarrollo de enfermedades hipocinéticas ante la conducta del sedentarismo.
3.- Los comportamientos no saludables proporcionan, siempre o casi siempre una satisfacción real e inmediata. En cambio los efectos nocivos son remotos y probables, como se indicaba en el punto anterior.



* En la actualidad nadie duda en considerar la práctica de actividad física como uno de los hábitos de vida de mayor importancia para conseguir una vida sana y una óptima calidad de vida (Costa y López, 1986). Son muchos los estudios que han corroborado que la misma mejora la salud y calidad de vida de la persona y ayuda a la prevención y al tratamiento de enfermedades como la obesidad, la aterosclerosis y las enfermedades cardiovasculares, la hipertensión, algunas enfermedades respiratorias, la diabetes no insulino dependiente, el cáncer, las enfermedades reumatoides y otras (Bouchard y cols, 1990; 1994; D´Amours, 1988). Todo ello siempre y cuando dicha actividad cumpla unos criterios de tipo, duración, intensidad, frecuencia y progresión (American College of Sports Medicine, 1998; Heyward, 1996), y esté adaptada a las posibilidades del individuo. Estos beneficios se deben, en gran medida, al conjunto de adaptaciones morfo-funcionales que se producen en el organismo como consecuencia de la práctica cotidiana de ejercicio físico.


* Modelos de E.F. orientados hacia la salud:
1.- médico: realización de actividades y ejercicios seguros y correctos;
2.- psico-educativo: cambio conductual individual que la persona pueda aplicarlo en todas las situaciones de su vida;
3.- socio-crítico: importancia de la actividad física como estilo de vida saludable en una cultura física consumista.


* Concreciones Curriculares de Educación Física orientada a la Salud:


· La educación para la salud debe quedar explícita en todos los niveles de concreción en que se diseña el currículum escolar (Perea, 1992), para tener coherencia y poder llegar a ser efectiva su aplicación (LOGSE).


· La Educación Física para la Salud se ubica dentro de la Educación para la Salud, la cual se considera como materia, eje o área transversal, entendiendo ésta como el conjunto de contenidos de especial relevancia para el desarrollo de la sociedad.


· Primer Nivel de Concreción: Diseño Curricular Base (Área Transversal)
o Efemérides. Utilización de los denominados "Día de..." (Mundial de la salud, sin tabaco, contra el sida, sin coche, etc.), para sensibilizar sobre la importancia de la adquisición de un estilo de vida físicamente activo.
o Campañas sobre un tema de EPS, como el caso de la educación postural, la prevención de accidentes durante las clases, la adecuada utilización de espacios y materiales en E.F., etc.
o "Semana de...", y/o elaboración de revistas de temas de EPS, que ya condiciona, además de la sensibilización de todo el personal del centro escolar, la formación de parte del mismo para poder llevar a cabo dicha semana sobre el tema a tratar y/o la realización de la revista.
o Desarrollo de talleres sobre temas de EPS, que pueden ir inicialmente orientados al profesorado, para que después éste pueda impartirlo con su alumnado. En EFS se podría realizar talleres sobre ejercicios aconsejados o desaconsejados, tratamiento de hábitos alimenticios en la práctica de actividad física, educación de la respiración durante la práctica de actividad física o el reposo, etc.
o Integración curricular en unidades didácticas que configuren un tratamiento completo de los temas más relevantes de EPS desde la E.F., como se indicará en el tercer nivel de concreción. Para esta integración se requiere una formación amplia y asesoramiento tanto del profesor de E.F. como del resto de sus compañeros, para que la labor que se desarrolle sea coherente asignatura por asignatura y transversalmente. Para que ello sea posible es necesario que la EPS quede bien reflejada en el segundo nivel de concreción curricular, como se referirá a continuación.


· Segundo Nivel de Concreción: Proyecto de Centro


1.-Proyecto Educativo de Centro:
* Detectar necesidades de salud.
* Elaborar proyecto de EPS adaptado a las necesidades.
* Determinar responsabilidades y consensuar el modelo de salud.
* Programar el tiempo de aplicación del programa.
*Evaluar el programa.


2.- Proyecto Curricular de Etapa:
* Concretar y secuenciar objetivos y contenidos, proponiendo la metodología y evaluación adecuadas.
* Comportamiento del profesor para facilitar un ambiente saludable.
* Acción tutorial para apoyar las grandes descompensaciones de EPS.


· Tercer Nivel de Concreción: Programación de Aula


Es una labor más específica de cada uno de los profesores que componen el equipo docente de un Centro, aunque debe tener una serie de características básicas:

1.- Educación Infantil y Educación Primaria: globalización, desarrollada de dos formas, básicamente:


a. Considerar los temas de EPS como el eje de todas y cada una de las unidades didácticas, que deberán ser integradas mediante centros de interés, fundamentalmente. También se podrían realizar atendiendo a: proyectos de trabajo; temas, tópicos o ideas; y contextos globalizadores (recreo, comidas, fiestas, excursiones, etc.).


b. Incluir contenidos de EPS en todas y cada una de las sesiones de clase, por cada uno de los diferentes maestros que conforman el equipo docente, siendo coordinada dicha labor por el maestro generalista, responsable principal del grupo.


2.- Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato: interdisciplinariedad, atendiendo al segundo modelo propuesto previamente como globalizador, pero en este caso siendo la labor más compartida por todo el equipo de profesores de cada grupo de clase, lo que hace que frecuentemente sea difícil de llevarla a cabo. Hasta nuestros días, los trabajos de EPS en estos niveles educativos, se han venido desarrollando por grupos muy reducidos de profesores que aúnan temas específicos de salud en momentos particulares de sus programaciones, siendo, por tanto, planteamientos incompletos.

* Contenidos de la Educación Física Orientada a la Salud:

Creación de hábitos saludables:
o Hábitos de esfuerzo físico.
o Higiene corporal.
o Educación postural.
o Hábitos alimenticios.
o Prevención de accidentes y aplicación de primeros auxilios.


Desarrollo de la Condición Biológica:
o Valoración del estado de salud y de condición física: adaptaciones curriculares.
o Desarrollo de la condición física.


Correcta utilización de Espacios y Materiales:
o Análisis de espacios.
o Análisis y adecuada utilización de materiales.Adecuada utilización de vestimenta y calzado deportivo.

Educación para la Salud



Como todos los años, al inicio de curso estamos en la obligación de hacer recordar algunos de los elementos más importantes de la Educación. Desde el año pasado, hemos puesto en funcionamiento una Escuela que fomenta el buen estado de Salud de sus alumnos, por ello vamos a empezar con esta ficha general que esperamos tenga utilidad para vuestros hijos y para vosotros.

Tareas a realizar en casa y con los amigos

Actitud Postural


* Siempre que corras, andes o te sientes, la espalda estará en posición vertical con respecto al suelo.


* Nunca lleves peso desequilibrado en un brazo respecto al otro.


Alimentación e Hidratación


* Debes comer cinco veces al día (desayuno, segundo desayuno, almuerzo, meriendo y cena).


* Come de todo un poco (sobre todo frutas y verduras), de forma equilibrada y sin excederte, siendo las comidas más fuertes el desayuno y el almuerzo.


* No compres ni comas chucherías llamadas de calorías vacías (chicles, gominolas, líquidos coloridos, caramelos, nubes...).


* Bebe diariamente entre dos y tres litros de líquido (agua, zumo o leche), teniendo en cuenta que parte de esa cantidad te la tomas en las comidas sólidas, en las frutas y las verduras.


* No bebas gaseosas, sustitúyelas por productos sin gas y con menos azúcar como los zumos.


Actividad Física Deportiva


* Practica deporte diariamente, y si tienes más de ocho años no te olvides de correr, coger la bici o nadar (estos deportes son los más adecuados para tu desarrollo corporal).


* Estos deportes realízalos en momentos donde no apriete el sol y en zonas correctamente iluminadas, procurando esperar dos horas después de haber comido.


* Realiza siempre un pequeño calentamiento antes de iniciar la práctica deportiva, y una relajación al terminar la misma.


* Cuando practiques deporte lleva ropa y calzado deportivo, y cuando no, utiliza zapatos y ropa de calle.


* Al realizar cualquier actividad física no lleves anillos ni comas chicles, ya que pueden ser muy peligrosos.


Aseo Personal


* Dúchate cada vez que hagas deporte, y al menos cuatro veces a la semana.


* Mantén siempre las uñas cortas y lávate los dientes tres veces al día, después de cada comida.


Tareas a realizar en el Colegio

* Respeta los consejos de los Recreos Nutritivos diarios.


* No tomes chucherías inútiles y dañinas, si quieres puedes tomar pipas, gusanitos o maíz.


*Siéntate correctamente en tu silla.


* Lleva la mochila o cartera equilibrada en el centro de la espalda.


* Cuando estés leyendo no te acerques al libro a menos de una cuarta de tu barbilla.


* Tráete de casa tu propia bebida (agua, zumo o batido).


* Sube y baja las escaleras en orden y sin prisas.


* No te subas a las barandas o a las porterías.


* Utiliza siempre las papeleras para depositar tu basura.

La Actividad física Saludable

La Salud es el estado completo de bienestar físico, mental y social, es decir, que la salud busca de forma ininterrumpida la felicidad del ser humano.

Los estados positivos de salud están totalmente asociados a un estilo de vida adecuado. Podemos definir el “Estilo de Vida” como el conjunto de pautas y hábitos de comportamiento de una persona.

Existen tres tipos de hábitos de vida saludable:

· Alimentación correcta.
· Práctica adecuada y regular de actividad física.
· Pautas de descanso regulares.

Estos hábitos nos conducirán hacia la consecución de la “Calidad de los años vividos”, no vivir muchos años, sino vivirlos de forma autónoma, libres de enfermedades crónicas y disfrutando de la vida.


A continuación vamos a centrarnos en el segundo hábito de vida saludable: “Práctica adecuada y regular de la actividad física”.

Los efectos de la actividad física en niños y adolescentes se pueden dividir en tres ámbitos diferentes:

1. Fisiológico.
2. Psicológico.
3. Social.

1.- Efectos Fisiológicos
· Previene la aparición de enfermedades cardiovasculares. El ejercicio debe ser aeróbico, de una intensidad moderada, de una duración de 30 minutos y realizado diariamente.
· Reduce el riesgo de padecer osteoporosis a lo largo de la vida, de manera que los adolescentes activos tienen una mayor salud esquelética, favoreciendo el crecimiento óseo de la persona.
· Reduce el tejido adiposo (grasa corporal) e incrementa la masa magra (músculo).
· Mantiene los niveles normales de presión arterial.
· Reduce el nivel de colesterol.

2.- Efectos Psicológicos
· Desarrolla la autoestima en la persona.
· Disminuye la ansiedad producida por el ajetreo diario.
· Aumenta la sensación de bienestar en el individuo.

3.- Efectos Sociales
· Mejora la interrelación social y de comunicación con los demás.
· Ayuda positivamente a formar el carácter del individuo, haciéndolo más sociable, cooperativo y solidario.
· Mejora la integración de la persona en la sociedad.
· Ayuda a tener aspiraciones académicas más altas.
· Produce una menor tendencia a involucrarse en comportamientos de carácter problemático.


Todos estos efectos positivos de la actividad física sobre la salud de las personas jóvenes pueden verse truncados si no se tienen en cuenta una serie de precauciones:
· La actividad debe estar controlada o dirigida por un profesional.
· Debemos evitar los posibles riesgos al realizar la actividad, como por ejemplo temperaturas muy frías sin protección…
· En edades jóvenes nunca buscaremos el rendimiento o competición, sino el disfrute en el juego.


Vamos a terminar este artículo con unos consejos para todos:

1. Los juegos o deportes más saludables son aquellos que se mantienen durante un largo periodo de tiempo a una intensidad media o baja: Juegos Populares, Carrera Continua, Ciclismo, Aeróbic, Danza, Natación o Senderismo.

2. La Educación Física Escolar tiene como principal objetivo que el alumno adquiera unos hábitos saludables a través de la actividad física, por lo que es un complemento a lo que el individuo debe realizar semanalmente. Por ello es imprescindible que el niño participe en escuelas deportivas y juegue a diario en el barrio con los amigos.

3. En edades tempranas, los padres no deben encaminar a sus hijos hacia un deporte concreto, sino que deben dar libertad y proponerles la participación en el mayor número de modalidades deportivas y juegos, lo que les llevará hacia un desarrollo completo de la motricidad.

4. Si el niño está en un deporte de equipo como el baloncesto o el fútbol, los padres deben aprovechar el momento para educar a sus hijos en:
§ La no ansiedad hacia el triunfo.
§ El querer ganar, pero si se pierde respetar al adversario.
§ El fomento de los valores positivos del deporte.
§ La felicitación ante cualquier resultado que se produzca, haciéndoles ver todas las virtudes del juego, para que se sientan valorados por su actuación.

5. A ustedes como Padres o Abuelos, ¡no dejen de practicar actividad física toda su vida!, y si hasta ahora no lo han hecho, visite al médico y al profesional deportivo para empezar a disfrutar.


Referencias Bibliográficas:
· “Educación para la Salud en la práctica Deportiva Escolar”. Ribas Serna, J. Unisport. Junta de Andalucía. Málaga.1989.
· “Entrenamiento Deportivo en Edad Escolar”. Antón García, J.L. Unisport. Junta de Andalucía. Málaga.1989.
· “I Jornadas andaluzas sobre Actividad Física y Salud. La Educación Física orientada a la creación de Hábitos Saludables”. Sánchez Bañuelos, F. Facultad de Ciencias de la Educación. Granada.1999.
· “Conductas Escolares Españolas relacionadas con la Salud”. Mendoza, R., Sagrera, M.R. y Batista, J.M. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid.1994.

El equilibrio del Tai Chi

“Tai Chi o la recuperación y equilibrio entre el cuerpo y la mente"

Para introducir al lector en el mundo del Tai Chi, voy a comentar algo de su significado y a dejar muy claro las características básicas del mismo.

El término “Tai Chi” no se refiere sólo a un sistema de ejercicio físico. Proviene de la antigua filosofía china del Taoismo. “Tao” significa “el camino, la senda”; un concepto universal que supone pensamiento consciente y participación. “Chi” es “fuerza vital o energía vital”, y “Tai” significa “grande”. Tai chi, entonces, es un medio de encontrarnos a nosotros mismos y a nuestra propia senda especial por la vida. Éste nos lleva a un estado de armonía y equilibrio que debe existir en la naturaleza, siendo representado con el símbolo del “ying y del yang”, o “diafragma del doble pez”, siendo el “yang” la zona clara o luz y el “Ying” la zona oscura. Ambas se van transformado continuamente, produciendo el necesario equilibrio (dia y noche, verano e invierno, calor y frío...). Es un medio de contemplar el ambiente, en que la vida se considera como una especie de danza, una interacción de contrarios. Cuando esto se refleja en movimiento físico, el resultado es el sistema de ejercicio conocido como “Tai Chi Chuan”. (Robert Parry. “Tai Chi”. Ed. Paidotribo. Barcelona 1999.




Aspectos importantes durante la práctica del Tai Chi Chuan:

§ Se debe realizar con un atuendo muy cómodo y ligero.
§ Buscar un lugar dentro de la naturaleza, es decir en una zona tranquila, donde el agua llene nuestros sentidos y donde no suframos los desequilibrios urbanos (el mar, bosques, ríos, jardines...)
§ Realizar los movimientos muy lentamente y con plasticidad.
§ Utilizar la respiración en cada movimiento, realizando tanto la espiración como la inspiración de forma lenta y profunda.
§ Al principio cuando aún no conocemos muchos ejercicios, podemos repetir los mismos varias veces.
§ El tiempo de actividad estará entre los cinco y ocho minutos, pero que esto no nos preocupe en absoluto.



Beneficios del Tai chi para la salud

Este arte inigualable cumple una función terapéutica muy eficaz para prevenir las enfermedades conservando y vigorizando la salud, y puede ayudar a numerosos terapeutas a descubrir una mayor comprensión de la unidad del cuerpo y el espíritu. Su práctica garantiza progresivamente un equilibrio psicosomático, logrando una mayor armonía con uno mismo y con nuestro entorno, permitiendo remediar los desequilibrios de las condiciones en que nosotros vivimos, producto del andar agitado y brusco, exterior e interior.

El Tai Chi Chuan es el arte de la acción. Su práctica desarrolla una energía que progresivamente se refina y aumenta la capacidad de estar activo con atención, flexibilidad y calma, (firme pero no tenso). Es notable la regulación de la energía. Esta armonización aumenta con la práctica y cada uno desarrolla en sí mismo el arte de la acción que se manifiesta no solamente en el ejercicio específico sino también en la vida cotidiana.

La influencia del Tai Chi Chuan sobre el sistema nervioso es tan tangible como obvia. La tonificación equilibrada del sistema nervioso central por la realización unificada de los movimientos, ejerce un efecto sumamente benéfico sobre el conjunto del cuerpo. Esta relación entre el sistema nervioso y la motricidad favorece la capacidad de la atención, la calma y la movilidad.

Los movimientos circulares realizados sin rupturas activan y fortalecen la circulación de la sangre, regulan la tensión arterial y favorecen la regeneración de células.

La respiración abdominal tiene un gran valor en el campo terapéutico. En la práctica el abdomen está flexible y el pecho relajado, convirtiendo la respiración en profunda, lenta, uniforme y suave, aportando un mayor equilibrio en el funcionamiento del sistema respiratorio.

El Tai Chi Chuan favorece la digestión. Sus movimientos activan el funcionamiento intestinal y la respiración abdominal relaja el estómago. Particularmente necesaria para las personas de edad.

El Tai Chi Chuan y la psicomotricidad. Durante la práctica debe de existir una estrecha relación entre la flexibilidad y la estabilidad, la respiración, la continuidad y la fluidez del movimiento. La perfecta armonía entre todos estos factores hacen resaltar los beneficios del Tai Chi Chuan sobre la tonicidad y la motricidad. Todos los movimientos son realizados de forma unificada, sin rupturas. Los movimientos parten de la cintura en donde está situado el centro de gravedad del cuerpo (la cintura es el amo, el cuerpo el criado). La forma circular de los movimientos, la experiencia de la energía y su dirección, interior y exterior, constituyen la base de este principio de globalidad y unidad.

El ejercicio del Tai Chi Chuan ayuda progresivamente a sentir la unión entre relajación y estabilidad en el movimiento. En la práctica se aprende a guardar la energía que no es débil ni rígida. Así el abatimiento, la crispación y la discontinuidad del gesto ceden poco a poco a una armonía de gestos y posturas. Este aspecto está relacionado en una regulación de la respiración que se hace más profunda, lenta y regular. Contribuye así mismo a un mejor empleo y a un control más consciente de la energía. Descubrir con la atención la relación entre la dirección del movimiento, la flexibilidad y la respiración abdominal es el medio para alcanzar este equilibrio tónico.

En el tratamiento de las personas disminuidas en el plano motor, el aporte del Tai Chi Chuan puede ser muy beneficiosa. Dos aspectos importantes aparecen relacionados con este tema: la globalidad del movimiento y las posturas ayudan a la persona a sentir una parte del cuerpo en relación con su cuerpo entero, por otra parte la práctica despierta una sensibilidad que contribuye a integrar la parte corporal disminuida. En el caso de lesiones perdurables y difíciles de sanar, los ejercicios del Tai Chi Chuan pueden desarrollar una percepción más unificada del cuerpo y a la vez contribuir a una mejoría.

Aspectos psicoterapéuticos: la inhibición del cuerpo puede expresar la pena, la angustia, la desconfianza consigo mismo, etc. La práctica del Tai Chi Chuan puede contribuir a remedia y favorecer una armonización y una liberación progresiva del movimiento, de la respiración y de la atención. La práctica lleva a sentir la fluidez de los gestos, hallarse arraigado a la tierra, descubrir la suavidad en la actividad que influye sobre la mente y percibir cómo nos volvemos menos rígidos y más flexibles. La conciencia de uno mismo en la acción, una mayor percepción del espacio desarrolla a la vez una diferenciación y una unificación entre uno mismo y el exterior, entre dentro y fuera.

La atención en la respiración permite que a poco a poco las imágenes y los pensamientos se expresen sin que uno sea invadido por esa actividad interior. La práctica ayuda a percibir el movimiento de la energía interior, a sentir y a contener la ola de la actividad mental y emocional sin huir y sin luchar. Desarrolla la capacidad de percibir las imágenes y los sentimientos inconscientes que se corresponde también al principio de atención y de no luchar que es la base del Tai Chi Chuan. Comporta un beneficio terapéutico cuando uno lo practica con constancia.

Tradicionalmente se ha dicho que el Tai Chi Chuan favorece la longevidad. La práctica del movimiento y la circulación de la energía, la acumulación del aliento en el abdomen producen un efecto regenerador. El aliento interior es la fuerza vital. Por esto, cuando se dice que el Tai Chi Chuan es beneficioso para la longevidad, significa no solamente que la práctica contribuye a un mejoramiento y a una regeneración celular de todas las partes de nuestro cuerpo, sino también que el aliento interno unificado proporciona una salud vigorosa.

El efecto preventivo del Tai Chi Chuan: La práctica desarrolla progresivamente un equilibrio interior entre el cuerpo y la mente. Las energías dispersadas en el cuerpo provocan las enfermedades cuando las mismas circulan de una forma desordenada y caótica. El Tai Chi Chuan ayuda a sentir, a unificar y a guiar estas energías. La medicina tradicional china atribuye las enfermedades a un desequilibrio entre el Yin y el Yang, para remedarlo es necesario disminuir el exceso de uno y evitar la insuficiencia del otro. La armonía de la práctica aparece aquí en su dimensión psicosomática.

Favoreciendo este equilibrio y esta unificación interna, el Tai Chi Chuan permite transformar la alternancia de tensión y depresión que uno se encuentra en la vida cotidiana.
Reencontrar esta fuente de unidad que puede aportar el Tai Chi Chuan no es un repliegue sobre la práctica misma, sino lo contrario, ofrece la posibilidad de sentirse "vivo" para actuar con estabilidad y confianza.

Chikug



Prof. RODOLFO GALLO Escuela Continental (Escuela De Pekín). Granada.