Contenidos

El área de Educación Física como promotora de Salud



Educación para la Salud en el Entorno Escolar

Estracto resumen de las Primeras Jornadas andaluzas de Educación Física sobre "Actividad Física y Salud", organizadas por la Facultad de Cencias de la Educación de la Universidad de Granada. Noviembre de 1999.

“La Salud y la Libertad son prendas de gran valía, no las reconoce el hombre hasta que las ve perdidas”. Dicho Popular Español.


* La coordinadora de incluir la EPS (Educación para la Salud) en la reforma educativa implantada con la L.O.G.S.E. en España, la profesora Perea (1992), define la EPS como el proceso de formación permanente que se inicia en los primeros años de la infancia, orientado hacia el conocimiento de sí mismo en todas sus dimensiones tanto individuales como sociales, y también del ambiente que le rodea en su doble dimensión, ecológica y social, con objeto de poder tener una vida sana y poder participar en la salud colectiva.


* Partiendo de la definición establecida por la Organización Mundial para la Salud (1948) en su constitución, que entiende el término de Salud como el completo estado de bienestar físico, psíquico y social, en ausencia de enfermedad.


* Las escuelas promotoras de salud (health promoting schools) se definen como aquellas que refuerzan constantemente su capacidad como un lugar saludable para vivir, aprender y trabajar (Promoción de la Salud a través de la Escuela. Informe de un Comité Experto sobre Educación y Promoción de Salud Integral en la Escuela, OMS, Serie de Informes Técnicos 870, 1997 citado en Glosario de Promoción de Salud, 1999: 23). Una escuela promotora de salud implica al personal de salud y de educación, a los profesores, estudiantes, padres y líderes de la comunidad, en la tarea de promover la salud.


* El por qué la salud debe ser tratada en la escuela es algo que ha venido preocupando desde antiguo, pero de forma sistemática se ha planteado en las últimas décadas. Hernán y cols. (1999) y Pozuelos (1999) indica las siguientes razones:
· Porque es algo que afecta a nuestra calidad de vida (presente y futura).
· Porque es un ámbito complejo que afecta a muchos factores: sociales, ambientales, biológicos, económicos,... y por ello no es exclusivamente sanitario.
· Porque su preservación precisa nuestro compromiso y esto se aprende: no es espontáneo, ni fortuito. Necesita de un proceso continuado y reflexivo.
· Porque la escuela sola no lo consigue pero su apoyo la propicia y facilita.
· La escuela es una institución por la que pasan todos las personas y, además, en el momento de adquisición de hábitos de vida. (Añadido a estos autores)
· En definitiva podemos decir que la escuela debe educar para la vida y que uno de los elementos de esa vida es tener salud para poderla disfrutar. (Añadido a estos autores)


* ¿Por qué el ser humano tiende a tener una conducta y un hábito de vida bastante insano?:
1.- El carácter placentero –reforzante- de la mayor parte de los estímulos antecedentes de comportamientos no saludables. Así, por ejemplo, la comodidad y el reposo a los comportamientos de no hacer ejercicio.
2.- Lo dilatado del tiempo que, normalmente, separa la adopción de estos comportamientos y la aparición de consecuencias nocivas o aversivas inherentes a los mismos. Así, por ejemplo se podría indicar el desarrollo de enfermedades hipocinéticas ante la conducta del sedentarismo.
3.- Los comportamientos no saludables proporcionan, siempre o casi siempre una satisfacción real e inmediata. En cambio los efectos nocivos son remotos y probables, como se indicaba en el punto anterior.



* En la actualidad nadie duda en considerar la práctica de actividad física como uno de los hábitos de vida de mayor importancia para conseguir una vida sana y una óptima calidad de vida (Costa y López, 1986). Son muchos los estudios que han corroborado que la misma mejora la salud y calidad de vida de la persona y ayuda a la prevención y al tratamiento de enfermedades como la obesidad, la aterosclerosis y las enfermedades cardiovasculares, la hipertensión, algunas enfermedades respiratorias, la diabetes no insulino dependiente, el cáncer, las enfermedades reumatoides y otras (Bouchard y cols, 1990; 1994; D´Amours, 1988). Todo ello siempre y cuando dicha actividad cumpla unos criterios de tipo, duración, intensidad, frecuencia y progresión (American College of Sports Medicine, 1998; Heyward, 1996), y esté adaptada a las posibilidades del individuo. Estos beneficios se deben, en gran medida, al conjunto de adaptaciones morfo-funcionales que se producen en el organismo como consecuencia de la práctica cotidiana de ejercicio físico.


* Modelos de E.F. orientados hacia la salud:
1.- médico: realización de actividades y ejercicios seguros y correctos;
2.- psico-educativo: cambio conductual individual que la persona pueda aplicarlo en todas las situaciones de su vida;
3.- socio-crítico: importancia de la actividad física como estilo de vida saludable en una cultura física consumista.


* Concreciones Curriculares de Educación Física orientada a la Salud:


· La educación para la salud debe quedar explícita en todos los niveles de concreción en que se diseña el currículum escolar (Perea, 1992), para tener coherencia y poder llegar a ser efectiva su aplicación (LOGSE).


· La Educación Física para la Salud se ubica dentro de la Educación para la Salud, la cual se considera como materia, eje o área transversal, entendiendo ésta como el conjunto de contenidos de especial relevancia para el desarrollo de la sociedad.


· Primer Nivel de Concreción: Diseño Curricular Base (Área Transversal)
o Efemérides. Utilización de los denominados "Día de..." (Mundial de la salud, sin tabaco, contra el sida, sin coche, etc.), para sensibilizar sobre la importancia de la adquisición de un estilo de vida físicamente activo.
o Campañas sobre un tema de EPS, como el caso de la educación postural, la prevención de accidentes durante las clases, la adecuada utilización de espacios y materiales en E.F., etc.
o "Semana de...", y/o elaboración de revistas de temas de EPS, que ya condiciona, además de la sensibilización de todo el personal del centro escolar, la formación de parte del mismo para poder llevar a cabo dicha semana sobre el tema a tratar y/o la realización de la revista.
o Desarrollo de talleres sobre temas de EPS, que pueden ir inicialmente orientados al profesorado, para que después éste pueda impartirlo con su alumnado. En EFS se podría realizar talleres sobre ejercicios aconsejados o desaconsejados, tratamiento de hábitos alimenticios en la práctica de actividad física, educación de la respiración durante la práctica de actividad física o el reposo, etc.
o Integración curricular en unidades didácticas que configuren un tratamiento completo de los temas más relevantes de EPS desde la E.F., como se indicará en el tercer nivel de concreción. Para esta integración se requiere una formación amplia y asesoramiento tanto del profesor de E.F. como del resto de sus compañeros, para que la labor que se desarrolle sea coherente asignatura por asignatura y transversalmente. Para que ello sea posible es necesario que la EPS quede bien reflejada en el segundo nivel de concreción curricular, como se referirá a continuación.


· Segundo Nivel de Concreción: Proyecto de Centro


1.-Proyecto Educativo de Centro:
* Detectar necesidades de salud.
* Elaborar proyecto de EPS adaptado a las necesidades.
* Determinar responsabilidades y consensuar el modelo de salud.
* Programar el tiempo de aplicación del programa.
*Evaluar el programa.


2.- Proyecto Curricular de Etapa:
* Concretar y secuenciar objetivos y contenidos, proponiendo la metodología y evaluación adecuadas.
* Comportamiento del profesor para facilitar un ambiente saludable.
* Acción tutorial para apoyar las grandes descompensaciones de EPS.


· Tercer Nivel de Concreción: Programación de Aula


Es una labor más específica de cada uno de los profesores que componen el equipo docente de un Centro, aunque debe tener una serie de características básicas:

1.- Educación Infantil y Educación Primaria: globalización, desarrollada de dos formas, básicamente:


a. Considerar los temas de EPS como el eje de todas y cada una de las unidades didácticas, que deberán ser integradas mediante centros de interés, fundamentalmente. También se podrían realizar atendiendo a: proyectos de trabajo; temas, tópicos o ideas; y contextos globalizadores (recreo, comidas, fiestas, excursiones, etc.).


b. Incluir contenidos de EPS en todas y cada una de las sesiones de clase, por cada uno de los diferentes maestros que conforman el equipo docente, siendo coordinada dicha labor por el maestro generalista, responsable principal del grupo.


2.- Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato: interdisciplinariedad, atendiendo al segundo modelo propuesto previamente como globalizador, pero en este caso siendo la labor más compartida por todo el equipo de profesores de cada grupo de clase, lo que hace que frecuentemente sea difícil de llevarla a cabo. Hasta nuestros días, los trabajos de EPS en estos niveles educativos, se han venido desarrollando por grupos muy reducidos de profesores que aúnan temas específicos de salud en momentos particulares de sus programaciones, siendo, por tanto, planteamientos incompletos.

* Contenidos de la Educación Física Orientada a la Salud:

Creación de hábitos saludables:
o Hábitos de esfuerzo físico.
o Higiene corporal.
o Educación postural.
o Hábitos alimenticios.
o Prevención de accidentes y aplicación de primeros auxilios.


Desarrollo de la Condición Biológica:
o Valoración del estado de salud y de condición física: adaptaciones curriculares.
o Desarrollo de la condición física.


Correcta utilización de Espacios y Materiales:
o Análisis de espacios.
o Análisis y adecuada utilización de materiales.Adecuada utilización de vestimenta y calzado deportivo.

No hay comentarios: