Autor: Raúl Vargas Rivas. Maestro Especialista en Educación Física.
De lanzamientos y recepciones.
1.- EL TIRO MATE.
-Nombre del juego: el tiro mate (en otros sitios se
conoce como el quema, quemao, matao…)
-Objetivo principal: este juego desarrolla todas las
capacidades y habilidades de los niños/as en edad escolar (lanzamientos,
recepciones, desplazamientos, saltos, giros, coordinación agilidad…), por lo
tanto, es un juego de un valor excepcional.
-Organización del juego: dos equipos del
mismo número de jugadores.
-Material necesario: un balón que no sea duro y tiza.
-Terreno de juego: espacio llano y amplio, con dos
líneas pintadas a unos 15 metros de distancia entre ambas (depende del número
de jugadores) y otra central.
-Nº de jugadores: de 6 a 20.
-Descripción y reglas: se forman dos equipos con el mismo
número de jugadores, cada equipo lo componen varios jugadores de campo,
situados dentro del terreno de juego central, y un “carcelero” que estará
situado detrás de la línea de fondo del
equipo contrario. Empieza el juego uno de los “carceleros” lanzando el balón a
cualquier jugador del equipo contrario, o pasando a sus propios compañeros. El
juego consiste en tocar con el balón mediante un lanzamiento a los jugadores
contrarios.
Los jugadores pueden esquivar los lanzamientos, pero siempre dentro de su
espacio de juego.
Para eliminar a un jugador se le habrá tenido que tocar con el balón pero
sin previo bote.
Si al serle lanzado un balonazo a un jugador, éste lo coge sin que caiga al
suelo, el eliminado será el lanzador anterior.
Los que van siendo eliminados se situarán en la zona de “carceleros”,
ayudando a éste a eliminar contrarios.
Ganará el equipo que antes elimine a todos los contrarios.
-Variantes: se conocen multitud de variantes de este juego, entre
otras están: que se puede matar de rebote, que el que coge el balón en el aire
tiene una vida, que el “carcelero” que mate a alguien del otro equipo se salva
y se va otra vez al campo de juego…
2.- PIES QUIETOS.
-Nombre del juego: los países (en otros lugares se
conoce como sangre – sangre).
-Objetivo principal: desarrollar el lanzamiento y
recepción a objetos móviles.
-Organización del juego: uno se la queda
y los demás a su alrededor.
-Material necesario: una pelota.
-Terreno de juego: espacio llano.
-Nº de jugadores: de 4 a 20.
-Descripción y reglas: un jugador se la queda por sorteo.
Este jugador coge la pelota y los demás se ponen a su alrededor. Previamente,
cada jugador elige el nombre de un país. El jugador que se la queda lanza el
balón hacia arriba todo lo fuerte que pueda a la vez que dice el nombre de uno
de los países. El que haya elegido el país que ha dicho el que se la queda debe
ir a por el balón, y cuando lo tenga dice “pies quietos”, todos los demás deben
pararse cuando oigan esta frase. Entonces, el que tiene el balón puede dar
hasta 3 pasos, cuando los de, deberá lanzar el balón a cualquier jugador, con
el fin de darle. Si le da a alguien, ese alguien se la quedará en la próxima
partida, si no le da a nadie, volverá a quedársela él.
-Variantes: en otros lugares, este juego se llama “sangre –
sangre”, y se dice “sangre, sangre por… y el nombre de alguien, que será el que
debe ir a por el balón”. También se puede jugar sin dar los 3 pasos para
añadirle mayor dificultad.
3.- LA PETANCA.
-Nombre del juego: la petanca.
-Objetivo principal: mejorar la coordinación óculo –
manual por medio de lanzamientos de precisión.
-Organización del juego: se puede jugar
uno contra uno o por equipos.
-Material necesario: una petanca, compuesta por varias
parejas de bolas (pueden ser de diferentes materiales como hierro, madera,
plástico…) diferenciadas las unas de las otras, y una pelota más pequeña de madera.
-Terreno de juego: superficie de tierra llana.
-Nº de jugadores: de 2 a 8.
-Descripción y reglas: cada jugador cogerá un par de bolas
iguales. Cuando todos tengan sus bolas preparadas, uno de ellos lanzará la
pelota pequeña a la distancia que quiera. Por turnos, cada jugador lanzará su
primera bola con el fin de dejarla lo más cerca posible de la bola pequeña.
Cuando todos terminen, empezará la segunda ronda, en la que se hará lo
mismo que en la primera. Al lanzar la bola, podemos intentar dejar la bola lo
más cerca posible de la pequeña, o intentar darle a una de las bolas de otros
participantes que estén más cerca de la pequeña, con el fin de separarlas de
ésta y así poder dejar la tuya más cerca que nadie. También podemos tirar a dar
a la bola pequeña para separarla de las demás y que no ganen nuestros
adversarios.
Cuando todos hayan tirado sus dos bolas, terminará el juego, y ganará aquel
jugador que tenga una de sus bolas más cerca de la bola pequeña.
-Variantes: podemos proponer muchas, como:
-Lanzar solo con la derecha o
solo con la izquierda.
-Lanzar una sola bola en vez
de dos.
-No dar a la bola pequeña, si
se le da, esa bola estará eliminada.
V. DICCIONARIO POPULAR.
Antes de concluir con el repaso de las tradiciones populares que he llevado
a cabo en este libro, me gustaría mostrar al lector un compendio de las
expresiones y palabras, que a lo largo de los años han venido utilizándose por las gentes de la sierra de la Contraviesa.
Dichas palabras y expresiones son un reflejo de la evolución que ha tenido
la lengua castellana en este trozo de tierra perteneciente a la baja alpujarra,
y de la influencia de la cultura popular de dicha zona. Sin más dilación, a
continuación expongo una muestra de nuestro rico “diccionario popular”:
-Esnoclar: Derivación de la palabra “desnucar”, que
según del Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española significa: “Sacar de su lugar los huesos de la nuca”.
-Pipote: Vasija de barro poroso, que se usa para
refrescar el agua. En otras zonas se conoce como botijo o búcaro.
-Retranquear: Acto consistente en lavar la arena de
los invernaderos, con el fin de que la producción de género sea mejor y mayor.
-Niebla en el gato, agua en el plato: refrán que se
dice en Albuñol, y que significa que cuando hay niebla en el gato (cerro que
está enfrente del pueblo) va a llover en el plato (Albuñol).
-Sufre más que el almendrillo de Gálvez: cuando
alguien sufre, o le cuesta mucho trabajo hacer algo, se dice que sufre más que
el almendrillo de Gálvez (Cortijo cercano a Albuñol), ya que allí hubo un
almendro muy pequeño que sufría los rigores de la climatología.
-Estociao: expresión típica de los niños/as de la
zona, con la que quieren decir que alguien no es de su agrado (“Os que estociao
eres”).
-Atroche: Derivación de la palabra “trocha”, que según
el DRALE significa: “Vereda o camino
angosto y excusado, o que sirve de atajo para ir a una parte”.
-Albarcas: Derivación de la palabra “abarca”, que
según el DRALE significa: “Calzado de
cuero crudo que cubre solo la planta de los pies, con reborde en torno, y se
asegura con cuerdas o correas sobre el empeine y el tobillo. Se hace también de
caucho”.
-Acecolilla: palabra utilizada en Albuñol para
designar una acequia pequeña.
-Rambla sorda: expresión que se utiliza para describir
cuando llueve mucho y sale la rambla, pero no sale progresivamente, sino que en
la parte más alta de la alpujarra ha habido algún tapón que ha retenido el
agua, y cuando se rompe el tapón debido a la presión, sale todo el agua de
golpe. Es entonces cuando los Albuñolenses dicen: “Viene la rambla sorda”,
-Invernar: acción de hacer un invernadero, o reparar
alguno que tiene el plástico o tela rotos. Los que trabajan invernando son los
invernistas.
-Correo: expresión que se utiliza en toda la comarca
para designar al autobús o transporte público (“¿A qué hora pasa el correo?”).
-Mangurrino: vocablo utilizado en Albuñol para
referirse a una persona no muy bien vista por su forma de ser o por su forma de
vestir. (“Vas hecho un mangurrino”).
-Arrecío: palabra utilizada por las gentes de Albuñol
para referirse a una persona tacaña. (“Os que arrecío eres”).
-Chichi: expresión utilizada por los niños/as del
pueblo para referirse a alguien que consideran su amigo/a. (“Este es mi
chichi”).
-Risión: se le dice a cualquier persona o cosa que no
merece respeto o que está mal hecha. (“¿Dónde vas risión”?, “Vaya risión de
trabajo que has hecho”).
-Soseguío: vocablo que se le adjudica a una persona
cuando tiene mucho interés en algo y no puede esperar más para hacerlo. (“Estás
soseguío”)
-Changuita: palabra que quiere decir “ir de
celebración”. (“¿Es que vas de changuita?”).
-Cucurumillo: la expresión “subir a cucurumillo”
significa elevar a alguien y sentarlo apoyado sobre los hombros, con la cabeza
en medio de sus piernas.
-Pichín: vocablo utilizado para referirse a una
persona o personas que son el hazmerreír de los demás (“Vaya panda de pichines
están hechos esos”).
-Pechos: esta palabra
se utiliza para designar partes de una montaña o cerro que tienen mucho
desnivel. (“Hoy voy a cavar pechos”)
-Estrébedes: aro o triángulo de hierro con tres pies,
que sirve para poner al fuego sartenes, peroles, etc.
-Mollúo:
coscorrón que se da en la cabeza de alguien con el puño cerrado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario