Contenidos

Mostrando entradas con la etiqueta Avistamientos de Animales en las Islas Salomón II. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Avistamientos de Animales en las Islas Salomón II. Mostrar todas las entradas

Avistamientos de Animales en las Islas Salomón II: Índice

* La introducción al artículo y la bibliografía se encuentran en la parte I de este bloque de contenideos.

* Cuando se completen los avistamientos aparecerá el índice de esta segunda parte.

Araña Guitarrera (Argiope bruennichi)



Esta araña es una de las más observadas en la Isla. Las características de estos invertebrados los hacen interesantísimos, por ello he querido aportar una información algo más profunda.

El desarrollo:

* Los huevos son esféricos y de un milímetro de diámetro, son puestos en una masa compacta formando un capullo de seda. Pueden ser de diferentes colores, y la cantidad en una sola puesta está entre dos y mil, dependiendo del tamaño de la hembra. Ésta permanecerá en el nido hasta que los huevos eclosionen, aunque en algunas familias las hembras mueren antes de que nazcan las crías.
* La ninfa rompe el huevo con los dientes situados en los palpos, es ciega, hasta que en unos días se convierte en larva, careciendo de veneno y de posibilidad de crear seda. Al poco tiempo la larva se convierte en ninfa con forma de adulto, practicándose a veces el canibalismo entre hermanos.
* En las especies del género Coelotes , cuando la madre muere las crías se alimentan de ella. Cuando éstas se pueden alimentar por sí mismas abandonan el capullo, para construir su propia telaraña no muy lejos de su madre, aunque algunas se dispersan con el aire para ser transportadas a otros lugares.
* La aerodispersión se produce cuando la araña sube a un punto alto y orienta su cara hacia el viento, fabricando varios hilos de seda hasta ser arrastrada, poniéndose de puntillas y elevando el abdomen.
* Las arañas crecen mediante una serie de mudas desprendiendo la cutícula dura vieja, dejando una piel externa que se agranda hasta endurecerse. El intervalo entre mudas se aleja según va creciendo la araña.
* Los machos son generalmente más pequeños, oscuros y delgados que las hembras, siendo sus patas iguales o mayores que las de éstas.
* El ciclo biológico de vida varía según el tamaño, será menor de un año en las especies pequeñas, de un año y medio en las de tamaño mediano y hasta de dos años para las de gran tamaño.



La alimentación:

* Todas las arañas son carnívoras, alimentándose casi siempre de presas vivas y en movimiento.
* La caza la pueden realizar de día o de noche según la especie, teniendo sobre el cuerpo y las patas pelillos sensoriales que les dan información sobre la presencia y características de la presa. Suelen atacar a animales más pequeños que ellas.
* Algunas arañas tejedoras capturan presas más grandes que ellas, ya que al caer en las telarañas las inmovilizan envolviéndolas en seda.
* La digestión es externa, al no poder ingerir el alimento sólido introducen los jugos digestivos en el interior de la captura, una vez inmovilizada mediante la inyección de los quelíceros del veneno. Posteriormente consumen la presa de forma lenta, pudiendo tardar hasta medio día algunas especies.

La reproducción:

* Las hembras adultas dispersan una feromona que atrae a los machos de su especie y que éstos detectan con los pelillos de sus apéndices.
* Ambos sexos tienen la zona genital en las filotráqueas de la cara ventral del abdomen, aunque los órganos copuladores de los machos están en los tarsos de los pedipalpos, debiendo construir una telaraña seminal donde depositan el esperma, para seguidamente sumergir los órganos copuladores y absorber el líquido seminal. La cópula puede durar desde pocos segundos a varias horas.
* Los machos de la mayoría de las arañas cazadoras una vez terminado el apareamiento deben huir rápido, para evitar ser comidos por las hembras.

Esponja de Mar (Porifera)


Las esponjas de mar o poríferos pertenecen al reino animal. Son invertebrados que durante todo su ciclo viven en el agua del mar.
No tienen movilidad ni reaccionan cuando se les toca, se adhieren al fondo del mar o a las rocas y el agua que entra por los poros de la esponja puede circular por su interior libremente aportándole a la vez los nutrimentos que ellas necesitan para mantenerse con vida, así como también el oxígeno necesario para su proceso de respiración.
Las esponjas pueden poseer variadas formas y colores y están constituidas por un esqueleto formado por elementos independientes.


* Extraído del blog pulgasyelefantes.wodpress.

Cigüeñuela (Himantopus himantopus)


Este ave acuática limícola no es muy habitual por aquí, aunque en varias ocasiones las he observado pasando por la playa de un lugar a otro. La imagen no es muy buena, por lo que habrá que localizarla por otra guía con la fotografía más nítida. Es muy esbelta, pico negro y muy fino, las patas son muy delgadas, rojas y desproporcionadamente largas. Las alas son casi enteras negras y muy puntiagudas.

Mide unos 37 cm de longitud, y 180 g de peso. Viven en gran variedad de zonas acuáticas,como en arrozales, lagunas costeras, desembocaduras de ríos y marismas. Se alimentan de pequeños invertebrados acuáticos y son gregarias, durmiendo en aguas someras o en el mismo suelo.

Paloma Bravía (Columba livia)


Ave que mide unos 33 cm de longitud, pesando 300 g. Es la paloma típica de las poblaciones y ciudades, con colores dispares, aunque el diseño silvestre es el que aparece en la imagen. Su hábitat original son los acantilados costeros y del interior, y en taludes fluviales. Su alimentación es prácticamente granívora, aunque también le gusta los vegetales. Son gregarias. Una de sus características originales es la capacidad de realizar sus sonidos mediante ventriloquía, dificultando de esta manera su localización entre un grupo de ellas.

En este paraje se observan a menudo sobrevolando los acantilados.

Gaviota Patiamarilla (Larus cachinnans)


Ave marina que mide unos 63 cm de longitud y pesa 1'2 kg. Habita en la costa, puertos pesqueros, ríos y otros ambientes acuáticos. Su alimentación se basa en pequeños animales o algunas veces grandes, suelen robar el alimento a otras aves. Son muy gregarias. En este entorno existe una comunidad de unas quinientas gaviotas durante todo el año, siendo habitual pasear entre ellas por la costa, aunque son muy equivas y no dejan ser observadas de cerca.

Cormorán Grande (Phalacrocorax carbo)



Este ave marina mide unos 90 cm de longitud y pesa sobre los 2'5 kg. Tienen un color negro azabache muy delator, aunque en época nupcial le aparecen unos tonos blancos por encima de las patas y en la cabeza. Su hábitat es en la costa o en zonas acuáticas como marismas o lagunas litorales. Se alimentan de peces e invertebrados acuáticos. Son muy grregarios y duermen en tierra.


Son relativamente torpes para el vuelo, aunque bucenando, que es como pescan, son excepcionales. En este paraje se les suele ver pescando mediante buceo, al salir se posan en los islotes para secar al sol sus alas abriéndolas, ya que sus plumas se les empapan con facilidad por su estructura especial. Es característico verlos despegar de la roca cayendo siempre al agua, levantando posteriormente el vuelo.


El torpe vuelo del gran buceador

Cernícalo Vulgar (Falco tinnunculus)


Este ave rapaz diurna mide unos 33 cm de longitud. Tiene un hábitat muy diverso, desde praderas hasta estepas, brezales, acantilados marinos o poblaciones. Realiza un sonido muy particular en época de cría, una especie de "qui-qui-qui" repetidos con mayor o menor intensidad. Su alimentación se basa en presas vivas desde invertebrados a otras aves grandes. Por aquí se les suele var persiguiendo a palomas bravías, o apostados sobre atalayas oteando el horizonte.