Survival blog
Contenidos
- ...Visitas recientes a las Islas Salomón (3)
- Arrecifes de los Corsarios (13)
- Arrecifes de los Corsarios II (4)
- Avistamientos de Animales en las Islas Salomón (20)
- Avistamientos de Animales en las Islas Salomón II (8)
- Camino de Santiago: Recorrido del Sur al Norte de España en Bicicleta (7)
- Camino de Santiago: Recorrido del Sur al Norte de España en Bicicleta II (3)
- Camino de Santiago: Recorrido del Sur al Norte de España en Bicicleta III (5)
- Cómo mejorar la capacidad para estudiar y conseguir un rendimiento escolar adecuado (9)
- Educación Ambiental (11)
- Educación Física (10)
- Educación Física II (9)
- Educación Física III (6)
- El Mundo de las Aves (9)
- Guía de Frutos y Semillas Comestibles del Bosque Peninsular (20)
- Guía de Frutos y Semillas Comestibles del Bosque Peninsular II (12)
- Islas Salomón : Aprendiendo de la Naturaleza. (8)
- Mecanismos de Supervivencia de los Seres Vivos Ibéricos (14)
- Observar y fotografiar la Naturaleza (9)
- Paseos por Tierras de España (5)
- Paseos por Tierras de España II (4)
- Paseos por Tierras de España III (4)
- Paseos por Tierras de España IV (3)
- Paseos por Tierras de España V (4)
- Paseos por Tierras de España VI (1)
- Paseos por Tierras de España VII (2)
- Paseos por Tierras de España VIII (1)
- Paseos por Tierras de España VIIII (4)
- Raíces de Brutamonte (4)
- Relatos Extremos de Superación (5)
- Salud (6)
- Salud II (9)
- Sierra de la Contraviesa: Costumbres y Tradiciones (6)
- Sierra de la Contraviesa: Costumbres y Tradiciones II (4)
- Sierra de la Contraviesa: Historias y Leyendas (8)
- Sierra de la Contraviesa: Juegos Tradicionales (1)
- Sierra de la Contraviesa: Juegos Tradicionales II (1)
- Sierra de la Contraviesa: Juegos Tradicionales III (1)
- Sierra de la Contraviesa: Juegos Tradicionales IV (1)
- Sierra de la Contraviesa: Juegos Tradicionales V (1)
- Sierra de la Contraviesa: Monumentos Naturales (2)
- Sierra de la Contraviesa: Monumentos Naturales II (2)
- Sierra de la Contraviesa: Monumentos Naturales III (3)
- Sierra de la Contraviesa: Monumentos Naturales IV (3)
- Sierra de la Contraviesa: Observaciones Naturales (8)
- Sierra de la Contraviesa: Orígenes Históricos de las Poblaciones (17)
- Supervivencia de las Especies: Lecturas Infantiles (3)
- Taller de Ornitología (16)
- Taller de Supervivencia (18)
- Taller de Supervivencia II (13)
- Taller de Supervivencia III (4)
- Técnicas de Supervivencia (11)
- Técnicas de Supervivencia II (4)
- Técnicas de Supervivencia III (3)
- Técnicas de Supervivencia IV (5)
- Técnicas de Supervivencia V (1)
- Técnicas de Supervivencia VI (1)
- Viandas Cortijeras de la Sierra de la Contraviesa (19)
- Viandas Cortijeras de la Sierra de la Contraviesa II (20)
- Viandas Cortijeras de la Sierra de la Contraviesa III (5)
- Viandas de Repostería de la Sierra de la Contraviesa (18)
Avistamientos de Animales en las Islas Salomón: Índice
2.-Aves:
-Collalba Negra (Oenanthe deserti)
-Charrancito Común (Sterna albifrons)
-Garza Real (Ardea cinerea)
3.-Mamíferos:
-Murciélago de Herradura (Rhinolophus hipposideros)
-Zorro (Vulpes vulpes)
-Jabalí (Sus scrofa)
-Calderón de Aleta Larga (Globicephala melas)
-Delfín Común (Delphinus delphis)
-Cabra Montés (Capra pyrenaica)
4.-Reptiles:
-Lagarto Ocelado (Larceta lepida)
-Lagartija ibérica (Larceta hispanica)
-Culebra de Escalera (Elaphe scalaris)
-Culebra de herradura (Coluber hippocrepis)
-Tortuga Boba (Caretta caretta)
5.-Invertebrados:
-Santa Teresa (Mantis religiosa)
-Insecto Palo (Bacillus rosii)
-Escorpión (Buthus occitanus)
-Moluscos a través de las Conchas
Introducción y Bibliografía
Más de una decena de especies de estas colonias de animales ocupan la cima de una pequeña montaña marina a apenas 12 millas del litoral almeriense. Delfines, calderones y tortugas marinas son frecuentes visitantes de esta importante zona marina de alto valor ecológico para la que Oceana pide su protección.
Durante las últimas semanas, los especialistas a bordo del buque de investigación Oceana Ranger, con la ayuda de un robot submarino (ROV) y en colaboración con la Fundación Biodiversidad, han examinado la vida marina existente en el Macizo de Chella o Seco de los Olivos, frente a las costas de Almería. Con este robot, se ha estudiado una zona de más de un kilómetro cuadrado a unas profundidades entre los 75 y los 240 metros.
Las primeras filmaciones submarinas de esta pequeña montaña marina han demostrado la gran variedad de formas de vida que pueden encontrarse en ella. Desde importantes concentraciones de corales y gorgonias, a cetáceos como el delfín mular y el calderón común son habitantes de estos lugares. Algunas de las especies encontradas aquí son por primera vez mencionadas en el litoral almeriense y demuestran el alto valor ecológico de esta zona. El lugar presenta también importantes extensiones de bosques de algas pétreas o maërl y ecosistemas de arena.
Pese a tratarse de colonias animales, su aspecto arbustivo y sus formas ramificadas, han hecho que las zonas donde se concentran los corales sean normalmente denominadas como bosques o jardines.
Entre las especies identificadas se encuentran dos tipos de corales árbol (Dendrophyllia ramea y Dendrophyllia cornigera), diferentes gorgonias o abanicos de mar, como las gorgonias látigo (Viminella flagellum y Elisella paraplexauroides), gorgonia cable (Eunicella filiformis), gorgonia espinosa (Eunicella verrucosa), gorgonia roja (Paramuricea clavata), e incluso corales negros y otras muchas en las que aún trabajan los especialistas de Oceana para su identificación.
Otras especies del grupo de los corales, como anémonas tubo (Cerianthus sp.), anémonas coloniales (Epizoanthus sp.), plumas de mar (Pennatula rubra, Funiculina cuadrangularis o Virgularia mirabilis), plumas redondas (Veretillun cynomorium), manos de muerto (Alcyionum palmatum) o corales blandos (Paralcyonum spinulosum), también figuran en esta extensa lista de especies identificadas en el Seco de los Olivos.
Lamentablemente, este paraíso marino no está libre de amenazas. Además de basuras, sus fondos albergan marcas de arrastre de fondo que han dañado algunos lugares y muchos artes de pesca perdidos, que según una estima de Ocena llega a ser de uno cada 50 metros.
La lista, además cuenta con gran número de peces -como rubios (Trigloporus lastoviza), rapes (Lophius sp.), anguilas serpiente (Ophisurus serpens), trompeteros (Macrohamphosus scolopax), cabrachos (Scorpaena scrofa), torpedos (Torpedo nobiliana), pintarrojas (Scyliorhinus canícula), congrios (Conger conger), brotolas de fango (Phycis blenoides), brótolas de roca (Phycis Phycis), salmonetes (Mullus sp.), tres colas (Anthias anthias), cabrillas (Serranus cabrilla), jureles (Tachurus trachurus), chavos (Caprus aper), crustáceos -langostas (Palinurus elephas), ermitaños (Dardanus calidus), cangrejos reales (Callapa granulosa), gambas esqueleto fantasmas (Pseudoprotella phasma)-, moluscos: sepia (Sepia officinalis), sepiolas (Sepiola sp.) y pulpo (Octopus vulgaris), equinodermos: cohombros reales (Eostichopus regalis), estrellas cesta (Astropartus mediterraneus), estrellas peine (Astropecten aranciacus), erizo de hondura (Echinus acutus), estrellas de patas largas (Chaetaster longipes), erizos de arena (Spatangus purpureus), erizos corazón gris (Brissus unicolor), sipuncúlidos, bonelias (Bonellia viridis), esponjas: esponja calcárea (Thenea muricata), esponja oreja de elefante (Spongia agaricina), esponjas tubulares (Aplysina aerophoba) o esponjas arbóreas (Axinella sp.), tunicados: ascidias coloniales (Diazona violacea), gusanos poliquetos, gusano tubícola rojo (Serpula vermicularis), entre otras.
“Hemos podido comprobar comportamientos curiosos, como una langosta desenterrando y consumiendo un erizo, o un cangrejo ermitaño devorando una medusa luminosa (Pelagia nocticula), la especie que este año ha provocado mayor número de atenciones sanitarias en las playas españolas. O que las llamadas gorgonias rojas son aquí en su mayoría, completamente amarillas”, ha declarado Ricardo Aguilar, Director de investigación de Oceana para Europa.
Desde hace tres años Oceana lleva indicado al Gobierno español la importancia de este lugar dentro del Mediterráneo por la concentración de especies protegidas que alberga, pero hasta ahora no disponía de pruebas tangibles sobre la vida en sus fondos.
Por esta razón, la organización conservacionista en su Expedición 2006 ha centrado parte de su trabajo en documentar esta zona con tecnología capaz de filmar a esas profundidades para poder así, tener la documentación necesaria para impulsar su protección.
“Los resultados son espectaculares. Pocos lugares en nuestras aguas tienen esta biodiversidad e importancia. Confiamos en que el Gobierno español con estas pruebas en sus manos actué rápidamente y proteja la zona como se merece” afirma Xavier Pastor, Director de Oceana para Europa.
Oceana ha manifestado su interés en poner a disposición de la comunidad científica interesada las más de 12 horas de filmación marina que ha realizado de estos fondos para su análisis detallado.
Alnitak y la Sociedad Española de Cetáceos (SEC) ya llevan trabajando muchos años en la superficie marina de esta zona y la han señalado como un área de especial interés por la abundancia de delfines, lo que por si sólo ya la haría merecedora de un status de protección según el nuevo Proyecto de Ley de Parques Nacionales presentado recientemente por el Gobierno español. Alnitak y la SEC llevan solicitando desde hace varios años su inclusión en la lista de propuestas de LIC (Lugares de Interés Comunitario) de la Directiva Hábitat de la Unión Europea debido a su carácter de hábitat de especial interés para el delfín mular. La comprobación de que sus fondos también albergan una rica fauna, revaloriza aún más su potencial como futura área protegida.
Olimpia García, Responsable de Comunicación
Plaza España-Leganitos 47. 28013 Madrid, España
Tel: + 34 911 440 880 Móvil: 609 70 70 64 Fax: + 34 911 440 890 E-mail: ogarcia@oceana.org Web: www.oceana.org
Gentileza: Garcia, Olimpia [ ogarcia@oceana.org ]
* Guía de campo de los Anfibios y Reptiles de la Península Ibérica. Andrada, Javier. Ed. Omega. Barcelona, 1985.
* Guía de campo de los Arácnidos de España y Europa. Jones, Dick. Ed. Omega. Barcelona, 1985.
* Guía de Aves Paseriformes. Bezzel, Einhard. Ed. Pirámide. Madrid, 1989.
* Aves de la Península Ibérica. Jutglar, Francesc. Ed. GeoPlaneta. Barcelona, 1999.
* Insectos de España y Europa. Dierl, Ring. Ed. Omega. Barcelona, 1995.
* Huellas y Señales de los Animales de Europa. Bang, Preben y Dahlström, Preben. Ed. Omega. Barcelona, 1992.
Collalba Negra (Oenanthe deserti)
Charrancito Común (Sterna albifrons)
Garza Real (Ardea cinerea)
Zorro (Vulpes vulpes)
Jabalí (Sus scrofa)
Manada de jabalíes con sus crías en la Sierra de la Contraviesa
Murciélago de Herradura (Rhinolophus hipposideros)
Uno de los grupos de mamíferos más singulares son los murciélagos o quirópteros. Existen muchísimas especies de murciélagos, por lo que en el entorno costero también son fáciles de ver en épocas primaverales y estivales sobre todo. Casi todos tienen unos pequeños ojos con los que distinguen la luz de la oscuridad, teniendo una vista muy pobre, casi nula. Son nocturnos, al caer el sol ellos salen de sus refugios y empiezan la tarea incansable de la caza continua de insectos, podemos considerarlos los principales agentes del control de plagas en la naturaleza.
Estos animales tienen un sistema de orientación, con el cual cazan a sus víctimas con una fiabilidad extrema, llamado ecolocación, que consiste en emitir unos sonidos que chocan contra los obstáculos o presas y vuelven hacia ellos mediante el eco, lo que les informa de donde se encuentra dicho objeto o alimento volador.
Otra de las características únicas de los quirópteros son sus alas o extremidades anteriores, las cuales son finísimas, y con una capacidad de movimiento muy superior a la mayoría de las aves, realizando muchísimos más que éstas por segundo y con bastantes más posibilidades de maniobrabilidad. Las extremidades posteriores o patas, les permiten colgarse del techo de sus habitáculos mediante la garra de sus uñas, con una facilidad que les hace no cansar sus músculos, pudiéndose mantener largas temporadas asidos a cualquier superficie. Además, estas patas tienen una peculiaridad única en los mamíferos, y es que las rodillas las pueden doblar en el sentido opuesto al habitual, creando una especie de bolsa muy útil para la captura de sus presas al vuelo y para poder coger a sus crías en el momento del parto.
Cuando entra el otoño hibernan en sus escondrijos, habiendo pasado una temporada previa dedicada al aumento de su alimentación, consiguiendo con ella mayores reservas de grasa, para poder pasar la temporada fría totalmente inactivos y a una temperatura ambiente, por lo que no tienen casi gasto energético.
Calderón de Aleta Larga (Globicephala melas)

Delfín Común (Delphinus delphis)
Cabra Montés (Capra pyrenaica)
Lagarto Ocelado (Larceta lepida)
Lagartija ibérica (Larceta hispanica)
Culebra de Escalera (Elaphe scalaris)
Tortuga Boba (Caretta caretta)
Santa Teresa (Mantis religiosa)
Insecto Palo (Bacillus rosii)
Escorpión (Buthus occitanus)
Moluscos a través de las Conchas
Su cuerpo blando está en el interior de dos valvas unidas por un ligamento elástico. El pie lo hacen servir casi siempre como órgano excavador. Los hay con la concha lisa, con líneas concéntricas o radiales o también los hay con pinchos.
- En el Mediterráneo se conocen unas 390 especies con unas medidas entre los 0,5 cm a los 50 cm.
- Suelen vivir varios años, las ostras, por ejemplo alcanzan los 20 años; los Unionidae y los dátiles de mar superan los 60 años y algunos moluscos gigantes pueden llegar a los 100 años.
-Casi siempre existe separación de sexos, más raramente hermafroditas.
-La reproducción suele ser de noviembre a abril; los óvulos y los espermatozoides caen libremente al agua.
- Se encuentran desde las zonas de las mareas hasta los fondos más profundos, especialmente arenosos o fangosos.
-Las valvas pueden ser iguales o distintas (pleurotéticas)
- El alimento lo consiguen por filtración del agua del mar.
- Sus principales enemigos son: las estrellas de mar, cangrejos, peces y aves costeras.
- Aunque muchos de ellos son apreciados gastronómicamente, los berberechos, mejillones y ostras son tres de los bivalvos más explotados comercialmente, hoy en día criados en granjas marinas artificiales.
* Extraído de la página web de Xavier Castellá titulada "Fauna Marina de Badalona": xavicas.en.eresmas.com/index.htmina
Características de los Moluscos Gasterópodos
Los gasterópodos son moluscos con el cuerpo asimétrico, protegido casi siempre por una concha dorsal que presenta una torsión espiral característica que hace que la masa visceral se arrolle sobre sí misma 180° a la derecha.
Los gasterópodos poseen una boca con rádula, que es un órgano raspante con dientes quitinosos que emplean para raspar los vegetales y hasta las rocas. Pueden ser marinos y terrestres.
Todos los marinos poseen branquias, y los terrestres y de aguas dulces tienen un pulmón verdadero.
Los gasterópodos tienen una alimentación muy variada.
El corazón posee un ventrículo y una o dos aurículas.
Los sentidos están casi siempre en los tentáculos.
El pie está bien desarrollado y la piel es rica en glándulas que segregan mucus que, en los caracoles terrestres, les facilita el desplazamiento.
Tanto la cabeza como el pie pueden introducirse en la concha ante condiciones desfavorables.
* Extraído de la página web www.naturalezadearagon.com
Especies:
Margarita reticulada (Nassarius reticulatus)
Su talla máxima es de 3 cm, vive hasta una profundidad de 3 metros en fondos arenosos en aguas someras.
Puede medir hasta 14 cm de longitud, puede vivir muy cerca de la línea de marea hasta mayor profundidad.
Lapa (Patella sp)
Mide entre 4 y 5 cm, vive en zona de marea y batida por las olas.
Concha de Peregrino (Pecten jacobaeus)
Mide unos 13 cm de longitud, vive entre 10 y 70 m de profundidad, en fondos arenosos y fangosos. Este molusco tiene además de la concha de la imagen otra ovalada parecida a la concha radial, pero las aristas más planas y de color blanquecino.
Concha Radial (Acanthocardia tuberculata)
Patata Frita (Anomia ephippium)
Mide un máximo de 7 cm, y puede vivir hasta los 150 m de profundidad, sobre otras conchas o suelos duros.
Cañailla (Bolinus brandaris)
Mide un máximo de 8 cm, vive entre los 3 y 100 m de profundidad sobre suelos con piedras y algas.
Mide un máximo de 15 cm de longitud, en la imagen está comparada con una concha radial, vive en suelos rocosos en zonas de rompientes de las olas.
Mejillón (Mytilus galloprovincialis)
Mide unos 5 cm en su máxima longitud, vive generalmente en rocas desde el nivel del mar hasta los 3 m de profundidad.
Trompetita (Columbella rustica)
Mide un máximo de 2 cm, vive entre 1 y 10 metros de profundidad en fondos rocosos y cercanos al litoral.
Busano (Phyllonotus trunculus)
Mide entre 7 y 10 cm de longitud, vive desde el nivel del mar a los 100 m de profundidad, sobre todo sobre rocas y cercanas a algas.
Zamburiña (Chlamys varia)
Mide entre 5 y 8 cm, vive a más de 10 m de profundidad debajo de piedras y sobre suelos arenosos o sedimentados
Conchón (Glycymeris bimaculata)
Mide un máximo de 110 mm, vive a una profundidad entre 5 y 30 m enzonas de arena y fango.Oreja de Mar (Haliotis tuberculata)
Es una concha oval con forma de oreja aplanada, con unos característicos agujeros en línea. Puede llegar a medir hasta 50 mm o más. Vive en zonas rocosas cercanas a la costa entre rocas y piedras.
Bucino Mediterráneo (Buccinulum corneum)
Puede medir hasta 70 mm. Vive a una profundidad entre 0 y 100 m, en zonas de suelos duros.
Caracola Mediterránea (Phalium undulatum)
Mide un máximo de 80 mm. Vive a una profundidad entre 3 y 70 m, en fondos rocosos y de piedras, pero sobre rocas blandas cubiertas de sustrato o algas.
Cancelaria (Cancellaria cancellata)
Mide un tamaño máximo de 50 mm, vive en fondos detríticos o fangosos cercanas al litoral.
bibliografía y webs:
waste magazine.
naturalezadearagon.com
xavica.en.eresmas.com