Datos de Interés:
Lugar: Valle del Frontil. Arbuniel. Jaén. España.
Época de realización: cualquiera sería buena, pero quizás
las más hermosas por su bondad natural son la primavera, el otoño y el
invierno.
¿Cómo llegar?: tanto desde Jaén como desde Granada deberemos
buscar en la autovía de Sierra Nevada, o la antigua autovía de Andalucía, la
salida número 64 (Carchelejo-Arbuniel), seguir en dirección Arbuniel y en el
Km. 3’5 coger un desvío a la derecha señalizado como “El Frontil”. Seguir unos
800 metros el camino estrecho principal
hasta pasar la ermita de la Virgen de Fátima, a continuación, sin desviarnos,
llegamos a una pequeña aldea (aldea de la Fuente) donde podremos dejar el
vehículo y de ahí iniciar el recorrido.
Recorrido: Aldea de la Fuente, camino de Frontil, senda del
Pinar, Peña Montesa y vuelta por el mismo camino.
Tiempo empleado: un total de cuatro horas de ida y vuelta,
con diferentes paradas y momentos de observación largos.
Material necesario: el tradicional para realizar una marcha
por el campo, incluyendo botas altas para evitar picaduras de algún arácnido o
serpiente entre los matorrales. Habrá que llevar agua.
Introducción:
Sierra Mágina es una de las serranías más cercanas a la
ciudad de Jaén. En ella se encuentra el parque natural de su mismo nombre, el
cual se asemeja a una gran mole volcánica, en este caso caliza, rodeada por
todas las poblaciones de su comarca. Uno de sus muchos atractivos es la altitud
de sus picos más elevados, siendo el Pico Mágina el de mayor elevación de la
provincia, con sus 2.164 m., y uno de los mayores de Andalucía, solo superado
por Sierra Nevada, La Sagra y Gádor.
Como la mayoría de los parques españoles, posee una inmensa
biodiversidad que lo hace de un atractivo especial. Esta sierra se caracteriza
por la gran cantidad de agua que genera su geología, estando rodeada por
diversos ríos y riachuelos que desembocan en el fastuoso Guadalquivir. Los más
atractivos de visitar entre otros son el Guadalbullón, el Arbuniel, el Jandulilla,
el Cuadros y el Torres.
Parque natural de Sierra Mágina |
Sin embargo, he elegido un entorno natural de esta sierra
algo diferente al habitual, que por una gran casualidad me ha llevado hasta él.
Se trata del tranquilo valle del Frontil, es un pequeño valle transversal al
Río Guadalbullón, no llega ni a una hectárea,
que se eleva de oeste a este, pasando de los 678 m. de la ribera de
dicho río hasta los 1.367 m. de la cima del pinar. En este pequeño trozo de
naturaleza semivirgen se encuentran representadas una variadísima diversidad de especies de animales y plantas,
lo que junto a la soledad que invade el lugar hace que un paseo por sus
vaguadas, nos acerque de nuevo a esos otros tiempos en los que seres poderosos
como el Lobo escudriñaban este pedacito de tierra para poder sobrevivir.
Relato:
Hoy he quedado con Juan, es nativo de esta tierra y
conocedor de cada uno de estos rincones que día a día fue transitando desde
alevín. Ya sube por la estrecha calle, es muy temprano y el frío otoño hace
mella en nuestras fauces. Va vestido como acostumbra, fuertes botas acompañadas
de un traje mimetizado con la naturaleza. No, no es un ecologista, es un
cazador. Su pequeño porte, rudo y robusto, hará más creíble todo aquello que me
relatará durante nuestra matutina experiencia por su querido valle.
Desde el cortijo nos dirigimos a donde empieza la ruta, en
la plazoleta de la aldea de la Fuente se encuentra un grandioso horno de leña
que parece reconstruido de época árabe. Desde allí iniciamos la subida por el
camino de Arbuniel, es un camino forestal amplio que nos lleva en paulatina
subida por los conocidos olivares jiennenses. Actualmente este es el paisaje
más típico de esta zona, pero esto no fue así hace años. Juan hace alusión a su
vida infantil, recuerda como de pequeño salía con su padre de madrugada subido
en su mulo para realizar las tareas agrícolas que les imponía la vida en el
cortijo. Entonces no existían olivos, todo el valle estaba rodeado de
huertecillos, los cercanos al arroyo, y campos de cereales que llegaban hasta
las mismas lindes del bosque autóctono de encinas. En las aldeas del valle
todavía existen varias eras, que no solo eran las zonas ventosas donde se
preparaba el grano del cereal, sino que se aprovechaba la época de parva para
crear un ambiente de fiesta donde todos los aldeanos disfrutaban de la compañía
de sus congéneres, donde el vino del lugar y las recetas cortijeras hacían del
momento un ambiente especial y deseado por todos.
Ermita de la Virgen de Fátima |
La fisonomía del valle cambió hace unos cincuenta años,
cuando se repobló el monte público con plantaciones masivas de pino carrasco,
siendo el padre del amigo Juan el capataz
encargado de realizar dicha repoblación, lo que junto con la proliferación del
olivar hizo que la imagen del entorno fuera totalmente diferente.
Seguimos nuestra ruta, sobrepasamos una zona de umbría en la
que la escarcha cruje al paso de nuestras pisadas, a nuestra izquierda se
observa la cercanía del arroyo, creando un bosque de ribera muy marcado, en el
que los sauces y álamos empiezan a amarillear para perder su hermosa hojarasca.
Dejamos a nuestra derecha un cortijo abandonado, todavía podría ser habitado,
ya que su techumbre está aún en pie. Se observa la tipología de estas
construcciones, una primera planta donde estaba la estancia principal, con la
cocina y el comedor. Por detrás, ya absorbido por las zarzas y otros
matorrales, está la puerta de entrada al corral o pajar, donde se encerraban
por la noche los mulos o cabras. Arriba una segunda planta ocupa el espacio de
los dormitorios, los cuales tienen unos pequeños ventanucos que dejaban entrar
la luz, pero a su vez evitaban la
pérdida de calor de las habitaciones en invierno y el exceso de ese mismo calor
en el estío. En los alrededores del cortijo aún quedan algunos balates que
delimitaban los huertos donde se cultivaban las legumbres y la berza.
Cortijo abandonado del Valle |
Mirando hacia atrás vemos en la lejanía la ermita de la
Virgen de Fátima, era la antigua escuela rural de los cortijos del entorno, fue
transformada, una vez abandonada, en lugar de culto a la virgen que dicen se le
apareció a una señora vidente hace no muchos años. Ahora se celebra en el día
de la Virgen de Fátima una famosa romería a la que acuden todos los aldeanos
del lugar.
La temperatura nos da un tregua, la aparición del sol templa
nuestros cuerpos, inesperadamente un rápido movimiento en el matorral nos hace
ponernos en alerta, Juan se queda inmóvil, yo lo imito. Observamos un grandioso
serbal cuya hoja rojiza nubla nuestra mirada, una maravillosa ardilla roja sube
por su tronco, se para y nos mira, sobresalen los pelillos de sus orejas, en un
instante desaparece, se coloca en la parte opuesta a nuestra mirada. Ya no
volveríamos a verla.
Nos acercamos hasta el barranco y bajamos unos metros para
sentarnos a la vera de una centenaria encina, allí se encuentra la fuente de la
Rana, con su alberca cuajada de musgos y restos orgánicos de insectos y un par avecillas
muertas. Estamos en plena naturaleza virgen, y se nota que ambos estamos disfrutando
de la estancia. Su pasión es la caza, la mía la naturaleza, parece incompatible
pero la conversación que entablamos nos demuestra que ambos seguimos el mismo
camino.
Desde que nació su vida estuvo ligada al mundo campero, toda la familia
vivía aquí, desarrollaron todas sus habilidades aquí, crecieron y se hicieron
mayores aquí, en el Frontil, en plena madre naturaleza. Él siempre ha guardado
y protegido la casa donde vivía, el valle, él aprendió a cultivar y recolectar
los productos que le daba el campo, tuvo que aprender a cazar para consumo
propio de la familia, y ahora yo, con mis novedosos deseos de proteger lo que
nos queda de naturaleza, quiero convencerlo de que cazar no es aceptable.
Decido no hacerlo, posiblemente él hoy aprenda que algunos de los animales que veremos
son únicos y que merecen vivir como el que más, posiblemente hoy yo aprenda que
nuestra misión como homo sapiens es competir con esos maravillosos animales, y
que una caza adecuada nos puede beneficiar a todos… Él me intenta explicar lo
que yo ya sabía, animales como el jabalí ya no tienen un depredador que acabe
con él y equilibre el ecosistema, por eso el ser humano debe hacer esa función
mediante la caza… Ambos quedamos medio satisfechos con nuestra forma de ser, a
lo mejor no somos tan incompatibles.
Fuente de la Rana |
Avanzamos en nuestro andar, llegamos a un cruce de caminos,
a la izquierda sigue la ruta hacia la población de Arbuniel, donde el agua
brota de debajo de la tierra para formar el río que lleva su nombre, nosotros
no lo veremos hoy, ya que seguimos el camino hacia la derecha ascendiendo de
nuevo. Empezamos a ver los primeros bosquetes de encinas, allí la currucas
pasan de rama en rama sin dejarse casi ni ver.
Ahora la mirada nos lleva al inicio del valle, allí a lo lejos cruza el río Guadalbullón, siendo el paso natural desde Granada a Jaén, por donde diversas civilizaciones han intentado conquistar territorios por sus escarpados y abruptos barrancos, con mayor o menor éxito, pero siempre con el tesón que caracterizó al ser humano de otras épocas. Durante la dominación de los árabes fue una zona franca de lucha contra los cristianos, por lo que todavía quedan restos de algunos de los castillos y torres vigías que construyeron unos y otros a lo largo de todo el valle. En uno de los archivos medievales que leí alguna vez describía el valle del Guadalbullón como “una tierra de osos y lobos, una tierra de moros y bandidos”. Era un espacio propicio para una fauna dura, donde podía vivir sin temor a ser capturada fácilmente por el mayor de los predadores, el hombre.
Un rincón del sendero |
Ahora la mirada nos lleva al inicio del valle, allí a lo lejos cruza el río Guadalbullón, siendo el paso natural desde Granada a Jaén, por donde diversas civilizaciones han intentado conquistar territorios por sus escarpados y abruptos barrancos, con mayor o menor éxito, pero siempre con el tesón que caracterizó al ser humano de otras épocas. Durante la dominación de los árabes fue una zona franca de lucha contra los cristianos, por lo que todavía quedan restos de algunos de los castillos y torres vigías que construyeron unos y otros a lo largo de todo el valle. En uno de los archivos medievales que leí alguna vez describía el valle del Guadalbullón como “una tierra de osos y lobos, una tierra de moros y bandidos”. Era un espacio propicio para una fauna dura, donde podía vivir sin temor a ser capturada fácilmente por el mayor de los predadores, el hombre.
De nuevo la vegetación empieza a cambiar, nos adentramos por
el mismo camino hacia el pinar, acompañado sobre todo de varios tipos de jaras,
tomillo, romero y salvia. Después de una curva en el camino pronunciada pasamos
un primer desvío hacia la derecha que no seguimos y a unos trescientos metros
más arriba encontramos otro por el que nos desviamos a la derecha, entramos en
pleno pinar, es un sendero poco transitado por el que avanzamos hasta que
empieza a descender, en ese momento giramos a la izquierda ascendiendo y buscando
una pequeña senda perdida, y que gracias a la constante presencia de jabalíes,
zorros, garduñas o tejones, logramos encontrar y seguir sin problema alguno.
El camino es más abrupto, los matorrales a veces interrumpen
nuestros pasos para hacernos dar alguna que otra revuelta. Hacemos una parada,
queremos deleitarnos de las vistas que tenemos hacia el norte, toda la cuerda
de los picos de Sierra Mágina están postrados a nosotros, Almadén, Ponce,
Cárceles, Peña de Jaén y Mágina hacen de pantalla natural. A nuestros pies los
pinos siguen poniendo el verdor a nuestra mirada, una de las cimas del valle
del Frontil, Piedra Ballesteros, nos hace un guiño desde su cercanía. Un grupo
de águilas culebreras cruzan hacia el sur buscando la bondad de otros climas
meridionales.
El valle del Guadalbullón con la Guardia enfrente |
En algunos momentos el sendero desaparece, pero nuestros
instintos animales nos hacen encontrar de nuevo nuestra vía, pronto descubrimos
una zona de riscos y cortados al lado izquierdo del camino, le llamamos “Piedra
Ventana”, de forma natural simula una ventana por la que podemos observar el
paisaje frontal, una pared rocosa en la que el invierno pasado anidaron una
pareja de águilas reales, y a las que pudimos observar durante casi toda la
época de cría, hasta iniciado el verano que se marcharon del lugar. Este año
probablemente vuelvan a anidar, ya que suelen tener varios nidos que ocupan año
tras año alternando en sus nidadas. No hace mucho, un nativo del lugar con el que me encontré en la aldea de la Fuente, me señaló desde el valle para esta mole caliza. Aseguraba que no muchos años atrás, en estas rocas, se ubicaba una gigantesca colmena de abejas que se apreciaba fácilmente desde el camino. Al comentarme esto yo insistí que dónde era el lugar exacto, pero él titubeo y dudando me dijo que ya hacía tiempo que por desgracia había desaparecido. En este caso parece que la influencia del ser humano no ha sido la causa de esta desaparición, enla actualidad las colmenas silvestres ni existen en nuestro país, debido a una avispa gigante foránea que se ha instalado y ha acabado con estos monumentos de la naturaleza.
El bosque relicto del valle del Frontil
En el paciente caminar advertimos otras plantas diferentes,
coscojas y algún que otro arce, que me hacen recordar que las coníferas no son
las autóctonas del entorno, pero que gracias a ellas, a los pinos, podemos en
la actualidad disfrutar de un paisaje excepcional.
El camino llanea durante un centenar de metros, de repente
aparece delante nuestra dos paredes de piedra, pasando por su centro la senda
que seguimos, es el “Paso del Lobo”, y al llegar a él nos sentamos, Juan quiere
contarme una de las historias que ocurrieron con los lobos en épocas lejanas.
Sobre los años veinte del siglo pasado, la aldea donde vívía
estaba habitada por la mayoría de la familia de los Vílchez. En una ocasión, a
finales de primavera, dos hermanos mayores iban haciendo sus tareas por el
actual pinar del valle, dirección Noalejo. En un rincón del bosque, cuando
volvían ya hacia la aldea observaron un movimiento brusco, al acercarse se
sorprendieron del hallazgo, era un pequeño lobato que los miraba con pavor.
Viéndolo tan asustado no tuvieron otra idea que llevárselo para el cortijo,
criarlo y tenerlo como una mascota o perro más. Al llegar a la casa le pusieron
leche recién ordeñada de las cabras y lo metieron en el corral. Ellos se fueron
a cenar, cuando de repente unos ruidos extraños sintieron en la puerta de su
vivienda. Pronto esos ruidos se convirtieron en aullidos espeluznantes, y
enseguida la puerta empezó a ser rasgada y golpeada por algún ser desconocido.
Asustados subieron a la habitación de arriba y se asomaron a la ventana, una jauría de unos ocho lobos no paraban de saltar y golpear todo lo que rodeaba a la puerta del cortijo, estaban furiosos, el terror dentro del hogar era manifiesto. Pronto los hermanos se dieron cuenta de lo que pasaba, la madre del lobezno y su manada habían descubierto dónde se encontraba su hijo a través de su excelente olfato, y no pararían hasta recobrarlo sin miedo a las consecuencias por la lucha con el ser humano. El padre de los hermanos reaccionó rápido, cogió al pequeño y asustadizo lobo y por la puerta trasera lo echó a la calle, en instantes la manada lo arropó y desaparecieron entre la oscura espesura del arbolado. No volvieron a tener más problemas con los lobos, aunque aquella maravillosa mascota desapareció para siempre de sus vidas.
Paso del Lobo |
Asustados subieron a la habitación de arriba y se asomaron a la ventana, una jauría de unos ocho lobos no paraban de saltar y golpear todo lo que rodeaba a la puerta del cortijo, estaban furiosos, el terror dentro del hogar era manifiesto. Pronto los hermanos se dieron cuenta de lo que pasaba, la madre del lobezno y su manada habían descubierto dónde se encontraba su hijo a través de su excelente olfato, y no pararían hasta recobrarlo sin miedo a las consecuencias por la lucha con el ser humano. El padre de los hermanos reaccionó rápido, cogió al pequeño y asustadizo lobo y por la puerta trasera lo echó a la calle, en instantes la manada lo arropó y desaparecieron entre la oscura espesura del arbolado. No volvieron a tener más problemas con los lobos, aunque aquella maravillosa mascota desapareció para siempre de sus vidas.
Después de la perplejidad de la historia nos levantamos y
seguimos ascendiendo por la vaguada situada justo al cruzar el “Paso del Lobo”,
justo a la derecha. La subida es dura, pero en poco rato llegamos a un collado
escarpado y sin arboleda que nos deleita con unas vistas hacia el sur
preciosas. Al fondo, en la lejanía se ve la autovía de Granada-Jaén, y mucho
más lejos sobresale la blanquecina imagen de Sierra Nevada. Nosotros
proseguimos hacia la derecha, a unos doscientos metros se encuentra Peña
Montesa, subimos una zona escarpada y alcanzamos la dicha Peña.
Allí nos sentamos y nos tomamos un refrigerio, es hora de disfrutar del panorama, a nuestros pies se encuentra el bosque de pinos, a nuestras espaldas sierra Mágina, al oeste la sierra de la Pandera y al sur la anteriormente nombrada Sierra Nevada. Estamos rodeados de excrementos frescos de cabra montés, dicen que son habituales por aquí, por ello cojo los prismáticos y realizo una pasada por las cumbres de esta sierra, en uno de los páramos calizos surgen un grupo de cinco cabras, dos hembras y tres alevines, que lentamente se van moviendo hasta desaparecer por el pedregal.
Peña Montesa |
Allí nos sentamos y nos tomamos un refrigerio, es hora de disfrutar del panorama, a nuestros pies se encuentra el bosque de pinos, a nuestras espaldas sierra Mágina, al oeste la sierra de la Pandera y al sur la anteriormente nombrada Sierra Nevada. Estamos rodeados de excrementos frescos de cabra montés, dicen que son habituales por aquí, por ello cojo los prismáticos y realizo una pasada por las cumbres de esta sierra, en uno de los páramos calizos surgen un grupo de cinco cabras, dos hembras y tres alevines, que lentamente se van moviendo hasta desaparecer por el pedregal.
Ya solo nos queda desandar lo andado, la naturaleza nos ha vuelto
a regalar otro momento que será inolvidable para nuestra memoria.
Biodiversidad del Valle
* A continuación desarrollo la riqueza animal del Valle, para posteriormente, en la segunda parte de este artículo, glosar toda la diversidad vegetal del entorno (El Valle del Frontil: Tierra entre Fronteras de Sierra Mágina II).
Murciélago de borde claro (Pipistrellus kuhlii)
Anfibios
Salamanquesa común (Tarentola mauritanica)
Picogordo (Coccothraustes coccothraustes)
Tamaño: 18 cm. Hábitat: en el pinar. Nido en forma de copa con raicillas hierba y base de ramitas y musgo, casi siempre enlas ramas altas de los árboles. Alimentación: pepitas de frutos y semillas grandes y a veces insectos.
A María, la madre de Juan, que con noventa y dos años de edad fue capaz de contarme muchas de las historias que me han hecho ser feliz junto a los moradores de estas tierras.
El macho, a la izquierda, y la hembra, a la derecha, nos observan impertérritas. |
En este apartado he querido
plasmar la gran riqueza biológica que envuelve todo el entorno del Valle del
Frontil. Este espacio natural pertenece al piso bioclimático mesomediterráneo,
ya que su altitud está comprendida entre los 678 m. del río Guadalbullón y los
1370 m. del pinar situado al sur de Piedra Ballesteros, esto quiere decir que
su vegetación debería de caracterizarse por tener la hoja esclerófila,
es decir dura para aguantar los fríos invernales y el calor estival. Sin embargo esto no es así, solamente queda
un reducto del bosque original y típico mediterráneo, el encinar, con
lianas, arbustos asociados y estrato herbáceo. Este bosque ha sido sustituido
por un olivar muy extenso en la zona
de menor altitud y un pinar de
repoblación con Pinus halepensis y
pinaster, un bosque de ribera o
galería que en algunos tramos está bastante consolidado, y por último una zona
de cortados calizos donde algunos
seres vivos han encontrado su enclave ideal.
A esta riqueza
vegetacional he añadido todos aquellos elementos faunísticos asociados a ella.
Por ende, tenemos representadas casi todas las familias existentes en la
Península Ibérica, desde los mamíferos, anfibios, reptiles hasta las aves, que
serán las más visibles durante todas las épocas del año. Sobre las familias de
invertebrados haré breves reseñas, ya que aunque son los más numerosos, tanto
los insectos como los arácnidos podrían abarcar un artículo exclusivo sobre
ellos.* A continuación desarrollo la riqueza animal del Valle, para posteriormente, en la segunda parte de este artículo, glosar toda la diversidad vegetal del entorno (El Valle del Frontil: Tierra entre Fronteras de Sierra Mágina II).
Mamíferos
Erizo común (Erinaceus
europaeus)
Tamaño: 20 a 28 cm. cabeza y cuerpo. Hábitat:
en terrenos secos y despejados de olivar, aunque también los bordes de bosques,
setos y matorrales. De hábitos crepusculares y nocturnos, para el letargo
utilizan un nido escondido, compuesto por hierba, musgo o plástico. Alimentación:
omnívoro con predilección sobre insectos, caracoles y lombrices.
aficados.blogspot.com |
Topo Ciego o Ibérico (Talpa
occidentalis)
Tamaño: hasta 13 cm. el cuerpo, la cola hasta 2´7 cm.
Hábitat: vive en prados poco pedregosos
entre el olivar y los huertos de las aldeas. Es un animal solitario y subterráneo que habita en galerías excavadas por ellos.
Está activo las durante todo el día y la noche. Alimentación: se
alimenta de lombrices, larvas, babosas y materia vegetal.
elguadarramista.blogsopt.com |
Musaraña común (Crocidura
russula)
Tamaño: 64 a 95 mm. cabeza y cuerpo. Hábitat:
bosquetes de encinas. Zonas con arbustos, vegetación y hojarasca, pudiendo
vivir en entornos rocosos. El nido es una bola esférica de hierbas secas y
hojarasca, construyendo galerías entre la hojarasca y el humus. Es nocturno
aunque se le puede ver durante el día. Alimentación: fundamentalmente
insectívora, aunque también pequeños vertebrados y animales recién muertos.
Musaraña de agua o Musgaño
de Cabrera (Neomys anomalus)
Tamaño: 64 a 88 mm. cabeza y cuerpo. Hábitat:
cercana a los arroyos. Activa por el día y la noche. Excava túneles estrechos
al borde del agua, utilizando también grietas y cavidades naturales. Alimentación:
invertebrados acuáticos, alevines y renacuajos.
Conejo (Oryctalagus
cuniculus)
Tamaño: 34 a 45 cm. cabeza y cuerpo. Hábitat:
bosquetes de encinas y olivar. Es crepuscular y nocturno en sus salidas. Viven
en madrigueras o agujeros excavados en el suelo. Alimentación: es
herbívoro, atrayéndole más las gramíneas, cereales, raíces, cortezas de árboles
jóvenes y hortalizas.
jumillanatural.blogspot.com |
Liebre común (Lepus
capensis)
Tamaño: 40 a 68 cm. cabeza y cuerpo. Hábitat:
terrenos llanos y despejados, apareciendo también en los bosquetes de
encinas y bosques de pinos aclarados. Es
nocturna más que diurna. Forman la llamada “cama”, que es una pequeña depresión
en el terreno donde descansan y duermen. Alimentación : vegetariana.
javibriongos.blogspot.com |
Ardilla (Sciurus vulgaris)
Tamaño: 20 a 28 cm. Hábitat: bosque de pinar.
Es diurna, retirándose a su nido al anochecer. Los nidos son parecidos a los de
las aves, con un acúmulo de material vegetal que está situado pegado al tronco
o en una horquilla alta del árbol. Alimentación: sobre todo piñones de
los pinares, complementando con otros frutos secos, fruta verde, setas y
pequeños animalillos.
Lirón careto (Eliomys
quercinus)
Tamaño: 100 a 170 mm. cabeza y cuerpo. Hábitat:
bosquetes de encinas y pinar. Vive en los bosques en oquedades de piedras, en
tocones de árboles, nidos de aves, incluso en los nidos propios que construye
entre arbustos. Sobre todo es nocturno, aunque con actividad diurna. Alimentación:
frutos, pudiendo comer también insectos y pequeños vertebrados.
callejonveintisiete.blogspot.com |
Topillo común (Pitymys
duodecimcostatus)
Tamaño: hasta 12 cm. el cuerpo y 3 cm. más la cola . Hábitat:
viven en zonas subterráneas, en el bosque de pinos, también cercanos a los
arroyos. Alimentación: permanece activo durante todo el año, pero es
poco observado por su vida hipogea o subterránea, se alimenta de semillas,
frutos, tubérculos…, y a veces de invertebrados.
sierrasalvada.blogspot.com |
Rata de agua (Arvicola
sapidus)
Tamaño: 160 a 220 mm. cabeza y cuerpo. Hábitat:
próximas a aguas corrientes o encharcadas de los arroyos. Está activa durante
el día y la noche, es buena nadadora. El nido lo sitúa cerca del agua en una
cámara subterránea, grande y esférico. Alimentación: es vegetariana
comiendo carrizos, plantas acuáticas, raíces y cortezas de árboles.
Ratón de campo (Apodemus
sylvaticus)
Tamaño: 77 a 11 mm. cabeza y cuerpo. Hábitat:
bosquetes de encinas y pinar. Vive en gran variedad de medios, aunque prefiere
todo tipo de bosques. El nido lo hace en galerías subterráneas. Es diurno. Alimentación:
es vegetariano: semillas, raíces, hojas y ocasionalmente insectos.
rdelavega.blogspot.com |
Ratón casero (Mus
domesticus)
Tamaño: el cuerpo hasta 11 cm., la cola hasta 15 cm.
más. Hábitat: vive en las aldeas del valle, dentro de los cortijos.
Hábitos nocturnos. Alimentación: es omnívoro comiendo sobre todo queso y
cereales, y otros alimentos que encuentra, también insectos, raíces, frutos
secos y hongos.
gerenaviva.blogspot.com |
Ratón moruno (Mus spretus)
Tamaño: hasta 12 cm. el cuerpo, la cola hasta 7´5 cm.
más. Hábitat: alrededor de los cortijos del entorno. Alimentación:
insectos, lombrices, larvas, también materia vegetal como brotes jóvenes,
frutos secos y semillas.
www.sierradebaza.org |
Rata Común (Rattus
norvegicus)
Tamaño: entre 17’2 y 27 cm. sumándole la cola que
mide entre 14’9 y 23 cm. Hábitat: se encuentra en zonas cercanas a los
cortijos, también en los setos próximos a los cultivos. Alimentación: es
un animal omnívoro muy voraz, prefiriendo las semillas y otros productos
vegetales, aunque también le gusta la
carne.
calamonesdelaisla.blogspot.com |
Rata campestre (Rattus
rattus)
Tamaño: el cuerpo hasta 11 cm, la cola hasta 24 cm. Hábitat:
trasmitieron la peste negra o bubónica en Europa a mediados del siglo XIV,
muriendo millones de personas al pasar la enfermedad mediante las pulgas que
trasportaban en su cuerpo las ratas. Viven en los alrededores de los cultivos
del valle. Alimentación: es
omnívora, aunque prefiere frutos y granos.
eb3alfmiguel.blogspot.com |
Zorro (Vulpes vulpes)
Tamaño: hasta
80 cm. el cuerpo, hasta 50 cm. la cola. Hábitat: se encuentra en los
bosquetes de encinas y en el pinar, aunque puede bajar hacia los cortijos del
entorno. Es crepuscular y nocturna, aunque se mueve bien de día. Se refugia en
las zorreras excavadas entre rocas o en barrancos herbosos. Alimentación:
es carnívora, prefiriendo roedores, conejos, grandes invertebrados e incluso
crías recién nacidas de cabra montés.
Comadreja (Mustela nivalis)
Tamaño: 21 a 23 cm. el macho y 16 a 18 cm. la hembra,
para cabeza y cuerpo. Hábitat: se encuentra en bosquetes de encinas,
eriales o zonas húmedas. Es nocturna, aunque se mueve bien de día. Se refugia
en montones de piedras, grietas de árboles o en madrigueras abandonadas. Alimentación:
es carnívora, prefiriendo los roedores y los pajarillos.
serdio-historia.blogspot.com |
Garduña (Martes foina)
Tamaño: 40 a 52 cm. Hábitat: en zonas rocosas
altas, con frecuencia suele aparecer por las aldeas del valle. Es crepuscular y
nocturna. Durante el día permanece encamada en huecos de árboles y entre rocas.
Alimentación: micromaméferos, pájaros, conejos y en ocasiones aves
domésticas.
florayfaunadearbuniel.blogspot.com |
Tejón (Meles meles)
Tamaño: 60 a 85 cm. cabeza y tronco. Hábitat:
sobre todo en el bosque de ribera, y zonas de monte bajo denso cerca de
arroyos. Es crepuscular y nocturno, siendo a su vez muy desconfiado. Las
tejoneras son excavaciones bajo tierra con numerosas vías de acceso. Alimentación:
come de todo prefiriendo vegetales como frutos silvestres y cereales.
florayfaunadeudias.blogspot.com |
Gineta (Gennetta gennetta)
Tamaño: 47 a 58 cm. cabeza y tronco. Hábitat:
bosquetes de encinas y pinar. Es esencialmente nocturna. Vive en solitario o en
agrupaciones familiares, instalando sus guaridas en árboles huecos o hendiduras
rocosas. Alimentación: es omnívora, prefiriendo micro mamíferos y
pájaros.
alcoleja.blogspot.co |
Gato montés (Felis sylvestris)
Tamaño: 50 a 80 cm. cabeza y cuerpo. Hábitat:
bosquetes de encinas, pinar, manchas densas de matorral y zonas de bosque
ribereño. Es nocturno y solitario. Los cubiles los hace sobre viejas troncos de
árboles, agujeros en rocas y antiguas madrigueras de otros carnívoros. Alimentación:
sobre todo micro mamíferos, conejos y aves, aunque también puede capturar
jóvenes ciervos, corzos, jabalíes o rebecos.
Jabalí (Sus scrofa)
oscarcarazo.blogspot.com |
Tamaño: de altura 1 m. y de longitud 2’27 m. cabeza y
cuerpo. Hábitat: bosquetes de encinas y pinar con abundante matorral,
siendo en éste donde nacen sus camadas, también
cerca de charcas, arroyos o lagunas. Es principalmente crepuscular y
nocturno. Alimentación: omnívoro, prefiriendo el alimento vegetal, sobre
todo las bellotas.
Cabra Montés (Capra pyrenaica)
Cabra Montés (Capra pyrenaica)
Tamaño: 1’25 m. el macho y 1 m. la hembra, para
cabeza y cuerpo. Hábitat: se encuentra en el pinar y en zona de
matorrales de mayor altitud del valle. Alimentación: es diurna en
invierno y cada vez más nocturna en verano. Se alimenta de hierbas, líquenes,
cortezas y frutos.
Murciélago ratonero de Nattere (Myotis nattereri) p. 202 tomo 1
Murciélago ratonero de Nattere (Myotis nattereri) p. 202 tomo 1
Tamaño: 30 cm. Hábitat: aparece sobre todo en
bosquetes de encinas, en paredes rocosas y huecos de árboles. Alimentación :
insectívoro.
Murciélago ratonero (Myotis myotis)
Murciélago ratonero (Myotis myotis)
Tamaño: 35 a 45 cm. Es uno de los murciélagos más
grandes de la Península. Hábitat: vive en las zonas boscosas de
pinar y también zonas de olivar. Se
muestra activo solo en noches serenas y despejadas. Alimentación:
insectos grandes.
Murciélago de borde claro (Pipistrellus kuhlii)
Tamaño 24 cm. Hábitat: espacios abiertos,
refugiándose en invierno en muros y cantiles rocosos, llevando en ellos su
reproducción. Es nocturno. Alimentación: insectívoro.
Anfibios
Gallipato ( Pleurodeles walt)
Longitud: 30 cm. Hábitat: puede llegar a vivir
en zonas muy secas, ocupando cualquier tipo de charca, laguna y aguas de poca
corriente. Alimentación: es muy voraz, comiendo sobre todo invertebrados
aunque también larvas de otros anfibios, incluso los de su propia especie.
Tamaño: entre 12 y 23 cm. incluida la cola. Hábitat: se encuentra en el pinar, en
el bosque de ribera y cerca de los cursos de agua del valle. Alimentación:
come insectos, artrópodos, gusanos, lombrices de tierra y caracoles. Es
completamente nocturna, moviéndose más al anochecer y al amanecer, viéndose de
día en los días lluviosos.
Tritón jaspeado o pigmeo (Triturus marmoratus o pigmaeus)
Tritón jaspeado o pigmeo (Triturus marmoratus o pigmaeus)
Longitud: 16 cm., pero al descender de latitudes no
pasa de los 10 cm. Hábitat: pinares, realizando su reproducción sobre
lagunas, pozas o albercas, siempre que tenga abundante vegetación. Ésta es la única época en que lo podemos ver en el
agua. Alimentación: larvas de insectos, lombrices y otros invertebrados
pequeños, tanto terrestres como acuáticos.
Sapo partero bético (Alytes
dickhilleni)
macizodelgorbea.blogspot.com |
Longitud: 50 a 55 mm. Hábitat: vive en las fuentes y albercas cercanos a
los bosques, y en los paisajes abiertos y rocosos. Alimentación: son
bastante terrestres y se alimentan de todo tipo de insectos.
Sapillo Pintojo (Discoglossus jeanneae )
elvalledesabero.blogspot.com |
Longitud: hasta 6 cm. Cabeza aplastada y largo hocico
puntiagudo. Hábitat: en olivares, cerca de los arroyos, fuentes o charcas.
Alimentación: es nocturna y crepuscular, aunque en días nublados
se le ve de día. Se alimenta de cualquier materia orgánica que encuentran,
tanto vegetal como animal.
Sapillo moteado ibérico (Pelodytes ibericus)
riosmenudos.blogspot.com |
Longitud: 33’4 a 39 mm. Hábitat: en charcas temporales y zonas encharcadas
de arroyos. Alimentación: insectos y larvas de invertebrados.
Sapo común (Bufo bufo)
gallipatoiberico.blogspot.com |
Longitud: puede llegar hasta los 210 mm. Aspecto robusto.
Hábitat: aparece e zonas húmedas o secas, abiertas o boscosas. Alimentación:
insectos adultos, larvas, arácnidos, miriápodos, gasterópodos y oligoquetos.
Sapo Corredor (Bufo calamita)
Sapo Corredor (Bufo calamita)
Longitud: hasta 9 cm. Robusto, rechoncho,cabeza grande y
ancha, y hocico corto y redondeado. Hábitat: cultivos, bosquete de
encinas y pinar. Pasa la mayor parte de su vida en tierra. Alimentación: es nocturno y se
alimenta de insectos y larvas.
Rana Común (Pelophilax perezi)
karlisuvm.blogspot.com |
Longitud: hasta 10 cm., cabeza poco diferenciada del
cuerpo. Hábitat: en los arroyos, albercas y fuentes. Alimentación:
insectos, moluscos, lombrices, e incluso pequeñas aves, reptiles y mamíferos.
Reptiles
Salamanquesa común (Tarentola mauritanica)
Longitud: 15 cm. de longitud total. Hábitat:
en ruinas de cortijos, roquedos y troncos de árboles. Alimentación: gran
cantidad de insectos sobre todo los nocturnos.
Culebrilla ciega o Jaspe (Blanus cinereus)
Culebrilla ciega o Jaspe (Blanus cinereus)
Longitud: 28 cm. Hábitat: abundante en el
olivar y pinar. Se encuentra debajo de piedras y troncos. Alimentación:
se alimenta de larvas de insectos, miriápodos, gusanos, arácnidos y hormigas.
No es peligrosa para el ser humano, siendo totalmente inofensiva.
Lagartija ibérica (Larceta hispanica)
Lagartija ibérica (Larceta hispanica)
Longitud: 7 cm. Hábitat: pedregales, troncos
de árboles y ruinas de cortijos. Alimentación: invertebrados como
arácnidos, coleópteros y larvas.
Lagarto ocelado (Larceta lepida)
Lagarto ocelado (Larceta lepida)
Longitud: 20 cm. Hábitat: lugares secos y
cálidos, en zonas de bosque con matorral y en olivares. Alimentación:
todo tipo de invertebrados, pequeños vertebrados y diversos frutos.
Lagartija colilarga
(Psammodronus algirus)
Longitud: 7’5 cm. Hábitat: zonas de matorral
denso, frecuente en jarales, encinares, zonas de pinar. Alimentación:
todo tipo de invertebrados, sobre todo hormigas.
Culebra de herradura (Coluber hippocrepis)
Culebra de herradura (Coluber hippocrepis)
Longitud: entre 80 y 150 cm. Cabeza bien destacada del
cuerpo, ancha y algo aplanada. Hábitat: se encuentra en áreas secas y
soleadas, en lugares rocosos o pedregosos con vegetación de cobertura. Alimentación:
micro mamíferos, diversos reptiles y algunas aves pequeñas.
Culebra lisa meridional (Cornella girondica)
Culebra lisa meridional (Cornella girondica)
Longitud: 65 cm. Hábitat: prefiere bordes de
bosques, setos, laderas pedregosas o muros de piedra. Alimentación:
sobre tos lagartijas, aunque también pequeñas culebras e insectos.
Culebra de escalera (Elaphne scalaris)
Culebra de escalera (Elaphne scalaris)
Longitud: 160 cm. Hábitat: sobre lugares secos
y soleados, bosques abiertos, matorrales, zonas pedregosas y laderas rocosas. Alimentación:
es muy agresiva, capturando micro mamíferos, aves y algún que otro reptil.
Culebra bastarda (Malpolon monspessulanus)
Culebra bastarda (Malpolon monspessulanus)
Longitud: 200 cm. de
longitud total, es la serpiente más grande de la Península Ibérica. Posee
veneno, pero no es peligrosa para el ser humano, ya que los colmillos
inoculadores los tiene cerca de la garganta para matar a sus presas, no
pudiendo morder con ellos al hombre. Hábitat: zonas secas en terrenos
rocosos, bosques abiertos y en zonas de olivar. Alimentación: es muy
agresiva. Alimentándose de pequeños mamíferos, aves y lagartos.
Culebra Viperina (Natrix maura)
Culebra Viperina (Natrix maura)
Longitud: hasta 1m., la hembra un poco mayor. Cabeza triangular y bien definida. Hábitat:
en riberas de charcas y arroyos. Alimentación: renacuajos, ranas, sapos
y peces.
Dándose una vuelta por la alberca del superviviente
Culebra de collar o de agua (Natrix natrix)
biosferadenuestratierra.blogspot.com |
Culebra de collar o de agua (Natrix natrix)
Longitud: hasta 130 cm. Cabeza ancha y bien definida. Hábitat:
se le asocia al agua. Puede vivir en bosques, herbazales, cañizares y zonas de
matorral. Alimentación: ranas, sapos, peces y algunos micro mamíferos.
Víbora hocicuda (Vipera
latasti)
combinacionaanimal.blogspot.com |
Longitud: 73 cm. es gruesa y de cuerpo corto, con la
cabeza ancha y triangular, con el hocico muy levantado. Es peligrosa por su
veneno, que puede matar a niños y ancianos. Hábitat: se puede encontrar
a cualquier altitud del valle, subiéndose a veces a las ramas de los árboles. No
es muy habitual su presencia. Alimentación: micro mamíferos, reptiles e
invertebrados.
Aves
Quebrantahuesos (Gypaetus barbatus)
Tamaño: envergadura
hasta 2’80 m. Hábitat: no vive en el valle, sólo se observa en las
travesías de campeo que hace desde sus territorios de cría desde la cercana
Sierra de Cazorla. Alimentación: se alimenta sobre todo de huesos de
cadáveres de animales, además de algo de carne y un poco de piel.
Alimoche (Neophron percnopterus)
Tamaño:
envergadura hasta 1´50 m. Hábitat: no vive en el valle, se le observa en
sus desplazamientos de campeo desde las cercanas Sierra de Cazorla y Sierra
Morena. Alimentación: excrementos y restos de animales, también roedores,
reptiles, anfibios e insectos.
Buitre leonado (Gyps fulvus)
Tamaño: envergadura
hasta 2´60 m. Hábitat: no vive en el valle, se le observa en las
travesías de campeo que realiza desde las Sierra de Cazorla y Sierra Morena. Alimentación:
se alimentan de carroña.
Águila real (Aquila chrysaetos)
Tamaño: envergadura
hasta 2´20 m., mayor en las hembras. Hábitat:
laderas y cortados calizos de la zona más elevada del valle. El nido está
situado sobre acantilados y lo construye con ramas y otros vegetales. Alimentación:
se alimentan de animales, desde ratones a pequeños ungulados.
Águila perdicera (Hieraaetus fasciatus)
Tamaño: envergadura
de hasta 1´70 m. Hábitat: zonas rocosas de la zona alta del valle,
cercana a espacios arbolados o con
matorrales. Duermen en los cortados. Alimentación: animales desde
insectos a mamíferos de mediano tamaño.
Águila calzada (Hieraaetus pennatus)
Tamaño: envergadura
de hasta 1´35 m. siendo el macho más pequeño. Hábitat: no vive en el
valle, sólo es observada en épocas de migración. Alimentación: se
alimenta de animales, desde grandes invertebrados a conejos.
Águila culebrera (Circaetus gallicus)
Tamaño: envergadura
hasta 1´80 m. Hábitat: no vive en el valle, sólo es observada en épocas
de migración. Alimentación: se alimenta de animales, sobre todo culebras
y roedores.
Halcón abejero (Pernis apivorus)
Tamaño:
envergadura hasta 1´32 m. Hábitat: no vive en el valle, sólo se observa
en épocas de migración. Alimentación:
sobre todo de abejorros y avispas, aunque también de huevos y pichones de otras
aves.
Gavilán
(Accipiter nisus)
Tamaño: hasta 80 cm. de
envergadura, de longitud 28 cm el macho y 38 cm la hembra. Hábitat: en
el pinar. El
nido lo construye sobre los árboles con ramas y otros vegetales. Alimentación:
se alimenta desde grandes invertebrados a pequeños roedores.
Azor (Accipiter gentilis)
Tamaño:
envergadura hasta 1´20 m. Longitud hasta 58 cm. Hábitat: en el bosque de
pinos. Alimentación: se alimentan sobre todo de aves del bosque y
roedores.
Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus)
Tamaño:
envergadura hasta 82 cm. Longitud hasta 38 cm. Hábitat: se le observa
escudriñado en el matorral y en el olivar, con su característico cernido. Alimentación:
roedores, pequeños mamíferos, ranas, lagartos y aves jóvenes.
Halcón peregrino (Falco peregrinus)
Tamaño:
envergadura hasta 1´20 m. Longitud hasta 58 cm. Hábitat: en los cortados
del valle. Alimentación: se alimenta de aves, algunos conejos y
mamíferos pequeños.
Perdiz común o roja (Alectoris
rufa)
Tamaño: 33 cm. Hábitat:
en las laderas de las montañas, tanto en áreas de bosque como en terrenos
abiertos. Crían en el suelo, tras el abrigo de alguna mata o roca. Alimentación:
productos vegetales e invertebrados.
Tórtola turca (Streptopelia decaocto)
Tamaño: 33 cm. Hábitat:
cerca de los cortijos del valle. Los nidos los hacen en los árboles sobre una
plataforma tosca de ramas. Alimentación: se alimenta de semillas, grano
y a veces frutas.
Tórtola
europea
(Streptopelia turtur)
Tamaño: 27 cm. Hábitat:
en el bosque de pinos y en el encinar, y también en matorrales. Los nidos los hacen en roquedos o
huecos de los árboles. Alimentación: son fitófagas, predominando las
semillas.
Paloma torcaz (Columba palumbus)
Tamaño: 41 cm. Hábitat:
vive en el bosque de encinas y en el pinar. El nido lo hace en roquedos o
huecos de los árboles. Alimentación: fitófagas, predominando las
semillas.
Críalo (Clamator glandarius)
Tamaño: 40 cm. Hábitat:
en los olivares y lindes del bosque. Parasita sobre todo en los nidos de
urraca, aunque puede hacerlo sobre otros nidos de córvidos. Alimentación:
se alimenta de insectos grandes como escarabajos, saltamontes y orugas.
Cuco (Cuculus canorus)
Tamaño: 33 cm. Hábitat:
vive sobre todo en el bosque de pinos.
Practican el parasitismo reproductor, poniendo los huevos en nidos de otras
aves, que cuidarán de la incubación y crianza. Alimentación:
insectívoro.
Vencejo común (Apus apus)
Tamaño:
envergadura hasta 1´20 m. Longitud hasta 58 cm. Hábitat: bajo las
cornisas de los tejados de los cortijos anidan, los polluelo una vez que saltan
del nido jamás vuelven a él. Comen, duermen y copulan en el aire. Alimentación:
se alimenta de plancton aéreo, es decir, minúsculos insectos voladores.
Chotacabras gris o europeo (Caprimulgus
europaeus)
Tamaño: 27 cm. Hábitat:
en el pinar. Alimentación: se alimenta de insectos que captura al vuelo.
Lechuza común (Tyto alba)
Tamaño: 34 cm. Hábitat:
vive en zonas cultivadas, márgenes de bosque y cortijos. Los nidos están
situados sobre huecos de árboles, roquedos o cortijos abandonados, y no tienen
ningún aporte de material. Alimentación: son depredadores, alimentándose
de roedores y otros vertebrados pequeños.
Autillo (Otus scops)
Tamaño: 19’5
cm. Hábitat: prefiere arboledas y campos con árboles grandes. El nido lo hace sin aporte de material sobre los
árboles. Alimentación: es depredador, alimentándose de invertebrados y
pequeños roedores.
Mochuelo (Athene noctua)
Tamaño: 22 cm. Hábitat:
vive en cultivos, terrenos pedregosos y otras zonas abiertas con algunos
árboles. Nidos sin aporte de material sobre huecos de árboles o roquedos. Alimentación:
depredadores, se alimentan sobre todo de roedores y otros animales pequeños.
Cárabo (Strix aluco)
Tamaño: 38 cm. Hábitat:
en el pinar. Hace los nidos en el hueco de los árboles o en nidos de ardillas. Alimentación:
se alimenta de pequeños mamíferos, y a veces ranas, reptiles, moluscos, gusanos
e insectos.
Buho chico (Asio otus)
Tamaño: 36 cm. Hábitat:
en los bosques de pinos y encinas. Los nidos los sitúa en huecos de árboles o
roquedos, no teniendo ningún aporte de material. Alimentación:
depredadores, alimentándose de roedores e invertebrados grandes.
Buho real (Bubo
bubo)
Tamaño: 68 cm. Hábitat:
bosque de pinos, cerca de precipicios y áreas montañosas. El nido lo hace sin
aporte de material en roquedos. Alimentación: es depredador,
alimentándose de roedores y otros animales pequeños.
Abejaruco (Merops apiaster)
Tamaño: 29 cm. Hábitat:
en los cortados del valle hacen sus nidos, y viven cerca de los cultivos,
aprovechando las colmenas que hay en el valle para alimentarse. Alimentación:
se alimenta sobre todo de abejas, aunque puede engullir cualquier insecto
volador.
Abubilla (Upupa epops)
Tamaño: 27 cm. Hábitat:
vive en el pinar y en olivares. Nidifica
en cavidades de árboles o rocas, sin ningún tipo de material vegetal. Alimentación: insectívora.
Pito real (Picus viridis)
Tamaño: 32 cm. Hábitat:
vive en la ribera del Guadalbullón. Anidan en cavidades excavadas por ellos
mismos, generalmente en árboles. Alimentación: capturan larvas de
insectos, hormigas, huevos, polluelos, frutos secos e ingieren savia de algunos
árboles.
Cogujada común (Galerida cristata)
Tamaño: 17 cm. Hábitat:
en los campos de olivos, cultivos y zonas cercanas a los cortijos. Sitúa el
nido sobre una depresión del suelo tapizado de hojas y ramitas. Alimentación:
se alimenta de insectos, semillas y brotes de las plantas.
Totovía (Lullula arborea)
Tamaño: 15 cm. Hábitat:
en los matorrales del entorno. Construye el nido de hierbas y musgo en una
depresión en el suelo. Alimentación: se alimenta de insectos, arañas a
veces y semillas.
Avión roquero
(Ptyonoprogne rupestris)
Tamaño: 14’5 cm. Hábitat:
vive en las zonas rocosas cerca del agua. El nido es una media taza de barro,
con plumas y material vegetal. Alimentación: pequeños insectos
voladores.
Golondrina común (Hirundo rustica)
Tamaño: 19 cm. Hábitat:
en los alrededores de los cortijos. El nido es de barro y paja en forma de
media taza. Alimentación: se
alimenta de insectos en vuelo, comiendo a veces libélulas y mariposas.
Golondrina dáurica (Hirundo daurica)
Tamaño: 18 cm. Hábitat:
en los campos que rodean los cortijos abandonados, el nido es de barro
terminado en túnel hacia el exterior, revestido de plumas e hierbas. Alimentación:
se alimenta de insectos capturados al vuelo.
Avión común (Delichon urbicum)
Tamaño: 13 cm. Hábitat:
en los alrededores de las aldeas. Nido de barro dejando un pequeño agujero de
entrada. Alimentación: se alimenta de insectos capturados en vuelo.
Lavandera
cascadeña (Motacilla cinerea)
Tamaño: 18’5 cm. Hábitat:
cría en los arroyos y río Guadalbullón. Anida en los bosquecillos ribereños, en
resquicios de rocas, bajo raíces de árboles, siempre junto a la orilla. Alimentación:
insectos acuáticos y sus larvas, arañas y pequeños gusanos.
Lavandera común (Motacilla alba)
Tamaño: 18 cm. Hábitat:
en huertos y arroyos del valle. El nido lo instala en huecos de las rocas y
taludes fluviales, tiene forma de cuenco relleno de hierbas y ramas secas. Alimentación:
se alimenta de insectos terrestres y acuáticos, sobre todo larvas.
Chochín
(Troglodytes troglodites)
Tamaño: 9’5 cm.
Redondeado, cola corta y erguida. Hábitat: cría en arbustos, setos y
bosques. Se encuentra bien cerca del agua. El nido es una esfera de gruesa
pared hecha de musgo y otros vegetales. Alimentación: insectos, arañas,
otros invertebrados y semillas.
Acentor común (Prunella modularis)
Tamaño: 14’5
cm. Hábitat: en matorrales, matas de aulagas y claros de la maleza, vive
sobre todo en tierra y no se deja ver fácil. El nido, en forma de copa, lo hace
en la parte baja de las matas, está compuesto musgo y hierbas. Alimentación:
se alimenta de insectos, larvas y a veces semillas.
Petirrojo
(Erithacus rubecula)
Tamaño: más pequeño que un gorrión, patilargo y
redondeado. Hábitat: cría en los matorrales, setos y monte bajo del
valle. Nidifica en oquedades delsuelo, en taludes, raíces y bajo arbustos. Alimentación:
pequeños invertebrados y bayas.
Ruiseñor común (Luscinia megarhinchos)
Tamaño: 16’5 cm. Hábitat:
sotos y bosques frondosos húmedos, sobre todo en bosques de ribera. Nido en
forma de taza sobre árboles, no muy alto y muy bien escondido. Alimentación:
insectívoro.
Colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros)
Tamaño: 14’5
cm. Hábitat: cría en precipicios y roquedos. Nido en forma de taza bien
oculto y sobre las rocas. Alimentación: insectívoro y parcialmente frugívoro.
Collalba rubia (Oenanthe hispanica)
Tamaño: mide
aproximadamente unos 14’5 cm. Hábitat:
vive en zonas de matorrales y árboles dispersos. El nido tiene forma de taza y
está bien oculto en el suelo. Alimentación: insectívoras aunque en
algunos momentos pueden llegar a ser frugívoras.
Roquero solitario
(Monticola solitarius)
Tamaño: 20’5
cm. Hábitat: ambientes rocosos, escarpados, soleados y secos. Nido en
forma de taza bien oculto y sobre las rocas. Alimentación: insectívoro y
parcialmente frugívoro.
Mirlo (Turdus
merula)
Tamaño: 24’5 cm. Hábitat:
cría en bosques de ribera y encinar. El
nido es grande con tallos, tierra y finas pajitas, lo sitúa en árboles,
arbustos, grietas de muros y plantas trepadoras. Alimentación: lombrices
de tierra y otros invertebrados habituales del suelo, bayas y frutos.
Zorzal común (Turdus philomelos)
Tamaño: 23 cm. Hábitat:
en arbustos y olivar. El nido tiene forma de copa con hierba y hojas secas,
revestido con barro. Lo construyen en los arbustos. Alimentación: se
alimenta de caracoles, lombrices, insectos, larvas, frutos y semillas. Es muy
característica su piedra yunque donde siempre rompe el caparazón de los
caracoles para comérselos.
Zarcero común (Hippolais polyglotta)
Tamaño: 13 cm. Hábitat:
vive en zonas soleadas y con gran variedad de arbustos. El nido tiene forma de
taza revestido con cubierta vegetal y situado en matorrales o carrizos. Alimentación:
insectívoro.
Curruca rabilarga (Sylvia undata)
Tamaño: 12’5
cm. Hábitat: en los espesos jarales y otros matorrales. No se deja ver
fácil. El nido lo hace en las jaras de hierbas, tallitos y raicillas, decorado
con telas de arañas. Alimentación: se alimenta de insectos, larvas y
arañas.
Curruca carrasqueña (Sylvia cantillans)
Tamaño: 12’5
cm. Hábitat: vive en coscojares, jarales y otros matorrales
mediterráneos, siendo frecuente también en encinares y alcornocales. El nido
tiene forma de taza, construido con materia vegetal, situado en matorrales. Alimentación:
insectívoros, aunque a veces comen fruta.
naturalezalavista.blogspot.com |
Curruca cabecinegra (Sylvia
melanocephala)
Tamaño: 13’5
cm. Hábitat: viven en todo tipo de matorrales, así como en sotobosque
arbustivo de zonas forestales. El nido tiene forma de taza, construido con
materia vegetal, situado en matorrales. Alimentación: insectívoros,
aunque a veces comen fruta.
Curruca capirotada (Sylvia atricapilla)
Tamaño: 14 cm. Hábitat:
en el matorral del valle. El nido lo construye en arbustos y maleza, compuesto
de hierbas secas, pelo y raicilla. Alimentación: se alimenta de mosquitos,
orugas, frutos y bayas.
Mosquitero común (Phylloscopus collybita)
Tamaño: mucho menor que
un gorrión. Hábitat: cría en bosques de encinas ricos en sotobosque. El
nido es techado, situado muy cerca del suelo entre las plantas. Alimentación:
insectos y otros invertebrados, también bayas.
Reyezuelo listado (Regulus ignicapilla)
Tamaño: 8 cm.,
es el ave más pequeña de la Península Ibérica. Hábitat: viven en el
bosque de pinos. El nido lo hacen en los pinos, compuesto de telas de araña,
musgo y plumas. Alimentación: se alimenta de insectos pequeños y arañas.
Mito (Aegithalo caudatus)
Tamaño: 13 cm. Hábitat:
en bosque de encinas y pinar, también en los arbustos del valle. El nido es
redondeado con una entrada lateral. Está hecho de líquenes, musgo, telarañas y
plumas. Alimentación: se alimenta
de pequeños insectos, arañas y a veces semillas.
Herrerillo capuchino (Parus cristatus)
Tamaño: 12 cm. Hábitat:
en el bosque de pinos. El nido lo hace en agujeros de los pinos, a veces
excavados por ellos mismos, están compuestos de pelos y plumas. Alimentación: se alimenta de insectos
como pulgones y orugas, se millas de pinos y bayas de enebro.
Carbonero garrapinos (Parus ater)
Tamaño: 11’5
cm. Hábitat: bosque de pinos. Nido situado en una cavidad, tapizado con
musgo, lana o plumón. Alimentación: comen invertebrados, frutos y
semillas.
Herrerillo común (Parus caerulus)
Tamaño: 12 cm. Hábitat:
cría en el bosque de ribera y encinar. El nido está situado en una cavidad,
tapizado de musgo y lana o plumón. Alimentación: comen invertebrados,
frutos y semillas.
Carbonero común (Parus major)
Tamaño: 14 cm. Hábitat:
cría en gran variedad de zonas de arbolado, prefiriendo el bosque de ribera. El
nido está situado en una cavidad, tapizado de musgo y lana o plumón. Alimentación: comen invertebrados, frutos
y semillas.
Treparriscos (Trichodroma muraria)
Tamaño: 17 cm. Hábitat:
es muy difícil de observar, ya que se mimetiza totalmente con el roquedo, y
existen pocos ejemplares en este entorno. Vive en los cortados calizos de la
zona alta del valle. El nido lo construye en las grietas del roquedo, es
voluminoso, compuesto por tallos, raicillas, musgo y líquenes; forrado de lana,
pelos, crines y plumas. Alimentación: se alimenta de insectos, arañas y
moluscos.
Agateador común (Cherthia
brachydactyla)
Tamaño: 13 cm. Hábitat:
vive en el bosque de pinos. Alimentación: insectívoros, comiendo
semillas en invierno.
avesdelcielo.blogspot.com |
Oropéndola
(Oriolus oriolus)
Tamaño: 23 cm. Hábitat:
cría en el bosque de encinas, el nido lo sitúa en los altos de los árboles. Alimentación:
insectos y frutos.
Alcaudón real meridional (Ladius
meridionalis)
Tamaño: 24 cm. Hábitat:
en los campos de olivos, en los espacios abiertos. El nido lo construyen en
árboles y arbustos espinosos, están hechos de hierba y en forma de taza. Alimentación:
se alimenta de insectos, semillas y brotes de las plantas.
Arrendajo (Garrulus glandarius)
Tamaño: 34 cm. Hábitat:
vive en el encinar. Nido de ramitas y barro, en forma de taza y sobre árboles,
cavidades o acantilados. Alimentación: omnívoro.
Urraca (Pica pica)
Tamaño: 45 cm. Hábitat:
vive en lindes de bosques, setos y bosquetes. Construyendo sus nidos en forma
de taza con ramas y barro, sobre cavidades y árboles. Alimentación: son
omnívoras.
Cuervo (Corvus corax)
Tamaño: aproximadamente
entre dos y tres veces mayor que el tamaño de una paloma. Hábitat: cría
en las poblaciones densas de árboles. Anida en paredes rocosas y en los mismos
árboles. Alimentación: carroña, desperdicios, animales jóvenes, pequeños
mamíferos, insectos y alimentación vegetal.
Estornino negro (Sturnus unicolor)
Tamaño: 22 cm. Hábitat:
en los campos alrededor de las aldeas. El nido lo construye bajo las tejas con
plumas, hierba y paja. Alimentación: se alimenta de insectos, larvas,
moluscos y frutos.
Gorrión común (Passer domesticus)
Tamaño: 14’5
cm. Hábitat: en los campos de olivos, alrededor de las aldeas. El nido
lo construyen en agujeros de setos espesos o en recovecos de los cortijos con
hierba seca. Alimentación: se alimenta de granos, semillas e insectos.
Gorrión moruno (passer hispaniolensis)
Tamaño: 14’5
cm. Hábitat: en los campos de olivos, y cultivos aledaños. El nido es
voluminoso y con entrada lateral colgado de encinas y pinos, y construido con
finas hierbas entretejidas y forrado con plumas. Alimentación: se
alimenta de granos e insectos en época de cría.
Pinzón vulgar (Fringilla coelebs)
Tamaño: 15 cm. Hábitat:
cría en todo tipo de bosques. Nidos en forma de taza, hechos con materia
vegetal, situados en las horquillas de los árboles y arbustos o en el
suelo. Alimentación: son
granívoros, comen todo tipo de semillas y frutos secos, y en algunos momentos
invertebrados.
Verdecillo ( Serinus serinus)
Tamaño: 11 cm. Hábitat:
bordes de bosques y zonas abiertas con cobertura herbácea de crucíferas y
presencia de árboles. Los nidos tienen forma de taza y son de materia vegetal,
situados en las horquillas de los árboles. Alimentación: son granívoros.
Verderón común (Carduelis chloris)
Tamaño: 14’5
cm. Hábitat: cualquier zona abierta con presencia de árboles. Los nidos
tienen forma de taza y son de materia vegetal, situados en las horquillas de
los árboles. Alimentación: son granívoros.
Jilguero (Carduelis carduelis)
Tamaño: menor que un
gorrión. Hábitat: cría en lindes de bosques y frutales. El nido es
elevado, situado en árboles o arbustos altos. Alimentación: semillas de
plantas y árboles e insectos pequeños.
Lúgano (Carduelis spinus)
Tamaño: 12 cm. Hábitat:
bosques de pinos. Los nidos tienen forma de taza y son de materia vegetal,
situados en las horquillas de los árboles. Alimentación: son granívoros.
Piquituerto (Loxia curvirostra)
Tamaño: 16’5
cm. Hábitat: en los pinares. Los nidos tienen forma de taza y son de
materia vegetal, situados en las horquillas de los árboles. Alimentación:
todo tipo de granos, desde semillas hasta frutos secos.
Picogordo (Coccothraustes coccothraustes)
Tamaño: 18 cm. Hábitat: en el pinar. Nido en forma de copa con raicillas hierba y base de ramitas y musgo, casi siempre enlas ramas altas de los árboles. Alimentación: pepitas de frutos y semillas grandes y a veces insectos.
Escribano soteño (Emberiza cirlus)
Tamaño: 16'5 cm. Hábitat: alrededor de las zonas de cultivos. El nido es voluminoso y descuidado, compuesto de hierba, raicillas y musgo, pueden construirlo desde el suelo hasta setos, arbustos o árboles. Alimentación: semillas, cereales, bayas e insectos.
Tamaño: 16'5 cm. Hábitat: alrededor de las zonas de cultivos. El nido es voluminoso y descuidado, compuesto de hierba, raicillas y musgo, pueden construirlo desde el suelo hasta setos, arbustos o árboles. Alimentación: semillas, cereales, bayas e insectos.
Escribano montesino (Emberiza cia)
Tamaño: 16 cm. Hábitat:
vive en zonas rocosas con presencia de matorral. El nido tiene forma de taza y
lo construye en el suelo o cerca de él. Alimentación: comen semillas,
insectos y frutos.
“Las Migraciones del las Aves del Frontil”
Las aves junto con los insectos son los animales más fáciles
de observar en el campo. Pero no todas ellas viven en el mismo lugar durante
toda su vida, habitualmente se desplazan de un lugar a otro normalmente por la
climatología o por la alimentación. Estas migraciones se producen a gran escala
o a través de largos recorridos en muchas de las aves que vemos, aunque otras
solamente se desplacen a nivel altitudinal, en el mismo territorio. En
primavera suelen migrar hacia el norte, buscando lugares más asequibles para
pasar el caluroso verano, mientras en otoño se desplazan hacia el sur,
localizando espacios donde poder soportar los fríos inviernos.
A continuación voy a desplegar todas aquellas aves que
pueden observarse en el Valle, muchas de ellas localizadas en mis observaciones
de campo, aunque otro gran número las he incluido sin ser observadas in situ,
teniendo en cuenta tanto las
características biológicas del ave como la fisonomía del entorno natural.
Aves Residentes
*Son aquellas aves que se pueden ver en el Valle durante
todos los meses del año.
Abubilla - Agateador Europeo - Águila Imperial (sólo en sus
recorridos de caza) – Águila Perdicera – Águila Real – Alcaudón Real –
Arrendajo – Autillo – Avión Roquero – Azor – Búho Real – Buitre Leonado (sólo
en sus oteos en busca de carroña) – Buitre Negro (sólo en sus oteos en busca de
carroña) – Cárabo – Carbonero Común – Carbonero Garrapinos – Cogujada Común – Cuervo
– Curruca Cabecinegra – Rabilargo – Elanio Común – Escribano Montesino –
Escribano soteño – Estornino Negro – Gorrión Común – Gorrión Molinero –
Grajilla – Herrerillo Capuchino – Herrerillo Común – Jilguero – Mirlo Común –
Mito – Mochuelo – Paloma Bravía – Paloma Torcaz – Perdiz Roja – Pico Picapinos
– Pinzón Vulgar – Piquituerto – Pito Real – Roquero Solitario – Verdecillo –
Torcecuello – Tórtola Turca – Trepador Azul – Urraca – Verderón.
Aves Estivales
*Son aquellas aves que se suelen ver aproximadamente entre
los meses de abril y septiembre.
Abejaruco – Abejero – Águila Calzada – Alcaudón común –
Alimoche (sólo en sus oteos buscando carroña) – Avión Común – Carraca –
Chotacabras Europeo – Collalba Rubia – Críalo – Cuco – Águila Culebrera –
Curruca Carrasqueña – Curruca Mirlona – Curruca Zarcera – Golondrina Común –
Golondrina Dáurica – Mosquitero Papialbo – Oropéndola – Papamoscas Cerrojillo –
Papamoscas Gris – Roquero Rojo – Ruiseñor Común – Vencejo Común – Zarcero
Bereber – Zarcero Políglota.
Aves Invernantes
* Son aquellas que se suelen ver aproximadamente entre los
meses de octubre a marzo.
Acentor Común – Búho Chico – Camachuelo Común – Cernícalo
Vulgar – Chochín – colirrojo Tizón – Curruca Capirotada – Gavilán – Halcón
Peregrino – Lúgano – Lavandera Blanca – Mirlo Capiblanco – Mosquitero Común –
Pardillo – Petirrojo – Picogordo – Pinzón –Real – Reyezuelo Listado – Reyezuelo
Sencillo – Tarabilla Europea – Treparriscos – Zorzal Alirrojo – Zorzal Charlo –
Zorzal Común – Zorzal Real.
A María, la madre de Juan, que con noventa y dos años de edad fue capaz de contarme muchas de las historias que me han hecho ser feliz junto a los moradores de estas tierras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario