Contenidos

Presentación e Índice




La Sierra de la Contraviesa se encuentra en el sur de la Península Ibérica, en la comunidad autónoma de Andalucía dentro de las provincias de Granada y Almería. Se ubica entre Sierra Nevada y el mar Mediterráneo, lo que la hace una zona de influencia tanto continental como africana, justo enfrente y paralela a ella se encuentra la cordillera del Rif. Esta situación también explica su topónimo, la palabra "contraviesa" viene del adjetivo latino "contraversus", cuyo significado es "vuelto frente a" o "puesto enfrente de". De esta manera "contraviesa" procedería de "contraversam", forma femenina del adjetivo anterior que haría referencia en este caso a una sierra que se encuentra enfrente o paralela de Sierra Nevada o del mar Mediterráneo.
Esta sierra limita al norte con Sierra Nevada, al sur con el mar Meditarráneo, al este con la sierra de Gádor y al oeste con la sierra de Lújar. El perímetro está conformado por el norte con el río Guadalfeo, por el sur la costa mediterránea, por el este el río Adra y por el oeste la rambla de Castell de Ferro. Las poblaciones más externas de este perímetro serreño son al norte Torvizcón y Jorairátar, al sur La Rábita, al este La Alquería y al oeste Fregenite.

La Contraviesa pertenece al Sistema Alpujarroide, el cual abarca gran parte de la Cordillera Penibética en su zona más costera, arrancando desde la provincia de Málaga, y forma una compleja alineación montañosa de mantos de corrimiento. Surgió tras el gran empuje orogénico del plegamiento alpino, que levantó y plegó los materiales paleozoicos del antiguo macizo Bético-Rifeño. Prácticamente todas sus poblaciones surgieron en la época árabe, aunque muchas de ellas tuvieron presencia humana en períodos anteriores.


Presencia humana en la Comarca:

Neolítico (4200 y 2500 a.c.): Las tribus que vivían en la cueva de los Murciélagos de Albuñol cultivaban en los valles cercanos a Murtas y Albondón, recolectaban miel y se adornaban con colares de conchas y piedras de colores. Estos pobladores no poseían armas de guerra, siendo su organización social matriarcal.

Los Millares (2400 a 200 a.c.): Lindando con la Contraviesa se encuentra la sierra de Gádor, donde floreció uno de los mayores poblamientos de la época (Los Millares), donde existió un gran pueblo de cabañas de mimbre rodeado por un muro y foso de protección.

Iberia y Tartessos (1400 a 500 a.c.): El pueblo íbero de Tartessos empezó en el Bajo Guadalquivir, extendiendo su poder hasta las zonas mineras de la Contraviesa, frenando la cultura celta que ocupaba casi la totalidad de la Península Ibérica.

Aljibe árabe de Rubite


Cartagineses (500 a 206 a.c.): Conquistaron a los fenicios la ciudad de Gadir, y aniquilaron a los Tartessos, monopolizando el comercio mediterráneo. En el 237 a.c. Amílcar conquista la zona del sur de Iberia y explota las minas de plomo y hierro de la Contraviesa.

Romanos (200 a.c. a 400 d.c.): Sólo la Vía Hercúlea, construida por los romanos en honor de Hércules para que éste se trasladara por la vía cerca del mar hasta Gibraltar, es el legado que cerca de Torvizcón ha dejado esta civilización. Además a partir de 199 a.c. surgen las rebeliones de los Íberos luchando en esta sierra con su líder Colca.

Islam (711 a 1570 d.c.): Es la época más fructífera para la Contraviesa. En el siglo XI el puerto de Adra adquiere una gran importancia comercial, así que en parte de la sierra se siembran moreras para la fabricación de la seda que son exportadas por todo el Mediterráneo. También fomentaron los productos de la huerta, vino, frutos secos y esencias aromáticas, que se exportaron y sirvieron como pago de impuestos de los reyes nazaríes a los reyes castellanos.

Castilla (1492 a 1877): Al caer el reino de Granada en 1492 muchos andalusíes se instalaron en la Contraviesa, que junto con el resto de la alpujarra crearon grupos de resistencia al mando de Aben Humeya, el último rey andalusí que vivió en Narila (Cádiar). Las crueles revueltas acabaron en 1570, que fue cuando Felipe II expulsó a los moriscos de estas sierras, despoblándose toda la comarca. La Contraviesa, después de esta expulsión, fue repoblada con cristianos gallegos, leonesas y castellanos, los cuales cambiaron los cultivos tradicionales por cultivos cerealistas que produjeron un desgaste ecológico y económico de la zona.

Siglo XVIII: Se basan en una economía de subsistencia, creando bancales regados con las antiguas acequias y albercas, cultivando frutas y hortalizas, desarrollando la industria textil mediante los tejedores y levantando los molinos de harina.

Siglos XIX y principios del XX: Se vuelve a desarrollar la industria minera en la sierra, pero la necesidad de madera produce una tala excesiva de toda la comarca, produciéndose un destrozo que hizo desaparecer este desarrollo minero.



A continuación voy a plasmar de forma sucinta la historia de los orígenes de estas poblaciones, que tanto en las faldas norte como sur de esta serranía se encuentran ubicadas, creando una amplia comarca con una fisonomía propia que la hace de un atractivo singular.

He querido representar la base de la vida y la supervivencia en esta sierra mediante los diferentes manantiales que hicieron posible el establecimiento de poblaciones estables desde épocas remotas. Cada una de las imágenes de manantiales o fuentes ancestrales pertenecen a cada una de las poblaciones de la Contraviesa.

*La fotografía en dibujo representa una de las calles típicas de uno de los pueblos de esta sierra. Pertenece a la colección del pintor Juan Sabio.


http://www.juansabiopintordelaalpujarra.blogspot.com/



Índice 
Localización de la Sierra de la Contraviesa



* Ugíjar.

* Turón.

* Rubite.

* Polopos.

* Murtas.

Mar de nubes sobre el Mediterráneo desde la Sierra de la Contraviesa

* Lobras.

* Cástaras.

* Cádiar.

* Berja.

* Almegíjar.

* Alcázar.

* Albuñol.

* Albondón.

* Adra.

* Sorvilán.

*Fortalezas de la Costa.

No hay comentarios: