Contenidos

Las Fortalezas y Torres de la Costa


La costa de la Contraviesa tiene aproximadamente unos cuarenta kilómetros de longitud, todos ellos mirando al Mediterráneo. Esa abertura al mar hizo a lo largo de la historia a este entorno costero marino un espacio asequible hacia el interior, por lo que el peligro que acarreaba hacía del lugar un terreno inhóspito y despoblado. Para evitar esas internadas de desembarcos de piratas se construyeron a lo largo de toda esta costa una serie de torres vigía y fortalezas que se comunicaban entre sí para dar aviso de la llegada de estos extranjeros al continente. A su vez estas torres comunicaban con el interior para preparar a las poblaciones cercanas para la lucha contra estos desalmados que pretendían capturar esclavos y robar todo aquello que consideraran valioso.
Decía Luis de Mármol en el siglo XVI: “Lo que cae hacia la costa de la mar está muy despoblado y por eso es my peligroso, porque acuden de ordinario por allí muchos bajeles de los corsarios turcos y moros de Berbería”.


Así se crea para aquella época un sistema defensivo, con torres cilíndricas y cónicas, castillos y baluartes que decoran el paisaje de la costa de esta Sierra y que se extienden hacia Málaga y Almería. Sin embargo el reino Nazarí ya tenía este sistema defensivo. Destacaban las torres vigía o atalayas, edificaciones militares de los siglos XVI a XVIII, que ahora se encuentran la mayoría restauradas en buen estado salvo alguna excepción.
De levante a poniente encontramos levantadas las torres de Guainos, Huarea, La Rábita, Punta Negra, Melicena y Cautor. Además la fortaleza de Adra, el castillo de La Rábita, junto a su torre y la torre baluarte de Castillo Baños.

Castillo de Adra

Fortaleza de Adra
Actualmente sólo existen restos de la muralla de la fortaleza del siglo XVI de la llamada Adra “La Nueva”, que servían de protección a la villa. Este recinto fue mandado construir por la reina Juana La Loca.
Durante la Guerra de las Alpujarras tuvo un papel fundamental. Esta guerra se desarrolló entre diciembre de 1568 y septiembre de 1570. Fue el último intento de población hispanoárabe de vivir en el antigua Reino de Granada, según sus costumbres, creencias religiosas y lengua. Durante todo el desarrollo de la guerra, la fortaleza de Adra, que estaba en manos cristianas, será una pieza clave para garantizar el control de la costa e impedir el avituallamiento desde África de los insurrectos. Los rebeldes moriscos atacarán Adra durante varias intentonas para hacerse con el control del principal puerto del contacto con los reinos africanos.






Torre de Guainos

Torre de Guainos
Esta torre vigía se encuentra en el anejo de la población de Adra llamado Guainos. Está a unos cien metros de altitud sobre el nivel del mar, siendo la primera torre por el levante de la sierra de la Contraviesa. Data de los siglos XIII-XV. Se trata de una clara muestra representativa del sistema defensivo nazarí-castellano, cuyo cometido era la vigilancia costera, sobre todo de la piratería berberisca.
Tras la reconquista, los Reyes Católicos comienzan a fortificar la costa y mandan levantar torres vigía. Varias de estas torres aún permanecen de pie a lo largo de toda la costa, siendo la más antigua probablemente la de Guainos.


Torre del Castillo de Huarea

Esta torre se encuentra en la localidad de Castillo de Huarea, término de Albuñol, al finalizar la provincia de Granada y comenzar a un kilómetro la de Almería. Se sitúa en la margen izquierda de la Rambla de Huarea, a 90 metros de altura y 3000 metros del mar. A su derecha se encuentra el castillo de la Rábita y a su izquierda o levante la Torre de Guaínos, ya perteneciente a Almería.
Castillo de Huarea


Presenta un estado ruinoso, era cilíndrica y parecida a la de Melicena. Constaba de una sola cámara y plataforma. Tenía el cuerpo macizo hasta el suelo e la cámara. Como se ve en la imagen sólo se conserva el cuerpo hasta lo que era la cámara, y un trozo de pared de esta.
Su origen se remonta a la época nazarí por las noticias que de ella se tienen en diversos documentos. Fue usada más tarde después de la conquista del Reino de Granada pero no fue restaurada. Con el paso del tiempo fue deteriorándose, conociéndose que sobre comienzos del s. XVIII ya estaba arruinada y sus ocupantes se guarecían en una cueva cercana. Hubo intención de reconstruirla en estas fechas aunque al final no se llevó a cabo. Su función era la de vigilar la entrada de la Rambla de Huarea y las dos calas que tiene a levante y poniente.

Castillo de La Rábita


En La Rábita se encuentra situado este castillo de origen nazarí. Delante de él se extiende la población del mismo nombre, teniendo a poniente la Torre del Puntalón y a levante la de Huarea, las cuales no ve por lo que se construyó la torre atalaya mencionada. Se encuentra a 7 km. de Albuñol, que está tierra adentro. En principio su construcción estaba a orillas del mar pero hoy, debido a los depósitos de la rambla de Albuñol, queda bastante retirado del mar.
Castillo de la Rábita


En su origen fue un "ribat" árabe, del que se conserva la torre, más tarde fue transformado en castillo cristiano y adaptado a las necesidades artilleras. En el s. XVI le fue añadido el fuerte delantero con dos baluartes pequeños unidos por una cortina para las bocas de fuego. Está hecho de mampostería de cal y canto y el fuerte tiene los ángulos de cantería. El parapeto es todo corrido.
Si en un principio la función era de "ribat", el uso que se le dio después de la conquista era el de defender la desembocadura de la rambla de Albuñol, proteger los barcos de mediano tamaño que llegan a cargar los productos de la zona o resguardarse del poniente. Tuvo cinco cañones de hierro y uno de bronce. La guarnición constaba de un oficial, 24 soldados de infantería, un cabo y 4 artilleros, un capellán y un guarda-almacén, pero hacia principios del s. XIX tuvo bastantes menos.


Torre de La Rábita

Se halla situada en el llamado Puntal de la Rábita, a la izquierda tiene la población de este nombre y a la derecha o poniente, la desembocadura de la rambla de Albuñol, cuyos aportes han creado la playa cercana. A poniente tiene la Torre de Puntalón y a levante la de Huarea. Desde su posición se divisa un amplio horizonte.
Torre de la Rábita


Es troncocónica de dos pisos y plataforma y está coronada por una linterna. Está hecha de mampostería con piedra caliza y mortero de cal, usando el ladrillo en los marcos de los huecos.
Antes de la existencia de esta torre, había un punto de observación con una estancia con tres guardas. No sería hasta el último tercio del s.XVIII cuando fue construida por manos privadas al objeto de enlazar el Castillo de la Rábita con las torres cercanas. Estuvo ocupada por un cabo y dos torreros.

Torre del Puntalón

En la llamada Punta Negra, estribación de la Sierra, se aposenta esta torre atalaya, estando a 90 m del nivel del mar y a 200 m de distancia. Pertenece al término municipal de Albuñol y domina un amplio horizonte. Por su derecha o poniente tiene la Torre de Melicena y a levante la de la Rábita.
Torre del Puntalón


Tiene forma troncocónica, con dos pisos y plataforma con parapeto, hecha toda de mampostería de piedra caliza y mortero de cal y en los huecos se usó el ladrillo. La puerta-ventana está orientada al norte y da acceso al piso superior. Esta habitación tiene la cubierta semiesférica de ladrillo, con un agujero en el centro para dar paso a la linterna, mirando al sur tiene una ventana y a un lado una alacena. La estancia inferior tiene cuatro aspilleras a los cuatro puntos cardinales. Esta cámara y la superior quedaban separadas por vigas de madera que soportaban tablas y solería y se unían por medio de una escalera que hoy no existe.
Al igual que otras torres de la costa granadina, fue construida por manos particulares al objeto de obtener prebendas de parte del rey. Fue levantada en 1768 con el objeto de pasar señales a un lado y otro y para abandonar la Torre de Melicena que se sitúa antes que ella, a poniente. Está bastante mal conservada y de ruína total ya que debido a los terremotos se deslizaron los terrenos sobre los que descansa.

Torre de Melicena

Está posicionada a cien metros sobre el nivel del mar, próxima a la localidad de Melicena, en el municipio de Sorvilán. Por la derecha tiene la Torre del Cautor y por la derecha no tenía visual ninguna hasta que se construyó la Torre de Puntalón.
Torre de Melicena


Es una torre de forma cilíndrica, de una sola cámara y con una plataforma con parapeto. La puerta-ventana está orientada a levante y dispone de un matacán para su defensa.. Presenta una ventana mirando al sur. La cámara tiene una techumbre esférica y además de la puerta, tiene una chimenea y la escalera para acceder a la plataforma.. El cuerpo es macizo hasta el dintel de la puerta. Toda ella es de mampostería con piedra caliza y mortero de cal. Se conserva bastante bien.
Originalmente su función era la de alertar al municipio de Sorvilán sobre la llegada de naves enemigas. Fue construida alrededor de 1515 y no se sabe muy bien si en este lugar hubo alguna torre de origen nazarí. Lo que si es certero es la presencia, antes de construida la torre, de una estancia con algunos guardas.
Entrada de la Torre


Posteriormente le fue designados 1 cabo y tres torreros y en algunos momentos llegó a tener tres soldados de infantería. De todas formas parece que no era muy segura y fue sustituida por la Torre del Puntalón. Hacia 1839 fue ocupada por los carabineros.


Torre del Cautor

Se ubica la torre a la entrada de la localidad de La Mamola, en el término municipal de Polopos, sobre un monte, en la vertical de un túnel por el que pasa la carretera. Es torre atalaya y presenta a poniente la Torre de Baños y a la izquierda la de Melicena. Tiene gran amplitud visual pues desde ella se alcanza por poniente la Torre de la estancia y por levante la Torre del Puntalón.
Detalle de entrada a la Torre


Fue edificada en la primera mitad del s.XVI. Es algo cónica y está construida de mampostería de piedra caliza y mortero de cal. Presenta un parapeto como continuación del cuerpo el cual es macizo hasta el suelo del único habitáculo que tiene. Esta cámara tiene una cubierta esférica de ladrillo y dispone de una puerta-ventana mirando a levante y una ventana al sur. Tiene una chimenea, alacena y escalera para subir a la plataforma.
El objetivo de la torre era vigilar a levante la ensenada y por poniente la de Baños. Su construcción fue temprana por la necesidad de la misma y tuvo un cabo y tres torreros. Se pensó en anexionarle una batería baja que al final no se hizo.

Torre Defensa de Castillo de Baños

Esta torre se levanta en una zona montañosa y rocosa, en la playa formada por la desembocadura de la Rambla de la Haza del Trigo, en la población denominada Castillo de Baños. Su misión era proteger del desembarco de piratas y moros para subir por la rambla hasta las Alpujarras. Por la derecha tiene a la vista la Torre de Cambriles y por la izquierda la Torre del Cautor.
Torre de Castillo de Baños


Es una torre de defensa con planta de herradura del último tercio del s. XVIII. La parte frontal es semicircular y terminan en baluartes, unidos por la gola. Está construida de mampostería de piedra caliza y mortero de cal, y los ángulos y marcos de sus huecos son de ladrillo, así como el remate del parapeto. Tiene dos plantas y plataforma. La entrada es por una puerta-ventana situada en el baluarte de la derecha. Tiene dos garitas con cubiertas sobre los baluartes. Su conservación es buena debido al uso hasta época reciente como casa-cuartel. En un principio la línea de playa llegaba a sus pies, hoy en día los aportes de la rambla han hecho que el mar se retire y se encuentre algo alejada de ella.
La misión de esta torre era acoger un cierto número de piezas artilleras para batir las llanuras litorales en las que estaban. No obstante, antes de la construcción de esta torre existía alguna estancia denominada de los Baños con función de vigilancia con tres guardas, situada a poniente de la rambla. Más tarde, a finales del s. XVIII, se construyó esta torre en la desembocadura de la rambla, para prevenir los desembarcos de moriscos y piratas con la intención que anteriormente se ha expresado.
Detalle del baluarte


 Aunque fue construida para ser artillada con dos cañones, con el transcurso del tiempo no llegó a acoger ningún cañón y se dedicó sólo a tareas de vigilancia. Fue levantada por manos privadas al objeto de obtener un cargo determinado el que la mandó construir. A partir de 1.839 fue usada por los carabineros y posteriormente sirvió como casa-cuartel para la Guardia Civil.




Vigía desde la Torre de Guainos


No hay comentarios: