Contenidos

Etapa 3: De Baena a Espiel 123 km. (13/07/2010)

Ruta: Baena-Castro del Río-Espejo-Córdoba-Espiel


El paso por el río Guadalquivir

Número total de horas de pedaladas: 6h.30'.

Planos de la Etapa:





Diario de la Etapa:

La calurosa noche no me ha dejado pegar ojo. Vuelvo a madrugar y monto en mi renovada bici de 20 años de edad. Por fin algo de frescor, lo echaré de menos en pocas horas. Desayuno en Castro del Río, a la vera del río Guadajoz. El camino es muy suave, flanqueado continuamente por olivos y girasoles, con el paso de las horas veo como ellos siguen buscando al astro rey.

Estación de Cabrera

El siguiente pueblo es Espejo, lo dejo a mi derecha y desembarco en Córdoba. Está como siempre, su belleza e historia me hacen recorrerla en todo su casco antiguo. Me sellan la credencial en el Obispado, me despido de ella metiendo la cabeza dentro de uno de los pilares de la Mezquita. Llevo cerca de 70 km, pero ahora, a la salida de la capital empieza lo difícil.

Decido subir el puerto de Cerro Muriano por la carretera nueva. Increíble, kilómetros y kilómetros, tipo autovía, y sin ver el final. La próxima vez no subiré por aquí, el ascenso al puerto creo que es muy bonito y relativamente fresco y sombreado.

Después de estos momentos calurosísimos descanso y almuerzo en una estación de servicio, tumbado debajo de un sombrajo echo una siesta enpolvado y acalorado, para luego seguir hacia Espiel. A las 5 de la tarde me reciben con el pico abierto las cigüeñas de la iglesia: ¿será por el calor o porque se alegran de verme?


La Mezquita cordobesa


Momentos históricos de la España musulmana y la transición a la cristiana: Córdoba

A comienzos del año 929, el emir Abd al-Rahman III proclama el califato de Córdoba, y se nombra a sí mismo Emir al-Muminin (príncipe de los creyentes), lo cual le otorga, además del poder terrenal, el poder espiritual sobre la umma (comunidad de creyentes), de este modo se convirtió en el primer califa independiente de la Península. Por otra parte, la naturaleza misma del poder dinástico cambió a causa de este acontecimiento, y el alcance histórico, reconocimiento y adhesión del pueblo a los califas de al-Andalus fue inmenso.


Mezquita de Córdoba
Abd al-Rahman III mandó edificar en el año 936 la ciudad palatina de Medina Azahara donde se trasladó con su gobierno y la corte.

Cuando llega al poder Al-Hakam II el Califato cordobés se encuentra consolidado tanto en el norte de la Península, con los reinos cristianos bajo vasallaje, como en el Magreb occidental, controlado por el Califato cordobés, bien mediante sus propias tropas, bien por medio de tribus aliadas o sometidas.

Otra perspectiva de la Mezquita
A su muerte, Al-Hakam II dejó el trono cordobés a un muchacho de once años sin ninguna experiencia política llamado Hisham, este joven califa contaba con el apoyo de su madre la concubina Subh de Navarra y el ministro Al-Musafi, además de la de un hombre llamado Abi Amir Muhammad, futuro al-Mansur (Almanzor para los cristianos), que mediante intrigas y movimientos políticos va ascendiendo en el poder hasta hacerse con el poder absoluto. Al-Mansur puso en marcha un programa de reformas en la administración civil y militar y supo atraerse a las clases populares con una política de intensa actividad militar contra los cristianos del norte.

Mezquita
Al-Mansur inició una serie de campañas o algaradas que se adentraron en territorio cristiano, llegando hasta Santiago, Pamplona, etc. Esta política provocó que los reinos cristianos crearán una coalición contra Al-Andalus.

Las taifas (palabra que en árabe significa "bando" o "facción") fueron hasta treinta y nueve pequeños reinos en que se dividió el califato de Córdoba después del derrocamiento del califa Hisham III (de la dinastía omeya) y la abolición del califato en 1031, como consecuencia de la guerra civil.
* Datos obetidos de la web: Wikipedia.

Recorrido por los animales de la Península al paso por sus hábitats: Lince Ibérico (Lynx pardina)

Durante esta etapa voy a pasar por diferentes puntos de Sierra Morena. Aquí se encuentra el parque natural de la Sierra de Hornachuelos, con características puras de bosque Mediterráneo, con especies vegetales como el alcornoque, la encina, el quejigo o el pino piñonero. Sierra Morena es uno de los pocos lugares de la Península donde se encuentra sobreviviendo el felino más querido y protegido de nuestros bosques, el Lince Ibérico (Lynx pardina).


El lince tiene un aspecto de gran gato manchado, rabo corto y gordo, y de complexión fuerte. La cabeza tiene largas y pobladas barbas, y las puntas de las orejas en forma puntiaguda de pinceles. Sus extremidades son potentes y grandes.

Su hábitat se encuentra en zonas de bosque y matorral mediterráneo, cuando se alarma emite unos bufidos y gruñidos muy sonoros, cuando está en celo lanza unos roncos maullidos. Es crepuscular y nocturno en sus hábitos diarios, aunque en invierno es más diurno. Es buen trepador, saltador y corredor, viviendo en solitario exceptuando en la época de celo.

Las crías nacen en marzo o abril, entre 1 y 4 crías cada camada, acompañando a la madre durante diez meses, para posteriormente permanecer en el área familiar hasta el segundo invierno. Su principal comida son los conejos, aunque también se alimentan de perdices, Anátidas o ciervos pequeños

No hay comentarios: